No hay requisitos previos establecidos. Se recomienda:
1.- Haber cursado las asignaturas de Fundamentos de Química Analítica y, Análisis Volumétrico y Gravimétrico de primer cuatrimestre de 2º curso de grado en Química.
2.- Conocer los aspectos fundamentales de la Quimiometría incluyendo la calibración en Química Analítica principalmente.
3.- Haber cursado la asignatutra de Análisis Instrumental I de segundo cuatrimestre de 2º curso de grado en Química.
La asignatura de Análisis Instrumental II, de primer cuatrimestre de tercer curso, tiene carácter obligatorio en el título de Grado en Química. El alumno ya ha cursado las asignaturas de Fundamentos de Química Analítica, Análisis Volumétrico y Gravimétrico y Análisis Instrumental I de segundo curso en las que se asientas los cimientos de la Química Analítica, el Proceso Analítico y el Análisis Instrumental además de profundizar en las técnicas ópticas de análisis. En el plan de estudios, esta asignatura encuentra su continuidad con la tercera parte de la materia de Análisis instrumental, con la asignatura de Métodos Instrumentales de Separación (asignaturas obligatorias de tercer curso) y además, en un enfoque aplicado y real de la vida cotidiana con la asignatura optativa de Química Analítica Aplicada.
En Análisis Instrumental II se estudia, tras una introducción, el fundamento, instrumentación y aplicaciones de las principales técnicas electroanalíticas químicas, haciendo hincapié en las técnicas potenciométricas y amperométricas así como el estudio de los electrodos modificados. Además se tiene una visisón analítica de la espectrometría de masas y de otras técnicas analíticas instrumental como las cinéticas y el análisis por inyección en flujo. Se pretende que alumno conozca el fundamento y funcionamiento de las técnicas electroanalíticas de mayor uso para aplicarlas, con criterio químico a la determinación de analitos en diferentes muestras reales. Igualemente, se pretende que el alumnado desarrolle las competencias necesarias para ser capaz de solucionar problemas de carácter analítico, que al egresado se le pueden plantear en su carrera profesional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E05 | Conocer los elementos químicos y sus compuestos, sus formas de obtención, estructura, propiedades y reactividad, así como las principales técnicas para su análisis. |
E06 | Conocer los rasgos estructurales de los compuestos químicos, incluyendo la estereoquímica, así como las principales técnicas de investigación estructural. |
E14 | Conocer y saber aplicar la metrología de los procesos químicos, incluyendo la gestión de la calidad. |
E15 | Saber manejar la instrumentación química estándar y ser capaz de elaborar y gestionar procedimientos normalizados de trabajo en el laboratorio e industria química. |
E16 | Planificar, diseñar y desarrollar proyectos y experimentos. |
E17 | Desarrollar la capacidad para relacionar entre sí las distintas especialidades de la Química, así como ésta con otras disciplinas (carácter interdisciplinar). |
G02 | Ser capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de herramientas químicas. |
G03 | Saber aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en los diferentes contextos profesionales de la Química. |
G04 | Saber comunicar, de forma oral y escrita, los conocimientos, procedimientos y resultados de la Química, tanto a nivel especializado como no especializado. |
T04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
T05 | Capacidad de organización y planificación. |
T06 | Capacidad para abordar la toma de decisiones. |
T10 | Capacidad de utilización de software específico para química a nivel de usuario. |
T11 | Capacidad de obtener información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacitar al estudiante para abordar un problema analítico, buscar y seleccionar la bibliografía más relevante, sintetizarla extrayendo sus partes más importantes, y exponerlo y explicarlo en público. | |
Capacitar al estudiante para que se sensibilice con el ejercicio ético de la profesión, tomando conciencia de la responsabilidad social de sus informes y su repercusión en la toma de decisiones. | |
Adquirir destrezas para la planificación, redacción y validación de protocolos de trabajo en el laboratorio. | |
Adquirir juicio crítico en la selección de la metodología analítica más adecuada de acuerdo con los estándares habituales. | |
Comprender las ventajas, inconvenientes, limitaciones y aplicaciones de los principales métodos instrumentales de análisis. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Tema 1. Introducción a la Química Electroanalítica. Celdas electroquímicas. Efecto de la corriente sobre los potenciales. Curvas intensidadpotencial.
Clasificación de los métodos electroanalíticos.
Tema 2. Electrodos. Potenciometría Directa. Introducción. Electrodos de referencia. Electrodos indicadores metálicos .Electrodos de
membrana. Potenciometría directa. Electrodos selectivos.
Tema 3. Valoraciones Potenciométricas y Amperométricas. Tipos de valoraciones potenciométricas (a intensidad nula y a intensidad
constante) y aplicaciones analíticas diversas.Tipos de valoraciones amperométricas y aplicaciones analíticas diversas.
Tema 4. Voltamperometría. Polarografía. Fundamentos.Electrodo de gota de mercurio. Ecuación de Ilkovic. Características de la polarografía
clásica. Polarografia Tast, derivada y rápida. Polarografia normal de impulsos. Polarografia diferencial de impulsos. Aplicaciones Analíticas.
Otras técnicas voltamperometricas.
Tema 5. Electrodos modificados. Introducción. Preparación de electrodos modificados químicamente. Aplicaciones analíticas.
Tema 6. Espectrometría de masas. Introducción. Fundamentos de la espectrometría de masas. Componentes principales de un
espectrómetro de masas. Sistemas de entrada directos y acoplados. Tipos de ionización. Detectores. Aplicaciones analíticas.
Tema 7. Otras Técnicas Analíticas Instrumentales.
Tema 8. Prácticas de Laboratorio.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E05 E06 E15 E16 E17 T10 T11 | 1.08 | 27 | N | N | Clases del profesor sobre los aspectos más relevantes de la materia | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E05 E14 G02 G03 T10 | 0.2 | 5 | N | N | Clases del profesor sobre los aspectos más relevantes de la materia | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | E16 E17 G02 G03 G04 T10 T11 | 0.2 | 5 | N | N | Trabajo en grupo para la resolución de problemas teórico-numéricos y casos prácticos con discusión de resultados | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | G02 G03 G04 T05 | 0.08 | 2 | S | N | Examen tipo test para evaluar el progreso del alumno | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | E14 E15 E16 G02 G03 T05 | 0.64 | 16 | S | S | Prácticas experimentales de Análisis Instrumental realizadas en el laboratorio | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E05 E14 E16 E17 G02 G03 G04 T10 T11 | 1 | 25 | N | N | Elaboración de una memoria con los resultados de las prácticas por parte del alumno con la tutorización del profesor | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E17 G02 G03 T05 T06 T10 T11 | 0.96 | 24 | N | N | Estudio por parte del alumno orientado a las pruebas de evaluación, combinando diferentes metodologías de aprendizaje. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E05 E06 E16 E17 G02 G03 G04 T05 T06 | 0.08 | 2 | N | N | Tutorías propuestas por el profesor con el objetivo de plantear diferentes casos analíticos, abordar la solución y discutir los resultados | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | G02 G03 G04 T05 | 0.12 | 3 | S | N | Examen tipo test para evaluar al alumno | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E05 E14 E16 E17 G02 G03 G04 T10 T11 | 1.64 | 41 | N | N | Elaboración autónoma del alumno de informes de casos prácticos, problemas teóricos, resolución de seminarios o trabajos, propuestos y tutorizados por el profesor | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 70.00% | 0.00% | LA PRUEBA SE COMPONE DE UN EXAMEN TIPO TEST DONDE CADA PREGUNTA TIENE CUATRO POSIBLES RESPUESTAS Y SOLO UNA ES VERDADERA. LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN (3 PREGUNTAS INCORRECTAS RESTAN UNA CORRECTA) El test, se divide en dos partes. La primera evalúa las prácticas de laboratorio. La segunda parte evalúa los aspectos teóricos y problemas. Superando esta prueba, se supera la asignatura. Para superar esta prueba es necesario obtener al menos un 5.0 sobre 10.0 en el total del cuestionario test. |
Realización de prácticas en laboratorio | 30.00% | 30.00% | La asistencia a las practicas es obligatoria. No se permite faltar ni llegar tarde a ninguna sesión de laboratorio. El alumno debe presentar los resultados de la práctica realizada al terminarla. Se hará un examen de las prácticas, mediante unas preguntas test, para evaluar el trabajo de laboratorio. Dicho examen se incluye en cada una de las pruebas de evaluación, bien de progreso, prueba final y, convocatorias ordinaria y extraordinaria. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | LA PRUEBA SE COMPONE DE UN EXAMEN TIPO TEST DONDE CADA PREGUNTA TIENE CUATRO POSIBLES RESPUESTAS Y SOLO UNA ES VERDADERA. LAS PREGUNTAS MAL CONTESTADAS RESTAN (3 PREGUNTAS INCORRECTAS RESTAN UNA CORRECTA) El test, se divide en dos partes. La primera evalúa las prácticas de laboratorio. La segunda parte evalúa los aspectos teóricos y problemas. Superando esta prueba se supera la asignatura. Para superar esta prueba es necesario obtener al menos un 5.0 sobre 10.0 en el total del cuestionario test. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 5 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 24 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 41 |
Tema 1 (de 8): Introducción a la Química Electroanalítica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Comentario: Ver planificacion docente-tabla de sesiones de segundo curso-segundo cuatrimestre y el calendario de prácticas de laboratiorio de la página web de la facultad de Químicas-Grado en Química. |
Tema 2 (de 8): Electrodos. Potenciometría Directa | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 3 (de 8): Valoraciones Potenciométricas y Amperométricas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Tema 4 (de 8): Voltamperometría. Polarografia. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 5 (de 8): Electrodos Modificados | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Tema 6 (de 8): Espectrometría de Masas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 7 (de 8): Otras Técnicas Analíticas Instrumentales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Tema 8 (de 8): Prácticas de Laboratorio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 16 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 25 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |