No se han establecido.
Esta asignatura se desarrolla en el segundo cuatrimestre del cuarto curso, en el itinerario de Periodismo Digital. En ella, se profundiza en los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de los cursos previos acerca de los entornos digitales, que se abordan específicamente en asignaturas como Sociedad de la Información, Ciberperiodismo y, en general, es un asunto transversal en el Grado, dado el contexto de revolución digital contemporáneo.
Esta materia profundizará en el análisis de las culturas digitales y de los conceptos teóricos fundamentales que se están proponiendo para su comprensión. Entre ellos, destaca el interés por las perspectivas teóricas y analíticas que se han ocupado de la definición crítica de la tecnología y de sus aproximaciones atendiendo a sus dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales. Específicamente atenderemos a las nuevas formas de mediatización digital, los modos de representación y textualidad característicos de los entornos digitales, así como los modelos de socialización y organización social emergentes que se articulan en relación a la tecnología.
En paralelo a la reflexión teórica, la asignatura desarrolla la metodología del aprendizaje por proyectos. Se pretende imaginar e implementar proyectos ligados a las culturas digitales que establezcan un vínculo con comunidades de referencia que de modo directo o indirecto se puedan beneficiar de los planteamientos y actividades diseñadas en los proyectos grupales.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. |
E10 | Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, así como del uso de técnicas informáticas para la representación y transmisión de hechos y datos mediante sistemas infográficos. |
E11 | Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia). |
E12 | Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos. |
E13 | Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos. |
E14 | Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad. |
E18 | Conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y respeto por los derechos humanos internacionales, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos. |
G01 | Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
G06 | Saber aplicar los conocimientos periodísticos para transmitirlos profesional y éticamente de manera comprensible a la ciudadanía. |
G10 | Adiestrarse en las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, así como de los métodos que se han de tener en cuenta a la hora de examinar críticamente cualquier clase de fuentes, documentos y hechos con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativocomunicativos requeridos para cada caso. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Reconocer las principales aproximaciones conceptuales al abordaje de las culturas digitales y la tecnología en los últimos años. Describir los mecanismos de producción de discursos y representaciones en entornos digitales. Debatir sobre las formas sociopolíticas emergentes en su relación con la tecnología. Diseñar un proyecto de trabajo colaborativo en el que se potencien los valores de la cultura del pro-común. Apreciar y evaluar el proceso de autoaprendizaje a partir de contexto de incertidumbre, así como el de trabajo colaborativo. Valorar el ejercicio de la creatividad y la innovación, en tornos de trabajo colectivo, democrático y de acceso abierto. |
La asignatura se divide en un bloque teórico que comprende los Temas 1,2 y 3 y el tema 4 está ligado al desarrollo de proyectos por lo que se abordará de manera transversal.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E02 E18 G03 G04 | 1.6 | 40 | S | S | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E02 G02 G03 G04 | 1.04 | 26 | S | N | Estas clases estarán destinadas a trabajar en grupo en diferentes ejercicios y proyectos vinculados a la parte teórica. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Debates | G02 | 0.64 | 16 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E02 G03 G04 | 0.16 | 4 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G01 G02 | 2 | 50 | N | N | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | 0.24 | 6 | S | N | ||||
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | 0.32 | 8 | S | N | ||||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 70.00% | 50.00% | El desglose se publicará en el campus virtual, incluye todas las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre, así como un trabajo grupal final orientado a la divulgación de los contenidos trabajados que tendrá un peso del 30% en el caso de la evaluación continua. |
Prueba final | 30.00% | 50.00% | Se realizará una prueba en la convocatoria final oficial sobre los materiales trabajados en el programa. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Tema 1 (de 4): Culturas digitales: conceptualización | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][] | 1 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][] | 2 |
Periodo temporal: Semana 1-3 |
Tema 2 (de 4): Sociología de las nuevas tecnologías e Internet | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][] | 1 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 4-6 |
