Esta asignatura no tiene requisitos previos. No obstante, sería aconsejable, por parte del alumno:
- Conocer cuestiones biológicas básicas como los principales integrantes de los 6 reinos de seres vivos y los fundamentos de la anatomía y de las funciones vitales.
- Entender la terminología biológica más básica.
Además, para aumentar las posibilidades de éxito en el aprendizaje y la superación de la asignatura, es conveniente que los estudiantes asistan a clase y participen en las actividades propuestas.
El conocimiento del cuerpo y de sus funciones es esencial para un maestro ya que es, en las primeras etapas de desarrollo infantil, cuando el niño se hace consciente de su anatomía, siendo un momento fundamental para iniciarlo en su conocimiento y en las numerosas relaciones que establecen con el entorno. Por otro lado, el futuro maestro debe conocer las enfermedades más importantes que afectan a los niños en la etapa infantil, de forma que pueda tomar algunas medidas preventivas evitando, por ejemplo, contagios masivos con el resto de niños.
Biología, salud y alimentación infantil es, asimismo, la única asignatura de ciencias de la carrera, que permite adquirir una formación básica a los estudiantes de cara a que puedan trabajar, ya como maestros, con los niños pequeños en asuntos como la alimentación saludable y la prevención del sobrepeso y la obesidad.
La alimentación, recogida dentro de la Declaración Universal de Derechos Humanos, comprende educar para una correcta nutrición, lo que contribuye, asimismo, a alcanzar la equidad social en materia de salud infantil. España es uno de los países europeos con mayores cifras en obesidad y sobrepeso, por lo que estos trastornos han sido declarados de interés prioritario por estas autoridades. Así pues, esta formación en los maestros se hace más necesaria que nunca, ya que es en la infancia cuando se adquieren los principales hábitos y es la escuela una de las principales fuentes para su desarrollo.A estos aspectos relacionados con la salud, se añaden otros vinculados al conocimiento del origen de la vida, la diversidad del mundo viviente, su evolución y su clasificación, ya que la mayoría de nuestros estudiantes proceden de bachilleratos no científicos por lo que podrían trasladar conceptos erróneos a los niños en esta etapa tan importante de su aprendizaje
La asignatura se complementa perfectamente con otras del ámbito psicólogico y de educación física del módulo, que apoyan y complementan el trabajo sobre los hábitos saludables como: “Psicología de la salud en Educación infantil” y “Habilidades motrices y salud en E. Infantil”.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.4.II.01 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. |
1.1.4.II.02 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Discutir la relación entre nutrientes, alimentos, energía y salud. | |
Diseñar acciones para prevenir y promover la salud. | |
Diseñar actividades de alimentación saludable y educación para los sentidos en la etapa infantil (olores, colores, sabores, sonidos, texturas). | |
Ser capaz de explicar el origen y evolución de los seres vivos. | |
Identificar trastornos en la alimentación y en la percepción auditiva y visual. | |
Conocer anatómica y fisiológicamente el cuerpo humano. | |
Reconocer las principales enfermedades propias de la etapa infantil. | |
Reconocer los principales grupos de seres vivos, identificando aquellos con potencial patógeno. | |
Identificar los tipos de nutrientes y sus funciones vitales principales. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Programar actividades de biología que sean adecuadas, motivadoras e innovadoras para la etapa infantil. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 | 2.4 | 60 | S | N | Exposición de contenidos. Trabajo individual y cooperativo (formal e informal), prácticas de laboratorio, resolución de problemas y/o pruebas de progreso. Posibles salidas al campo. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 CB01 CB03 | 3.6 | 90 | S | N | Elaboración de trabajos escritos y posibles exposiciones, derivados de los trabajos anteriores y/o pruebas de progreso. Estudio para preparación de pruebas. Productos derivados de las actividades de aula o laboratorio. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 30.00% | 30.00% | Se podrá realizar mediante diferentes métodos como prácticas de laboratorio, muestras de aprovechamiento en el aula o pruebas de progreso, que pueden recuperarse en pruebas posteriores como exámenes ordinarios y extraordinarios. |
Prueba | 70.00% | 70.00% | Evaluación final para el control de contenidos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): LOS SERES VIVOS: ASPECTOS GENERALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 30 |
Periodo temporal: Febrero-marzo | |
Comentario: Se dará información más detallada durante el curso. |
Tema 2 (de 3): ANATOMÍA, NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA (El cuerpo humano y sus funciones) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 30 |
Periodo temporal: Abril-mayo |
Tema 3 (de 3): SALUD INFANTIL: ALIMENTACIÓN, SALUD Y RELACIÓN CON EL ENTORNO (Fundamentos de Educación para la salud. Alimentación y nutrición en la etapa infantil. Aplicaciones didácticas. Hábitos saludables y prevención de riesgos escolares. Salud y ambiente) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 30 |
Periodo temporal: Abril-mayo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Educar para la salud : drogodependencias | CCS | 84-7043-871-9 | 2004 |
![]() |
|||||
Ferrer Marí, Natividad | Biología y geología : Bachillerato 1 | Bruño | 84-216-4329-0 | 2006 |
![]() |
||||
Godos, J., Micek, A., Brzostek, T., Toledo, E., Iacoviello, L., Astrup, A., ... & Grosso, G. | Egg consumption and cardiovascular risk: a dose¿response meta-analysis of prospective cohort studies. | European journal of nutrition | https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32865658/ | ||||||
Grooper and Smith | Advanced nutrition and human metabolism | Cengage learning | 2018 | ||||||
Langley, Leroy Lester | Elementos de fisiología | Acribia | 84-200-0317-4 | 1987 |
![]() |
||||
Mateos, A. | Nutrición y salud en la formación de docentes: la gastronomía como propuesta para una enseñanza motivadora. | Aljibe | 2016 | ||||||
Pulido, Carlos (Pulido Bordallo) | Biología : 2 [bachillerato] | Anaya | 978-84-667-2167-7 | 2007 |
![]() |
||||
Quintanilla, J. A. S., Zuazo, I. I., Pérez, A. I. R., & Esteo, F. J. G. | Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud | Elsevier | 2020 | ||||||
Rigolfas, Rita | Educar en la alimentación y la nutrición | Tibidabo | 978-84-8033-843-1 | 2010 |
![]() |
||||
Teixeira, F. & Marques, F. M. | Sexualidad y género en la formación inicial de los docentes. | Aljibe | 2016 |