Tener aprobado Módulo de Formación Básica
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
E05 | Conocer los elementos químicos y sus compuestos, sus formas de obtención, estructura, propiedades y reactividad, así como las principales técnicas para su análisis. |
E14 | Conocer y saber aplicar la metrología de los procesos químicos, incluyendo la gestión de la calidad. |
E15 | Saber manejar la instrumentación química estándar y ser capaz de elaborar y gestionar procedimientos normalizados de trabajo en el laboratorio e industria química. |
G01 | Conocer los principios y las teorías de la Química, así como las metodologías y aplicaciones características de la química analítica, química física, química inorgánica y química orgánica, entendiendo las bases físicas y matemáticas que precisan. |
G03 | Saber aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en los diferentes contextos profesionales de la Química. |
T04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
T05 | Capacidad de organización y planificación. |
T06 | Capacidad para abordar la toma de decisiones. |
T09 | Motivación por la calidad, la seguridad laboral y sensibilización hacia temas medioambientales, con conocimiento de los sistemas reconocidos a nivel internacional para la correcta gestión de estos aspectos. |
T11 | Capacidad de obtener información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacidad para realizar una correcta evaluación, interpretación y síntesis de los datos y de la información química recibida. | |
Capacitar al estudiante para resolver problemas analíticos basados en el empleo de técnicas analíticas habituales en los laboratorios de control. | |
Conocer las principales tendencias de la química analítica aplicada. | |
Conocer los principios sobre la gestión de la calidad en los laboratorios analíticos y las normas en que se basan. | |
Capacidad de aprender a trabajar de forma autónoma en un laboratorio y capacidad para interpretar los resultados experimentales obtenidos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 E05 E14 G01 G03 | 0.92 | 23 | N | N | Enseñanza presencial,impartiendo clases teóricas y resolución de ejercicios | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 E15 G03 T09 | 0.64 | 16 | S | N | Practicas de laboratorio | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB01 CB02 E14 G03 T04 T05 T06 | 0.4 | 10 | N | N | Seminarios de casos prácticos | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | CB01 CB02 E05 E14 G01 G03 | 0.08 | 2 | N | N | Discusión y resolución de conceptos y dudas | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB01 CB02 E05 E14 E15 G01 G03 T06 | 0.84 | 21 | N | N | Preparación de evaluaciones | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB01 CB02 E14 G03 T04 T05 T06 T11 | 3 | 75 | N | N | Documentación,preparación, aprendizaje y resolución de casos prácticos | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 G03 T04 T05 T06 T11 | 0.12 | 3 | S | N | Pruebas de evaluación | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.16 | Horas totales de trabajo presencial: 54 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.84 | Horas totales de trabajo autónomo: 96 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 30.00% | -Practicas de laboratorio basadas en técnicas analíticas para determinar muestras reales |
Examen teórico | 60.00% | 70.00% | -Preguntas cortas relacionadas con conceptos básicos relacionados con el análisis químico y sus aplicaciones |
Trabajo | 25.00% | 0.00% | -Trabajo en grupo (3 alumnos por grupo) sobre un tema propuesto relacionado con los diferentes materiales objeto de análisis, o sobre aspectos teóricos y/o prácticos del análisis químico. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 16 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 21 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 75 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tema 1 (de 13): TEMA 1.- Introducción. Definiciones de Química Analítica y Análisis Químico. Metodología analítica. Etapas del proceso analítico general. Métodos analíticos: clasificación. Importancia del análisis químico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Comentario: Definiciones de Química Analítica y Análisis Químico. Metodología analítica. Etapas del proceso analítico general. Métodos analíticos: clasificación. Importancia del análisis químico. |
Tema 2 (de 13): TEMA 2.- Toma de muestras. Requisitos básicos del muestreo. Plan de muestreo. Conservación y transporte de las muestras. Errores en el muestreo. Almacenamiento de la muestra. Preparación de la muestra para el análisis. Manual de muestreo y registro en el laboratorio. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Comentario: Requisitos básicos del muestreo. Plan de muestreo. Conservación y transporte de las muestras. Errores en el muestreo. Almacenamiento de la muestra. Preparación de la muestra para el análisis. Manual de muestreo y registro en el laboratorio. |
Tema 3 (de 13): TEMA 3.- Métodos automáticos y analizadores de procesos Métodos automáticos de análisis. Clasificaciones. Analizadores automáticos continuos y discontinuos. Analizadores de procesos. Componentes. Analizadores fotométricos, electroquímicos y cromatógrafos de procesos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Comentario: Métodos automáticos de análisis. Clasificaciones. Analizadores automáticos continuos y discontinuos. Analizadores de procesos. Componentes. Analizadores fotométricos, electroquímicos y cromatógrafos de procesos. |
Tema 4 (de 13): TEMA 4. Principios de gestión de laboratorios. Normalización. Apartados de una norma de análisis. Materiales de referencia: Requisitos, preparación, empleo y tipos. Control de calidad: Principios básicos. Calidad y trazabilidad. Plan de garantía de calidad. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Comentario: Normalización. Apartados de una norma de análisis. Materiales de referencia: Requisitos, preparación, empleo y tipos. Control de calidad: Principios básicos. Calidad y trazabilidad. Plan de garantía de calidad. |
Tema 5 (de 13): TEMA 5.- Introducción al Medioambiente. Contaminación. Contaminación atmosférica. El medioambiente y sus componentes. Procesos de contaminación. Contaminantes del aire. Toma de muestra del aire y de vapores. Análisis de compuestos inorgánicos. Análisis de compuestos orgánicos. Determinación de material particulado en aire. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Comentario: El medioambiente y sus componentes. Procesos de contaminación. Contaminantes del aire. Toma de muestra del aire y de vapores. Análisis de compuestos inorgánicos. Análisis de compuestos orgánicos. Determinación de material particulado en aire. |
Tema 6 (de 13): TEMA 6.- Contaminación del agua. Toma y tratamiento de muestras. Caracteres físico-químicos y organolépticos del agua. Componentes no deseables y tóxicos. Determinación de componentes metálicos. Determinación de compuestos inorgánicos no metálicos. Determinación de compuestos orgánicos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Comentario: Toma y tratamiento de muestras. Caracteres físico-químicos y organolépticos del agua. Componentes no deseables y tóxicos. Determinación de componentes metálicos. Determinación de compuestos inorgánicos no metálicos. Determinación de compuestos orgánicos |
Tema 7 (de 13): TEMA 7.- Contaminación del suelo. Propiedades de suelos y sedimentos. Interacción de los contaminantes. Determinación de las características generales de los suelos. Determinación de metales pesados. Determinación de compuestos orgánicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Comentario: Propiedades de suelos y sedimentos. Interacción de los contaminantes. Determinación de las características generales de los suelos. Determinación de metales pesados. Determinación de compuestos orgánicos. |
Tema 8 (de 13): TEMA 8. Materiales calizos y silíceos. Materiales pétreos, refractarios, vidrios. Materiales cerámicos. Minerales. Análisis de materiales silicios. Análisis de una caliza. Análisis de cementos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Comentario: Materiales pétreos, refractarios, vidrios. Materiales cerámicos. Minerales. Análisis de materiales silicios. Análisis de una caliza. Análisis de cementos. |
Tema 9 (de 13): TEMA 9. Materiales Metálicos. Materiales ferrosos: Aceros. Análisis de minerales de hierro. Análisis de aceros. Materiales no ferrosos: Latón, bronce y otras aleaciones. Análisis de Bronces y latones. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Comentario: Materiales ferrosos: Aceros. Análisis de minerales de hierro. Análisis de aceros. Materiales no ferrosos: Latón, bronce y otras aleaciones. Análisis de Bronces y latones. |
Tema 10 (de 13): TEMA 10. Carbones y derivados. Clasificación de los Carbones y sus derivados. Componentes mayoritarios y minoritarios. Contenido en azufre. Contenido en elementos traza. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Comentario: Clasificación de los Carbones y sus derivados. Componentes mayoritarios y minoritarios. Contenido en azufre. Contenido en elementos traza. |
Tema 11 (de 13): TEMA 11. Productos petrolíferos. Características físicas y químicas. Especificaciones para las distintas fracciones. Algunas determinaciones en productos petrolíferos : Cenizas, trazas de agua, índice de acidez y azufre. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Comentario: Características físicas y químicas. Especificaciones para las distintas fracciones. Algunas determinaciones en productos petrolíferos : Cenizas, trazas de agua, índice de acidez y azufre. |
Tema 12 (de 13): TEMA 12. Análisis de alimentos. Métodos y metodologías en Ciencia de los alimentos. Análisis básico, acidez de los alimentos y análisis mineral. Análisis en leche y derivados. Análisis en aceites y grasas. Análisis en bebidas alcohólicas. Análisis de aditivos alimentarios | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Comentario: Métodos y metodologías en Ciencia de los alimentos. Análisis básico, acidez de los alimentos y análisis mineral. Análisis en leche y derivados. Análisis en aceites y grasas. Análisis en bebidas alcohólicas. Análisis de aditivos alimentarios |
Tema 13 (de 13): TEMA 13. Análisis farmacéutico, clínico y toxicológico. Identificación, caracterización y purificación de principios activos. Técnicas analíticas de separación de productos activos y sus metabolitos. Análisis clínicos. Análisis toxicológico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Comentario: Identificación, caracterización y purificación de principios activos. Técnicas analíticas de separación de productos activos y sus metabolitos. Análisis clínicos. Análisis toxicológico. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pagina web de Jose Maria Lemus Gallego | 2013 | Archivos de la asignatura | http://www.uclm.es/profesorado/jmlemus/ | ||||||
APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association), WPCF (Water Pollution Control Federation) | Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales | Ed. Diaz de Santos | 1994 | ||||||
Baird C. | Química Ambiental | Reverté | |||||||
Boubel R.W., Fox D.L., Turner D.B. y Stern A.C. | Fundamentals of air pollution | Ed. Academic Press. | 1994 | ||||||
C.Camara | Toma y tratamiento de muestras | Sintesis | 2002 | ||||||
Developments in food analysis techniques | R.D. King. | London | Applied Science Publishers. | 1978 | |||||
H.D. Belitz y W. Grosch. | Food Chemistry | Heidelberg | Ed. Spriger-Verlag | 1987 | |||||
M. Repetto. | Toxicología avanzada | Madrid | Ed. Diaz de Santos | 1995 | |||||
Miroslav Radojevic and Vladimir N. Bashkin | .Practical Environmental Analysis | Ed. Royal Society of chemistry | 1999 | ||||||
Pérez-Bendito D. y Rubio S. | Environmental Analytical Chemistry | Elsevier | 1999 | ||||||
Rodier, J. | Análisis de aguas | Omega | 1989 |