Tema 3 (de 4): Socialización tecnológica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][] | 1 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 7-9 |
Tema 4 (de 4): Divulgación sobre cultura digital, procomún y comunidades de aprendizaje | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 14 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][] | 3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][] | 2 |
Periodo temporal: Semana 13-15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta planificación podrá sufrir modificaciones en función del desarrollo efectivo de la asignatura. El tema 4 es transversal y se abordará a lo largo de todo el cuatrimestre, combinado con el resto de temas de orientación teórica. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aibar, Eduard | La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología | 1996 | |||||||
Bolter, David; Grusin, Richard | Inmediatez, hipermediación, remediación | CIC Cuadernos de Información y Comunicación | 2011 | https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/36986 | |||||
Cassin, Barbara and Syrotinski, Michael | Google me | Fordham University Press | https://www.fordhampress.com/9780823278077/google-me/ | ||||||
Computer History Museum | Artificial Intelligence | https://www.youtube.com/watch?v=NGZx5GAUPys&list=PLQsxaNhYv8dbK3yMHXk35jtZFdu7o46gu&index=5 | |||||||
De Rivera, Javier | Guía para entender y combatir el capitalismo digital | Papeles de relaciones ecosociales y cambio social, 144. | 2018 | http://javierderivera.net/wp-content/uploads/2019/08/ESP-entenderyCombatirCapitalismodigital-J.Rivera.pdf | |||||
De Rivera, Javier y Rendueles, Cesar | Digitalización y cambio social. De las expectativas apocalípticas a la tecnopolítica del presente | Cuaderno de Relaciones Laborales, Vol. 37 | 2019 | https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/66041 | |||||
Denning, Peter J | Great Principles of Computing | 2008 | https://core.ac.uk/reader/36728094 | ||||||
Finn, Ed | What Algorithms Want: Imagination in the Age of Computing | MIT | 2017 | ||||||
Gillmor, Dan | Mediaactive. Creative Commons | 2010 | http://mediactive.com/ | ||||||
Jarvis, Jeff | Geeks Bearing Gifts: Imagining New Futures for News | CUNY Journalism Press | 2014 | ||||||
Kelty, CM | Two Bits. La trascendencia cultural del software libre | https://n-1.cc/file/download/116296 | |||||||
Lasen, Amparo | Lo ordinario digital: digitalización de la vida cotidiana como forma de trabajo | Cuadernos de Relaciones Laborales | 2019 | https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/66040 | |||||
Lasen, Amparo y Casado, Elena | Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades | Madrid | 9788474766585 | 2014 | |||||
Latour, Bruno | Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory | Oxford | Oxford University Press | 2005 | https://books.google.es/books?id=AbQSDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Bruno+Latour%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY_biA0JvcAhUlL8AKHTaXChoQ6AEILDAB#v=onepage&q&f=false | ||||
Latour, Bruno | Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del act | Manantial, | 978-987-500-114-5 | 2008 |
![]() |
||||
Lovink y San Vicente | Geert Lovink y el abismo de las redes sociales. Entrevista | La Grieta | http://lagrietaonline.com/saberes-disidentes-geert-lovink-y-el-abismo-de-las-redes-sociales/ | ||||||
Lovink, Geert | Social Media Abyss: Critical Internet Cultures and the Force of Negation | Cambridge | Polity Press | 2016 | https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zpNNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=geert+lovink&ots=DObGEkU4Cm&sig=13Cs2i_I8vNvixnenAws9HyaWGM&redir_esc=y#v=onepage&q=geert%20lovink&f=false | ||||
Manovich, Lev | Software takes comand | 2008 | http://black2.fri.uni-lj.si/humbug/files/doktorat-vaupotic/zotero/storage/D22GEWS3/manovich_softbook_11_20_2008.pdf | ||||||
Morozov, Evgeny | Capitalismo Big Tech. ¿Welfare o neofeudalismo digital? | Enclave de libros | 2018 | ||||||
Morozov, Evgeny | La locura del solucionismo tecnológico | Madrid | Katz Editores | 2015 | https://books.google.es/books?id=tJnNCgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=evgeny+morozov&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwsOPKnvjiAhV0sHEKHQnLAGYQ6AEIMjAB#v=onepage&q=evgeny%20morozov&f=false | ||||
Newport, Cal | Quit social media | 2019 | https://www.youtube.com/watch?v=3E7hkPZ-HTk | ||||||
Peter J. Denning and Craig H. Martell | Great Principles of Computing | MIT Press | 2015 | ||||||
Rendueles, Cesar | Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital | Capitán Swing | 2013 | ||||||
Sassen, Saskia | Expulsiones : brutalidad y complejidad en la economía global | Katz, | 978-987-1566-95-2 (A | 2015 |
![]() |
||||
Serrano, Ana (Ed.) | Between the Public and Private in Mobile Communication | Oxford | Routledge | 2017 | https://www.taylorfrancis.com/books/e/9781315399300 | ||||
Tufekci, Zeynep | Twitter and Tear Gas: The Power and Fragility of Networked Protest | Yale University Press | 2017 | ||||||
Turkle, Sherry | Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other | 2012 | |||||||
Woolgar, Steve | Configuring the user: the case of usability trials | The Sociological Review 38, no. 1 | 1990 |