Es conveniente haber superado la asignatura Historia de laFilosofía, que se imparte en el 1erCurso
Conforme al Plan de Estudios deHumanidades y Estudios Sociales, Historia del Pensamiento Ético y Político una asignatura básica, de carácter semestral, que se imparte en el 3er Curso.
La asignatura tiene como objeto de estudio la tradición del pensamiento democrático en Occidente, desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta el día de hoy, buscando en dicho desarrollo los hitos fundamentales y los pensadores que la desarrollaron. Por ello, el alumno deberá familiarizarse con las ideas que han acuñado dichos pensadores, pretéritos y contemporáneos, y adquirir, así, las herramientas necesarias para abordar con éxito, y críticamente, las cuestiones y los problemas que hoy día poseen la máxima relevancia al convertirse en el modo de ser de nuestras sociedades avanzadas; concretamente en relación con los valores democráticos, las identidades colectivas, la inclusión del Otro, el pluralismo y el multiculturalismo.
El área de conocimiento de Filosofía está representada en el Plan de Estudios de la Titulación a través de las siguientes asignaturas:
- Historia de la Filosofía(formación básica, 1er Curso).
- Historia del Pensamiento Ético y Político(obligatoria, 3er Curso).
- Corrientes Actuales del Pensamiento(optativa, 4º Ciclo).
- Lógica de la Argumentación(optativa, 4º Ciclo).
Historia del Pensamiento Ético y Político parte de los conocimientos que se han adquirido en Historia de la Filosofía, según se ha dejado establecido en el apartado 2 (Requisitos previos). Por dicho motivo, el alumno deberá tener interiorizadas las diversas categorías históricas y saber distinguir perfectamente cada una de las épocas históricas, y cuáles son los modos de pensamiento filosófico general más representativos de cada una de ellas. Esto facilita que el nuevo enfoque adoptado en la asignatura no sea el diacrónico sino el sincrónico, es decir, identificando más bien problemas y sus soluciones, sin hacer ya una referencia exhaustiva a la época concreta en que se dieron. Historia del Pensamiento Ético y Político abre el amplio espectro temático que se abordará en las otras asignaturas del Área de Filosofía: Corrientes Actuales del Pensamiento y, en concreto, Lógica de la Argumentación, dado que los modos de argumentación pública que se tratan en esta última asignatura citada servirán para comprender con mayor abundamiento los marcos institucionales e ideológicos de la democracia, que serán objeto de nuestro tratamiento. Historia del Pensamiento Ético y Político ofrece también una visión panorámica que será de la mayor utilidad a Fundamentos de Antropología Social y Antropología del Género, en donde se tratan cuestiones de género y las identidades colectivas. Por último, nuestra asignatura ayuda a comprender otras asignaturas pertenecientes a otras áreas distintas, como Historia Contemporánea de España e Historia Contemporánea de Castilla-La Mancha, dado que se encuentra en íntima conexión con la historia política de nuestro mundo actual, de nuestro país y, en concreto, de nuestra Comunidad Autónoma.
Desde el punto de vista profesional, la asignatura ofrece competencias que se muestran necesarias para la futura inserción del alumno en campos laborales, tales como la docencia en Ciencias Humanas y Sociales en centros públicos o privados de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, o en la Universidad. Asimismo, resulta fundamental en la promoción de diversas actividades socio-culturales y en el desempeño de funciones públicas, en donde la Filosofía en su conjunto, y sobre todo la Ética o la Política en concreto, desempeñan un carácter vertebrador.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E06 | Señalar los rasgos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea y de la geopolítica del mundo |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional |
T11 | Resolver problemas, tomar decisiones, y saber adaptarse a los cambios y nuevas situaciones |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual, analizar sus causas y efectos, enjuiciarlos desde las principales teorías éticas. | |
Reunir información, especialmente de carácter bibliográfico, y someterla a análisis crítico con el fin de elaborar discursos coherentes y libres de prejuicios. | |
Conocer los fundamentos políticos y éticos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades y de su evolución histórica. | |
Conocer el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres para una educación en y para la igualdad | |
Captar las ventajas éticas de una ciudadanía cosmopolita e intercultural. | |
Exponer de manera oral y por escrito los resultados de sus lecturas en reseñas y ensayos o trabajos breves, de manera argumentada, contrastando los argumentos y pruebas a favor y en contra de las tesis. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E06 E11 G04 | 1.6 | 40 | S | N | Se desarrollará en Moodle | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E06 E11 T11 | 1.92 | 48 | S | N | Posibilidad de realizarse alguna actividad de carácter interdisciplinar | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E06 E11 | 1.68 | 42 | S | N | Se desarrollará en Moodle | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E06 E11 T11 | 0.08 | 2 | S | N | Evaluación de los contenidos de la materia | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | G04 T11 | 0.24 | 6 | S | N | Para seguimiento de los trabajos | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E06 G04 | 0.48 | 12 | S | N | Posibilidad de darse foros y debates relacionados con otras asignaturas, y que, por tanto, tendrán el carácter de interdisciplinares | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 50.00% | Consistirá en evaluar los conocimientos adquiridos por el alumnado |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 50.00% | En este capítulo se contiene la descripción que específicamente aparece en la Memoria de Grado, esto es: la realización de un ensayo crítico (15%), la valoración de dicho trabajo dirigido (10%), junto con la entrega de reseñas, informes o comentarios críticos que puedan pedirse al alumno a lo largo del curso (15%). |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Se considerará la participación del alumnado en los comentarios de textos y en las clases |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 48 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 42 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 12 |
Tema 1 (de 12): Ética y política. La relevancia de las virtudes cívicas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 2 (de 12): La poliarquía y los modelos de democracia: Robert Dahl y David Held | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 3 (de 12): El civismo clásico y neoclásico: Aristóteles y Hannah Arendt | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 4 (de 12): El republicanismo moderno: Maquiavelo y Harrington | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 5 (de 12): Dos interpretaciones de la modernidad: Michael Oakeshott y Crawford Macpherson | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 6 (de 12): La idea moderna de la tolerancia: Montaigne y Locke | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 7 (de 12): Participación e inclusión: Rousseau y Mary Wollstonecraft | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 8 (de 12): Análisis del nacionalismo: Renan y Ernest Gellner | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 9 (de 12): La defensa del cosmopolitismo: Kant y Martha Nussbaum | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 10 (de 12): La idea de libertad: J. S. Mill e Isaiah Berlin | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 11 (de 12): Teorías de la justicia: John Rawls y Michael Walzer | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 12 (de 12): Comunitarismo y ciudadanía multicultural: Alasdair MacIntyre y Will Kymlicka | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: 1 semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |