Para cursar esta asignatura no se exigen requisitos previos. En todo caso, es conveniente que el alumnado tenga un conocimiento general de las diferentes etapas de la Historia universal, así como nociones también generales sobre la evolución de la sociedad, la política, la economía y la cultura europeas. Aparte, por descontado, se supone que contará ya tanto con un dominio suficiente del lenguaje oral y escrito, como con diversas capacidades (de lectura y comprensión de textos, de análisis y síntesis, y de aplicación de la teoría a la práctica)
Dentro del plan de estudios, la asignatura pertenece a la materia Historia Universal y se integra en el módulo Interdisciplinar de Formación Humanística. En ambos casos proporciona un conocimiento, sintético y contextualizador, de los principales rasgos que definieron la política, la sociedad, la economía y la cultura de Europa y el Mediterráneo medievales (entre los siglos IV y XV). Con ello se buscan dos finalidades básicas: la primera, más específica, procurar que el alumnado comprenda algunos de los fundamentos históricos de la realidad contemporánea; y la segunda, más general y coincidente con uno de los objetivos primordiales de la titulación, contribuir a que ese mismo alumnado obtenga una sólida formación general y pluridisciplinar en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, que consienta tanto el aprendizaje a lo largo de la vida como, en su caso, la posterior especialización y profesionalización en estos terrenos.
En esta línea, además, la asignatura establece relaciones con otras enseñanzas del Grado de Humanidades y Estudios Sociales. La conexión es directa con el resto de asignaturas de las materias Historia Universal e Historia de España, puesto que se sitúa en la misma línea de explicación cronológica y temática de la evolución histórica. Pero también existen vínculos con distintas asignaturas de las materias Filología Latina ("Lengua Latina y su Literatura", "La Transmisión de la Cultura Grecolatina"), Filosofía ("Historia de la Filosofía", "Historia del Pensamiento Ético y Político") e Historia del Arte ("Historia del Arte Antiguo y Medieval", "Museología y Museografía"). Los contenidos de estas enseñanzas y los de "Historia Medieval" resultan complementarios en parte, y pueden apoyarse mutuamente a partir de sus perspectivas particulares de análisis.
Desde el punto de vista profesional, el seguimiento de la asignatura ofrece competencias necesarias o convenientes para la inserción en cuatro campos laborales: 1) la docencia en Ciencias Humanas y Sociales en centros públicos y privados, especialmente en sus niveles de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Universidad; 2) la investigación histórica; 3) la interpretación, gestión, difusión y protección del patrimonio cultural a diferentes escalas (desde el trabajo en archivos, bibliotecas, museos y yacimientos arqueológicos, hasta el desarrollo de tareas de turismo cultural); y 4) el diseño y la promoción de actividades culturales que tengan a la Historia como referente, siquiera parcial, ya sea desde el mundo de la empresa, ya sea desde el ámbito de las instituciones públicas. Dado el peso en Europa y España de la tradición histórica y cultural derivada de los siglos medievales, se comprende que el conocimiento de los mismos pueda llegar a ser esencial en los campos señalados.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Interpretar la estructura diacrónica general del pasado y mostrar sensibilidad hacia temas históricos |
E10 | Interpretar las principales fuentes literarias, documentales e iconográficas en Historia e Historia del Arte |
E11 | Relacionar la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico/cronológico |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita |
T05 | Reunir, interpretar y clasificar documentación y datos de diversa índole para discernir información relevante sobre temas culturales, científicos y sociales |
T06 | Expresar las opiniones propias de forma argumentada, oralmente y en informes escritos |
T09 | Transmitir y debatir ideas en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales con diferentes tipos de audiencias y utilizando técnicas y medios variados |
T12 | Elaborar síntesis e informes especializados y reflexivos a partir de información compleja y variada sobre temas relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir la capacidad de interpretar y comentar fuentes de diversa naturaleza y textos históricos. | |
Asimilar el significado de los conceptos claves para la comprensión de la Historia Universal (Proceso de Hominización, Paleolítico y Neolítico, Oriente Antiguo, Mundo Grecorromano, Feudalismo, Baja Edad Media, Humanismo y Renacimiento, Reforma y Contrarreforma, Ilustración, Revoluciones contemporáneas, Imperialismo, Totalitarismos, Guerras Mundiales,...). | |
Conocer los procesos de transformación y de cambio cultural de las sociedades, desde la Prehistoria hasta nuestros días, contemplando los distintos contextos ambientales y temporales en los que se desarrollan. | |
Adquirir un conocimiento específico de la Historia Universal, desde los orígenes de la especie humana hasta nuestros días, en sus distintos aspectos: biológicos, políticos, sociales, económicos y culturales. | |
Conocer la bibliografía fundamental, obras y autores de referencia, centros de estudio y revistas especializadas de los cinco periodos de la Historia Universal (Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea). | |
Comprender y adquirir la capacidad para explicar la formación y la evolución de las diferentes fases, etapas y épocas históricas. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Demostrar una adecuada capacidad de expresión lingüística. Diferenciar los hechos y los conceptos clave de la Historia Medieval europea y mediterránea. Fundamentar los juicios y las valoraciones críticas sobre la realidad medieval, y su proyección hacia tiempos posteriores. Demostrar una adecuada capacidad de discusión y de contraste de ideas en el ámbito de la Historia Medieval. Diseñar y componer una memoria obligatoria final o un trabajo obligatorio final. Explicar la estructura diacrónica de la Edad Media europea y mediterránea, distinguiendo las fases y los elementos de transformación interna. Analizar las fuentes bibliográficas, documentales, iconográficas y de otros tipos de la Historia Medieval y sus corrientes historiográficas de interpretación. Identificar las distintas variables (políticas, sociales, económicas, culturales) del mundo de la Europa y el Mediterráneo medievales. |
El tema 1 se relaciona con las competencias G3, T5, T6, T9, T12, E4 y E10. Los temas 2, 3, 4 y 5 lo hacen con las competencias T5, E4, E10 y E11.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E04 E10 E11 | 2 | 50 | S | S | Clases teóricas magistrales | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | G03 T06 T09 | 0.08 | 2 | S | S | Sesiones de tutorías y exposición oral en ellas | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | G03 T06 T09 | 0.24 | 6 | S | S | Sesiones de seminarios (específicos de la asignatura o, en su caso, interdisciplinares con otras asignaturas) y exposición oral en ellos | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E04 E10 T05 | 1.2 | 30 | S | S | Lectura de los libros obligatorios que disponga el profesor. Consulta de los materiales proporcionados por el profesor a través de la plataforma "Moodle" | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E04 E10 E11 T05 | 1.2 | 30 | S | S | Preparación de las sesiones de tutorías y de las sesiones de seminarios (específicos de la asignatura o, en su caso, interdisciplinares con otras asignaturas) | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E04 E10 E11 G03 T05 T06 T09 T12 | 1.2 | 30 | S | S | Preparación y redacción de una memoria o un trabajo finales y, en el caso del trabajo, exposición oral del mismo | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E04 E10 E11 G03 T06 T09 | 0.08 | 2 | S | S | Examen final escrito para el alumnado que se concretará en el apartado 8 de la guía ("criterios de evaluación") | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Evaluación de la memoria final o del trabajo final. Su presentación y aprobación dentro de los plazos que se establezcan son obligatorias para la calificación y superación de la asignatura. |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Para el alumnado que participe con aprovechamiento en las clases teóricas magistrales y en todas las sesiones de tutorías y seminarios, la evaluación de este ítem atenderá a: valoración de la participación con aprovechamiento en clase (20%) y evaluación de las sesiones de tutorías y de las sesiones de seminarios (específicos de la asignatura o, en su caso, interdisciplinares con otras asignaturas) (50%). El alumnado que no siga o no supere las clases y las tutorías-seminarios deberá sustituirlos por un examen final escrito (70%). |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 5): Introducción | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | .5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.5 |
Periodo temporal: Semanas 1-2 del curso | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 16-09-2022 |
Tema 2 (de 5): Europa y el Mediterráneo entran en la Edad Media (siglos IV-VIII) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | .5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: Semanas 3-5 del curso | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 19-09-2022 | Fin del tema: 07-10-2022 |
Tema 3 (de 5): Los carolingios, creadores de una especie de "unión europea" (siglos VIII-X) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 11 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | .5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: Semanas 6-8 del curso | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 10-10-2022 | Fin del tema: 28-10-2022 |
Tema 4 (de 5): La primera expansión de la civilización occidental (siglos XI-XIII) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Periodo temporal: Semanas 9-12 del curso | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 31-10-2022 | Fin del tema: 25-11-2022 |
Tema 5 (de 5): El final del Medievo (siglos XIV-XV), o por qué la crisis no es algo sólo típico de nuestro tiempo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | .5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Periodo temporal: Semanas 13-15 del curso | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |