Para cursar esta asignatura no se requiere ningún requisito previo. Se considerará la experiencia y la formación del estudiante adquirida en años anteriores, pues se desarrollarán una serie de conceptos a lo largo de la asignatura que se habrán aprendido durante las etapas anteriores de su formación académica. Se recomienda que el estudiante esté familiarizado con programas informáticos, para lo que se requiere cierta destreza en el manejo de procesadores de textos y hojas de cálculo, así como navegación a través de internet.
Aportación de la asignatura al plan de estudios: La asignatura Geografía y Sociedad pertenece a la rama del conocimiento de las Ciencias Sociales. Se adscribe dentro del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio cuya presencia en el plan de estudios le otorga tener algunas asignaturas de formación básica, obligatoria y optativa. En este caso, el carácter que tiene esta asignatura se corresponde con el de formación básica, con una carga docente de 6 créditos ECTS. Esta asignatura se propone junto a otras asignaturas de esta misma naturaleza de formación básica con el objetivo de ofrecer una formación fundamental en la titulación. Se pretende que el estudiante adquiera las bases fundamentales de la disciplina geográfica. La comprensión de los principales conceptos y la búsqueda, análisis e interpretación de datos a través de diversas fuentes hará que el estudiante adquiera destrezas para su aplicación posterior en otras asignaturas y en su futura carrera profesional.
Relación con otras materias: Las asignaturas que se imparten en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio tienen una secuenciación lógica a lo largo del Grado de Humanidades y Estudios Sociales. Durante el primer año del Grado se empieza por impartir unas asignaturas con un carácter metodológico y conceptual cuya naturaleza tiene una formación básica en la que se encuentra esta asignatura y Geografía y Medioambiente. Los métodos, técnicas y conceptos desarrollados a lo largo de este primer curso son los que tendrán su aplicación en asignaturas que se desarrollan en cursos más avanzados de la titulación, para lo que será necesario haber comprendido correctamente las bases teóricas y metodológicas de esta disciplina. En los años sucesivos los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos tendrán su aplicación en unos territorios determinados que van desde nuestro entorno más próximo (España y Castilla-La Mancha) hasta algunos más lejanos (América Latina). El carácter instrumental, metodológico y conceptual del que goza esta asignatura hace que tenga utilidad con el resto de asignaturas de la titulación ya sean básicas, obligatorias u optativas. Los conocimientos de esta asignatura tienen aplicación en otras asignaturas del plan de estudios, además de las impartidas por el Departamento de adscripción de la asignatura, como son las pertenecientes a los departamentos de Historia o Filosofía.
El carácter teórico de esta asignatura se complementa con las prácticas. Para eso, es necesario adquirir una serie de habilidades y destrezas como es el uso de las tecnologías de información y comunicación para producir información a partir de diversas fuentes estadísticas o usar un lenguaje adecuado de forma oral y escrita del que harán uso en el futuro mundo laboral, ya sea como docente, archivero, bibliotecario o personal adscrito a proyectos de investigación o cooperación internacional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Emplear técnicas y métodos de trabajo cuantitativos y cualitativos propios de las Ciencias Humanas y Sociales |
E03 | Analizar y valorar de forma crítica el proceso de la globalización, y la situación social y cultural actual en su contexto |
E12 | Usar las principales herramientas informáticas y nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas al ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales, y generar información en formato digital |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
T04 | Analizar con criterios propios y formular juicios críticos sobre los problemas ambientales, sociales y culturales del mundo actual |
T05 | Reunir, interpretar y clasificar documentación y datos de diversa índole para discernir información relevante sobre temas culturales, científicos y sociales |
T06 | Expresar las opiniones propias de forma argumentada, oralmente y en informes escritos |
T10 | Trabajar autónomamente de forma flexible, creativa y autodirigida, y desarrollar actitudes que le permitan continuar su proceso de aprendizaje y formación a lo largo de la vida |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Resolución de problemas, toma de decisiones y capacidad para adaptarse a un mundo sometido a constantes cambios y nuevas situaciones | |
Manejo de las nuevas tecnologías de información y de la Comunicación puestas al servicio de las Ciencias Humanas y Sociales | |
Capacidad para el trabajo autónomo y en grupos multidisciplinares a partir de la obtención de la recopilación, interpretación y clasificación de documentos, datos e información de diversas fuentes | |
Capacitación para la argumentación de propias ideas de una forma argumentada transmitida tanto de forma oral como escrita | |
Comprensión de la interrelación entre la sociedad, el territorio y la cultura, con todas sus manifestaciones, en su contexto histórico | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | T06 | 1.84 | 46 | S | N | El profesor explicará los contenidos fundamentales de cada una de las unidades didácticas del programa de la asignatura. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E02 T04 T05 | 0.24 | 6 | S | S | Los estudiantes llevarán a cabo diversas actividades programadas en el aula, para lo que tendrán que emplear las técnicas y métodos propios de la Geografía. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Prácticas | E02 E12 G02 T04 T10 | 0.32 | 8 | S | S | El estudiante tendrá que buscar y recopilar información geográfica para su análisis e interpretación. Para eso, tendrá que hacer uso de las nuevas tecnologías de la información con la aplicación de métodos y técnicas usados en las Ciencias Humanas y Sociales. Este tipo de actividades tendrá lugar en el aula de informática de la Facultad de Humanidades. | |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | E03 E12 T05 T10 | 0.6 | 15 | S | S | El estudiante tendrá que realizar las prácticas programadas previamente para alcanzar los resultados de aprendizaje y adquirir las competencias de la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | E03 T04 T05 T10 | 1.2 | 30 | S | S | El estudiante tendrá que realizar el trabajo interdisciplinar coordinado con las asignaturas de este mismo semestre para alcanzar los resultados de aprendizaje y adquirir las competencias de la asignatura. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E03 T06 T10 | 1.8 | 45 | S | N | Estudio individual de la teoría de la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 50.00% | 30.00% | El estudiante tendrá que realizar las prácticas y un trabajo académico siguiendo una serie de normas establecidas donde desarrollará una de las temáticas tratadas a lo largo del semestre. Tendrá que demostrar su capacidad para: - recopilar información - organizar los contenidos - tener claridad expositiva - usar correctamente las fuentes consultadas Este trabajo tiene un carácter interdisciplinar coordinado con asignaturas de este cuatrimestre del mismo curso. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | El estudiante tendrá que demostrar mediante las actividades programadas en el aula a lo largo del semestre su capacidad para: - criticar documentos propios de la disciplina geográfica - analizar de forma objetiva la realidad actual - argumentar sus opiniones - trabajar en equipo - empleo de los métodos y técnicas propios de las Ciencias Humanas y Sociales - resolución en el estudio de casos concretos |
Prueba final | 30.00% | 70.00% | El estudiante tendrá que demostrar la capacidad de: - explicar los conocimientos adquiridos (teóricos y prácticos) desarrollados en la programación - utilizar los conocimientos adquiridos en la explicación de casos - organizar las ideas expuestas Se considera como requisito necesario obtener una puntuación igual o superior a 5 para calcular la media con el trabajo y las prácticas. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 45 |
Tema 1 (de 8): ORIGEN Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 2 (de 8): LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 3 (de 8): LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 4 (de 8): LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 5 (de 8): LA MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 6 (de 8): LA ACTIVIDAD AGRARIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 7 (de 8): LOS ESPACIOS INDUSTRIALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 8 (de 8): EL SECTOR SERVICIOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |