No se exigen requisitos previos para la asignatura
MATERIA: B1. Servicios Sociales
MÓDULO: B. El contexto institucional del Trabajo Social
Uno de los principales ámbitos en los que desarrollan su profesión los trabajadores sociales son los servicios sociales,entendidos como el conjunto de organizaciones, servicios y actividades profesionalizadas orientadas al logro del bienestar social que colaboran en elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Los y las trabajadores sociales mediante el conocimiento y la práctica en los servicios sociales intervienen respondiendo a las necesidades de individuos, famlias, grupos, organizaciones y comunidades apoyando, acompañando, gestionando y ejerciendo mediación.
La asignatura Servicios Sociales y Sistemas del Bienestar permite al alumnado conocer el concepto de servicios sociales , ubicarlo como subsistema dentro del Sistema del Bienestar Social junto a la Educación, la Sanidad o las Pensiones. le posibilita entender cómo se configura dentro del marco competencial aurtonómico y descubrir su especificidad en la respuesta a las necesidades individuales, grupales y sociales. Al mismo tiempo se proporcionarán al alumno elementos de reflexión acerca del momento actual del sistema de servicios sociales y su previsible evolución en un contexto de crisis del Estado de Bienestar.
La asignatura: "Servicios Sociales y Sistemas de Bienestar es de carácter obligatorio y de 6 ECTS. forma parte del módulo: Contexto institucional del trabajo social y de la materia: "servicios Sociales" Esta materia está formada por cuatro asignaturas cuatrimestrales : Servicios sociales: evolucion y estructura, servicios sociales programas y prestaciones. servicios sociales y sistemas de bienestar social" y gestion de organizaciones de servicios sociales. Además es una asignatura que guarda coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible 4 (educación de calidad) 5 (igualdad de género) y en sus contenidos con el 1 (fin de la pobreza) , 3 (salud y bienestar), 10: reduccion de las desigualdades y 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE01 | Capacidad para valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias, desde una perspectiva global e integradora. |
CE03 | Capacidad para aplicar de forma adecuada los recursos de los sistemas públicos de protección social a las distintas situaciones de necesidad. |
CE04 | Capacidad para promover la integración social, la autonomía personal y para resolver los principales componentes personales y estructurales de las necesidades sociales de individuos, grupos y comunidades. |
CE11 | Competencia para adquirir e integrar los avances legales y reglamentarios en materia social, sociosanitaria y socioeducativa en la actividad del trabajador social. |
CG02 | Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social, al respeto y a la defensa de los Derechos Humanos. |
CG03 | Que los y las estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para poder emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos | |
Es capaz de identificar los conflictos y limitaciones de dichos subsistemas en relación con las poblaciones en dificultad, así como sus dispositivos compensatorios. | |
Conoce y comprende el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los servicios sociales en el ámbito español y europeo, así como la estructura general, la organización y los principales servicios y prestaciones de los servicios sociales en el ámbito estatal y autonómico. | |
Conoce y comprende el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los subsistemas de bienestar social (salud, educación, garantía de ingresos, vivienda, etc.) en el ámbito español y europeo, así como su estructura general, su organización y sus principales servicios y prestaciones en el ámbito estatal y autonómico. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Es capaz de ir construyendo una conciencia crítica desde la observación de la realidad, la reflexion sobre la misma y la pregunta y el cuestionamiento permanente | |
Es capaz de relacionar las necesidades sociales y la respuesta a las mismas desde un enfoque basado en derechos humanos y con perspectiva de género |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB03 CE01 CE03 CE04 CE11 CG02 CG03 | 0.52 | 13 | S | S | El alumnado deberá realizar análisis /resolución de un problema o caso que le será propuesto las primeras semanas y que será presentado en aula en las semanas de final del semestre Para ello se le sugerirán una serie de pautas por las que podrá guiarse . El problema o caso a resolver consistirá de dos partes. Una primera, computable con un 70% de la nota del ejercicio deberá plasmarse en un documento que será subido a campus virtual moodle en tiempo y forma (tanto para alumnado de evaluacion continua como no continua), y una exposicion oral realizada en aula durante las últimas semanas del semestre (30%). El alumnado de evaluacion no continua podrá subir la presentacion en campus virtual con un video si no puede exponer en aula. Las dos partes son indivisibles y la no realizacion de una de ellas sin mediar causa suficientemente justificada supone automáticamente el suspenso de la pruaba RECUPERABLE. Esta actividad es recuperable, por cuanto que hasta el día establecido para la convocatoria extraordinaria del examen de la asignatura el alumnado podrá subir el trabajo a campus virtual y realizar la exposicion de la parte oral del mismo. La calificación de esta actividad se guarda para la convocatoria extraordinaria | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB03 CG02 CG03 | 1.2 | 30 | N | N | Lectura análisis y síntesis acerca de material sugerido por el profesor publicado en libros, revistas especializadas o en su caso en prensa o internet tanto en castellano como en otros idiomas-acerca de la realidad social vinculada a las políticas de bienestar social y los servicios sociales. Estos materiales pueden servir de base para clarificar ideas de cara a los talleres y y seminarios tanto en el caso de los alumnos de evaluacion continua como no continua | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB03 CE11 CG02 CG03 | 1.6 | 40 | N | N | Trabajo de preparación de pruebas de evaluación en las que el alumno va construyendo su conocimiento a través de las exposiciones realizadas en las sesiones magistrales y la búsqueda de fuentes documentales y bibliográficas que enriquezcan su búsqueda | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Otra metodología | CB01 CB03 | 0.12 | 3 | N | N | Tutorías grupales que permiten aclarar dudas y profundizar acerca de conceptos planteados en las sesiones teóricas. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB03 CE11 CG02 CG03 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba final para el alumnado que haya optado por no realizar las pruebas de progreso eliminatorias o no se haya presentado a dos de ellas. Es preciso obtener más de 4 puntos para que haga media con el resto de las pruebas. Valoración 40% de la nota final RECUPERABLE en las convocatoria extraordinaria y de finalización. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE01 CE03 CE11 CG02 CG03 | 1.2 | 30 | N | N | Sesiones explicativas orales en los que se utilizará una diversidad de métodos para hacer llegar al alumnado el contenido de la asignatura de una manera asimilable | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB03 CG02 CG03 | 0.24 | 6 | S | S | Realización de tres talleres sobre aspectos de actualidad planteados por el profesor y presentados en clase por el mismo profesor, por un docente invitado o un profesional. El alumno deberá participar necesariamente en dos de ellos, cada uno de los cuales cuenta hasta un 10% de la nota final. (en total 20%). El alumnado de evaluacion no continua también puede subir su reflexion a lo largo de ese mismo día en un seminario ad hoc que se abrirá en campus virtual moodle con un contenido equivalente PRUEBA RECUPERABLE en cuanto el alumnado puede recuperar el seminario/taller al que ho ha acudido participando en un tercero, cuya participacion es opcional para el resto de los compañeros/as. | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB03 CE03 | 0.24 | 6 | S | S | Realización de dos pruebas parciales eliminatorias sobre los contenidos que se explicitarán con suficiente antelación en clase . Estas pruebas guardan relación con la parte de temario correspondiente. El porcentaje de la nota de esta prueba es un 40% (que se reparte equitativamente entre las pruebas) Cada prueba parcial consta de dos partes, una que computa un 30% , para la que se proporcionará un guión orientativo y que deberá ser subida a campus virtual mooddle y otra (que computa un 70%) que deberá ser realizada en aula y para la que el alumno llevará los documentos y materiales previamente indicados por el profesor . Ambas pruebas constituyen un todo indivisible por lo que no cabe presentar una parte de cualquiera de las partes sin presentar la otra. La no realizacion de una de las dos partes de la prueba de progreso sin mediar causa suficientemente justificada supone que la prueba no ha sido realizada. Para que las pruebas de progreso resulten eliminatoria es necesario realizar las dos en cada uno de los ejercicios en que consisten y obtener como mínimo un cuatro en cada una de ellas para que hagan media entre sí y de cara a la calificacion final de la asignatura. Se entiende que es alumno de evaluacion no continua y por tanto que realizará la prueba final el alumnado que. 1.Así lo manifieste en el día establecido por el docente. 2.No haya asistido a una de las dos pruebas parciales sin mediar causa suficientemente justificada. 3.Haya obtenido menos de cuatro puntos en las pruebas parciales. Esta prueba es RECUPERABLE, en cuanto que el alumnado que no haya obtenido cuatro puntos o menos de media en la prueba de progreso tiene la oportunidad de realizar la prueba final con un contenido equivalente a las pruebas de progreso. En ningún caso la prueba final se concibe como una prueba para subir nota de aquellos alumnos/as que hayan aprobado las pruebas de progreso Para la convocatoria extraordinaria se guardará la nota de la prueba de progreso | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Foros virtuales | CB01 CB03 CE11 CG02 CG03 | 0.8 | 20 | N | N | Participacion en foros online sobre cuestiones de actualidad que tengan que ver con el sistema de bienestar social y los servicios sociales y el desarrollo de los mismos | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 40.00% | Realizacion de una prieba final objetiva escrita con los contenidos de la asignatura. Es preciso obtener al menos 4 puntos para que haga media con el resto de las pruebas RECUPERABLE |
Pruebas parciales | 40.00% | 0.00% | Realización de dos pruebas parciales eliminatorias obligatorias y recuperables. Cada una de ellas estará compuesta a su vez de dos partes: Una que deberá ser subida a campus virtual (valor 30%) y otra que se realizará en aula ( 70%) es nacasario sacar más de 4 puntos en cada una de las dos partes para que haga media. RECUPERABLE |
Resolución de problemas o casos | 40.00% | 40.00% | Análisis y resolucion sobre un tema propuesto que será expuesto en aula o en formato video para el alumnado de evaluacion no continua RECUPERABLE |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Participacion activa en dos de los tres seminarios propuestos Realización de un breve ejercicio basado en el contenido de cada uno de los seminarios que será subido al campus virtual el mismo día del seminario por los asistentes. El alumnado puede escoger dos de tres seminarios para no perder oportunidades. Cada seminario cuenta hasta un 10% de la nota el total es un 20%. Para lel alumnado de evaluacion no continua se hará una modalidad adaptada |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Formas históricas de protección social: Política social y estado del bienestar | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 5 |
Periodo temporal: semanas 1 a 4 del semestre | |
Comentario: la planificaccion puede verse alterada por causas inesperadas |
Tema 2 (de 4): Sistemas de protección social: el sistema de protección social de los servcios sociales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 5 |
Periodo temporal: semanas 5 a 8 del semestre | |
Comentario: En caso en que hubiera dos grupos, estos llevarían la misma calendarizacion |
Tema 3 (de 4): Bases concepto y ámbito de los servicios sociales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 5 |
Periodo temporal: semanas 9 a 11 del semestre | |
Comentario: La planificación puede verse alterada por circunstancias inesperadas |
Tema 4 (de 4): La acción protectora: La prestación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 5 |
Periodo temporal: semanas 12 a 15 del semestre | |
Comentario: La circunstancia puede verse alterada por circunstancias inesperadas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación puede verse alterada por circunstancias inesperadas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alemán Bracho Carmen y Fernández garcía, Tomás | Introducción a los servicios sociales | Madrid | UNED | 84-362-5041-9 | 2006 | Manual |
![]() |
||
Antonio López Peláez& Emilio José Gómez Ciriano | Austerity, social work and welfare policies: A global perspective | Libro | Navarra | Thomson Reuters- Aranzadi | 978-84-1309-674-2 | 2019 | El presente libro recoge un estudio comparativo de los estados de bienestar en Europa, America y Asia. En él hay un capítulo dedicado a España | ||
Ashford, D | La aparición de los estados del Bienestar | Madrid | Ministerio de Trabajo y seguridad Social | 84-7434-577-4 | 1986 |
![]() |
|||
Caritas española | Servicios sociales , incertidumbres y retos. Documentacion social 175 | Madrid | Caritas española | 9788484405979 | 2016 | ||||
Casado D., Vilà, A y Fantova F | Los servicios sociales publicos | documento de trabajo 4.8 del VIII informe FOESSA | Madrid | Foessa. Caritas española | 2019 | www.foessa.es | |||
Casado, D | Leyes de servicios sociales del siglo XXI | Madrid | FOESSA | 978-84-8440-465-1 | 2010 |
![]() |
|||
Casado, D. y Fantova, F | Perfeccionamiento de los servicios sociales en España | Madrid | Foessa-caritas | 978-84-8440-373-9 | 2007 |
![]() |
|||
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas | Observaciones Finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas ante el 6ª Examen Periodico Universal del Reino de España | Ginebra- Nueva York | Naciones Unidas | 2018 | http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/cescrs48.htm | ||||
Cortes de Castilla-la Mancha | Ley 14/2010 de 16 de diciembre,de servicios sociales en castilla-la Mancha | 2010 | documento normativo | http://www.jccm.es/contenidos/portal/ccurl/874/563/Ley142010ServiciosSocialesCastillaLaMancha.pdf | |||||
Emilio José Gómez Ciriano | El derecho subjetivo a los servicios sociales en el contexto de la agenda 2030 | Libro | Valencia | Tirant Lo Blanch | 978-84-1378-208-9 | 2020 | |||
Emilio José Gómez Ciriano | crisis, catarsis, covid y cuentos: lo que el trabajo social puede aprender en tiempos de pandemia | Derechos, información y nuevas tecnologías: lo que la pandemia ha enseñado al trabajo social y la comunoicacion | Valencia | Tirant Lo Blanch | 978-84-1113-575-7 | 2021 | |||
Emilio José Gómez Ciriano | Trabajo social y derechos Humanos: un reto pendiente | Origenes y desarrollo del trabajo social: trayectoria de una profesión | Madrid | Universitas-UNED | 978-84-7991-582-7 | 2022 | |||
Emilio José Gómez Ciriano | welfare cuts in spain and the effects on the most vulnerable populations. impact in the role of social workers | London | Whiting &Birch. Tblisi state University | 978-1-86177-556-6 | 2012 | ||||
Gobierno de España | Real decreto Legislativo 20/2012 de medidas urgentes para garantiar la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad | 2012 | www.boe.es | ||||||
Gregorio Rodriguez Cabrero | El estado de bienestar en España diez años después del inicio de la gran recesion | Documento de trabajo 4.4 del VIII informe foessa | Madrid | Foessa- Caritas española | 2019 | Documento preparatorio del capítulo 4 del informe FOESSA | www.foessa.es | ||
Gómez Ciriano, Emilio José | España se examina...y suspende en Derechos Sociales. | Madrid | Caritas española editores | 978-84-8440-399-9 | 2012 | artículo de revista especializada | |||
Gómez Ciriano- Emilio Jose | Human Rights on Trial: The protection of economic, social and cultural rights from a diachronic, comparative perspective. A study of five european countries | Madrid | Fundacion FOESSA | 978-84-617-5378-9 | 2016 | ||||
Linares, E | Protección social en España | Madrid | Caritas | 978-84-8440-427-9 | 2009 | ||||
Luis Moreno (Ed) | Reformas de las Políticas del Bienestar en España | Madrid | Siglo XXI | 978-84-323-1379-0 | 2009 |
![]() |
|||
Marc Rouzeau | Vers un Ëtat Social Actif a la française? | Paris | Presses de lÉHESP | 9782810904129 | 2016 | ||||
Max-Neef , M. et al | Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro | Santiago de Chile-Uppsala | CEPAUR | 978-91-85214-69-3 | 1986 | www.dhf.uu.se | |||
Peter Dwyer | Understanding Social Citizenship. Themes and perspectives for policy and practice | Bristol | Policy Press | 9781847423283 | 2010 | ||||
Sagrario Anaut Bravo | El sistema de servicios sociales en España | Libro | Navarra | Thomson Reuters Aranzadi | 978-84-1309-429-8 | 2019 | En este libro se profundiza sobre el sistema de servicios sociales en España | ||
Sarasa, S | ¿Qué tipo de prestaciones necesitamos y para quien? | Madrid | Caritas Española | 84-8440-434-7 | 2009 | ||||
Sánchez Moro, C | El bienestar social a través de la historia y su concepto actual | Madrid | Documentación social- Caritas | 1986 | |||||
Vidal, F | Pan y Rosas: Fundamentos de exclusión social y empoderamiento | Madrid | Caritas- FOESSA | 978-84-8440-424-8 | 2009 |
![]() |