No se establecen requisitos previos. Podrá ampliarse con documentación y bibliografía en inglés.
Las asignaturas incluidas en esta materiapermiten al profesional desarrollar las bases de la profesión, valorando, identificando, actuando y evaluando las necesidades de salud, sociales y asistenciales del paciente adulto o pediátrico, con una base científica basada en la evidencia, proporcionando unos cuidados basados en estándares de calidad para promocionar, mantener y recuperar la salud, así como la prevención de enfermedades y discapacidades en esta población específica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE12 | Conocer las principales situaciones de discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados de larga duración en función de las principales etapas del desarrollo del individuo: infanto-juvenil, adultez y vejez, según proceda. |
CE13 | Identificar las principales dificultades en el tratamiento y los cuidados de los pacientes con discapacidad y dependencia facilitando cambios en el estilo de vida. |
CE14 | Resolver problemas relacionados con los procesos crónicos y de dependencia garantizando, mediante metodologías e instrumentos de dentro del ámbito sanitario, la dignidad y la seguridad, intimidad, autonomía y diversidad cultural de las personas. |
CE15 | Planificar cuidados, aplicar técnicas específicas de enfermería y evaluar los resultados para la promoción del bienestar, el confort y la calidad de vida de las personas con discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados de larga duración según las necesidades del paciente (adulto y/o pediátrico), cuidador principal, familia, comunidad y resto de agentes sanitarios y sociales. |
CE16 | Adquirir habilidades para la comunicación y planteamientos a las familias con la finalidad de establecer recomendaciones para mejorar la situación en la que se encuentra el niño/a. |
CE17 | Integrar técnicas y cuidados de enfermería tanto en el ámbito institucionalizado como en el domiciliario de los pacientes con problemas de salud mental y personas que presentan deterioro cognitivo, para su prevención, tratamiento y rehabilitación. |
CE18 | Conocer el potencial terapéutico de la actividad física en la prevención de situaciones de discapacidad y dependencia y en el mantenimiento de la funcionalidad y autonomía personal, especialmente en personas mayores. |
CE19 | Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para los cuidados enfermeros orientados a los enfermos y sus familias en situación avanzada y/o final de vida que contribuyan a un aumento de su calidad de vida y a un mejor afrontamiento del proceso de la muerte. |
CE20 | Conocer los principios bioéticos y su implicación en decisiones al final de la vida. |
CE21 | Adquirir habilidades para desarrollar funciones de formador de cuidadores formales y/o informales de personas con discapacidad, dependencia, y con necesidad de cuidados de larga duración. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
El estudiante será capaz de afrontar desde un punto de vista biopsicosocial los cuidados de enfermería a personas con problemas de salud mental y personas que presentan deterioro cognitivo. | |
El estudiante será capaz de integrarse en un equipo multidisciplinar para el abordaje integral de las patologías con deterioro cognitivo y de salud mental. | |
El estudiante será capaz de poner en marcha recursos de regulación emocionales para afrontar las situaciones que supongan un impacto emocional en su labor asistencial. | |
El estudiante debe ser capaz de comprender los procesos fisiológicos de adaptación del cuerpo humano ante la práctica de actividad física. | |
El estudiante debe ser capaz de diferenciar los conceptos de actividad física, ejercicio físico y condición física. | |
El estudiante debe ser capaz de conocer los métodos de valoración de las capacidades físicas. | |
El estudiante debe ser capaz de integrar los conocimientos para la prescripción de actividad física adaptados al paciente según sus características físicas y de salud. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB06 CB07 CB08 CE12 CE13 CE14 CE17 | 0.8 | 20 | S | S | Presentación de los aspectos clave de los contenidos fundamentales de la asignatura. También se pretende llevar a los estudiantes a reflexionar. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB06 CB07 CB08 CB09 CE12 CE13 CE14 CE15 CE17 | 0.8 | 20 | S | S | Realización de actividades que conecten los contenidos teóricos con los contenidos prácticos. Seminarios, talleres prácticos, resolución de problemas y casos clínicos. También se pretende llevar a los estudiantes a reflexionar. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB07 CB08 CB09 CE13 CE14 CE17 | 0.4 | 10 | S | S | Trabajo autónomo y resolución de problemas. Creatividad y relación con el grupo. Aportaciones al trabajo de grupo y valoración de las intervenciones. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB06 CB07 CB08 CE12 CE13 CE14 CE17 | 0.1 | 2.5 | S | S | Dominio de los conceptos básicos de la asignatura. Demostración de los conocimientos mediante prueba escrita. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB10 | 2 | 50 | N | N | Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de pruebas de evaluación. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB08 CB10 CE12 CE13 CE17 | 1 | 25 | S | S | Lectura crítica de bibliografía y tareas de reflexión, deducción y síntesis. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Debates | CB09 CE14 | 0.9 | 22.5 | N | N | Participación en foros y debates a través de campus virtual. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.1 | Horas totales de trabajo presencial: 52.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.9 | Horas totales de trabajo autónomo: 97.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 15.00% | 0.00% | Se valorará la participación activa en los foros y debates online. |
Resolución de problemas o casos | 5.00% | 0.00% | Se valorará la participación activa en los problemas y casos clínicos planteados a lo largo de la asignatura. |
Prueba final | 80.00% | 0.00% | Examen escrito tipo test con 4 opciones de respuesta de unas 30 preguntas, con una duración de unos 40 minutos. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 1): Trastornos mentales: tipos, características e intervención desde los cuidados de enfermería. Equipos multidisciplinares en su abordaje. Análisis de casos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 20 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 25 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] | 22.5 |
Periodo temporal: Segundo cuatrimestre | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 06-02-2023 | Fin del tema: 16-02-2023 |
Comentario: 16/02/23 clase presencial Adulto 2 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio | Paidotribo | 84-8019-427-8 | 2007 |
![]() |
|||||
Physical activity instruction of older adults | Human Kinetics | 0-7360-4513-9 | 2005 |
![]() |
|||||
Carmona Torres JM, Rodríguez Borrego MA | Maltrato a personas mayores en el entorno familiar y comunitario: En España (Andalucía-Córdoba), Portugal (Oporto, Azores) y Bolivia (Santa Cruz de la Sierra). Estudio comparativo. | Madrid | Editorial Académica Española | 2016 | Tesis doctoral | https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/13170/2015000001241.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |||
Casado, Demetrio | Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la dependencia | CCS | 978-84-9842-760-8 | 2011 |
![]() |
||||
Dishman, Rod K. | Physical activity epidemiology | Human Kinetics | 0-88011-605-6 | 2004 |
![]() |
||||
García Hernández, Misericordia | Enfermería y envejecimiento / | Elsevier, | 978-84-458-2117-6 | 2012 |
![]() |
||||
ICB Editores | Manual Enfermería Geriátrica | Madrid | Interconsulting Bureau | 2012 | |||||
Mahan, L. Kathleen. | Krause dietoterapia / | Elsevier, | 978-84-9113-084-0 | 2017 |
![]() |
||||
Moya Bernal A, Barbero Gutiérrez J | MALOS TRATOS A PERSONAS MAYORES: Guía de actuación | Madrid | Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Secretaría de Estado de Servicios Sociales | 2005 | http://www.copib.es/pdf/imserso-malostratos-01.pdf | ||||
Pino MJ, Verdugo MA | Atención integral a la discapacidad y dependencia | Córdoba | Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones | 2010 | |||||
Rahl, Riva L.( 1973- ) | Physical activity and health guidelines :recommendations for | Human Kinetics | 978-0-7360-7943-3 | 2010 |
![]() |
||||
Rueda Estrada JD | El maltrato a las personas mayores: bases teóricas para su estudio. | Valladolid | Junta de Castilla y León | 2008 | http://www.infogerontologia.com/documents/maltrato/maltrato_mayores_castillaleon.pdf | ||||
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología | Guía PRÁCTICA para favorecer el buen trato a las personas mayores | Madrid | Sociedad Española de Geriatría y Gerontología | 2011 | https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de%20Calidad%20SEGG/CentrosDia/SEGG.%20GUIA%20BUEN%20TRATO%20A%20PERSONAS%20MAYORES.pdf | ||||
Sylvia Escott-Stump | Nutrición. Diagnóstico y tratamiento. 8ª ed | LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH | 9788416353637 | 2016 |