No hay requisitos previos establecidos, pero se recomienda:
1.-Haber cursado las asignaturas de "Fundamentos de Química Analítica" y "Análisis Volumétrico y Gravimétrico" de primer cuatrimestre de 2º curso del Grado en Química.
2.- Conocer aspectos fundamentales de Estadística y el fundamento de la metodología de regresión lineal por mínimos cuadrados.
La asignatura de Análisis Instrumental Iforma parte de la materia ANÁLISIS INSTRUMENTAL, de 18 créditos ECTS, de carácter obligatorio en el título de Grado en Química. Se imparte en el segundo cuatrimestre de 2º curso, mientras que las otras
dos asignaturas pertenecientes a esta materia, Análisis Instrumental II y Métodos Instrumentales de Separación, se impaten en el 1º y 2º cuatrimestre del tercer curso de Grado, respectivamente.
El alumno ya ha cursado las asignaturas de Fundamentos de Química Analítica y, Análisis Volumétrico y Gravimétrico también de segundo curso en las que se asientas los cimientos de la Química Analítica y el Proceso Analítico, proporcionando
las competencias básicas y los conocimientos necesarios para afrontar la presente asignatura con garantías de éxito.
En segundo curso también se estudian asignaturas de Química Física que refuerzan, entre otros, los conceptos de la espectroscopia y química cuántica, tan necesarios en el análisis instrumental.
En el plan de estudios, esta asignatura junto con las otras dos de la misma materia,Análisis instrumental II y Métodos Instrumentales de Separación, encuentran su continuidad con la optativa de Química Analítica Avanzada de cuarto curso.
En esta asignatura se estudia el fundamento, instrumentación y aplicaciones de los principales métodos ópticos espectroscópicos y no espectroscópicos. Es el primer contacto que el alumno tiene con las técnicas instrumentales de análisis,
persiguiendo que el alumno estudie las diferentes metodologías analíticas, con sus características propias y comunes. Se pretende que el alumno desarrolle las competencias necesarias para ser capaz de solucionar problemas de carácter
analítico, que al egresado se le pueden plantear en su carrera profesional.
4.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E05 | Conocer los elementos químicos y sus compuestos, sus formas de obtención, estructura, propiedades y reactividad, así como las principales técnicas para su análisis. |
E06 | Conocer los rasgos estructurales de los compuestos químicos, incluyendo la estereoquímica, así como las principales técnicas de investigación estructural. |
E14 | Conocer y saber aplicar la metrología de los procesos químicos, incluyendo la gestión de la calidad. |
E15 | Saber manejar la instrumentación química estándar y ser capaz de elaborar y gestionar procedimientos normalizados de trabajo en el laboratorio e industria química. |
E16 | Planificar, diseñar y desarrollar proyectos y experimentos. |
E17 | Desarrollar la capacidad para relacionar entre sí las distintas especialidades de la Química, así como ésta con otras disciplinas (carácter interdisciplinar). |
G02 | Ser capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de herramientas químicas. |
G03 | Saber aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en los diferentes contextos profesionales de la Química. |
G04 | Saber comunicar, de forma oral y escrita, los conocimientos, procedimientos y resultados de la Química, tanto a nivel especializado como no especializado. |
G05 | Adquirir y adaptar nuevos conocimientos y técnicas de cualquier disciplina científico-técnica con incidencia en el campo químico. |
T04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
T05 | Capacidad de organización y planificación. |
T06 | Capacidad para abordar la toma de decisiones. |
T09 | Motivación por la calidad, la seguridad laboral y sensibilización hacia temas medioambientales, con conocimiento de los sistemas reconocidos a nivel internacional para la correcta gestión de estos aspectos. |
T10 | Capacidad de utilización de software específico para química a nivel de usuario. |
T11 | Capacidad de obtener información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer los componentes esenciales de la instrumentación analítica actual y su función dentro de la configuración del instrumento. | |
Conocer los fundamentos de las principales técnicas analíticas instrumentales y sus aplicaciones más relevantes actualmente en los laboratorios. | |
Capacitar al estudiante para abordar un problema analítico, buscar y seleccionar la bibliografía más relevante, sintetizarla extrayendo sus partes más importantes, y exponerlo y explicarlo en público. | |
Capacitar al estudiante para que se sensibilice con el ejercicio ético de la profesión, tomando conciencia de la responsabilidad social de sus informes y su repercusión en la toma de decisiones. | |
Adquirir destrezas para el trabajo práctico de laboratorio, siendo capaz de desarrollar experimentalmente procesos analíticos que incluyen la planificación de la toma de muestra, su tratamiento y el análisis mediante diferentes métodos instrumentales, enfatizando su utilización para resolver problemas analíticos reales. | |
Adquirir destrezas para la planificación, redacción y validación de protocolos de trabajo en el laboratorio. | |
Adquirir juicio crítico en la selección de la metodología analítica más adecuada de acuerdo con los estándares habituales. | |
Comprender las ventajas, inconvenientes, limitaciones y aplicaciones de los principales métodos instrumentales de análisis. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Comprender los procesos de interacción de la radiación electromagnética con la materia, clasificar los métodos ópticos y describir las diferencias entre la espectroscopía molecular y atómica. |
Tema 1. Introducción a los métodos instrumentales. Generalidades. Clasificación. Selección del método de análisis. Calibración. Parámetros de calidad. Señal y ruido instrumental.
Tema 2. Introducción a los métodos ópticos espectroscópicos y no espectroscópicos. Propiedades de la radiación electromagnética. Efecto fotoeléctrico. Procesos de absorción y emisión de la radiación. Clasificación de los métodos ópticos espectroscópicos y no espectroscópicos.
Tema 3. Componentes de los instrumentos espectroscópicos. Elementos básicos de la instrumentación utilizada. Fuentes. Selectores de longitud de onda. Recipientes para las muestras. Detectores.
Tema 4. Espectroscopía de absorción molecular ultravioleta-visible. Introducción. Términos empleados en absorción molecular. Especies absorbentes en la región UV-Visible. Ley de LAMBERT-BEER. Instrumentación. Aplicaciones al análisis cualitativo, cuantitativo y de mezclas. Valoraciones fotométricas y espectrofotométricas.
Tema 5. Espectroscopía de luminiscencia molecular. Introducción. Conceptos básicos. Absorción, excitación y emisión. Espectros de excitación y emisión. Fluorescencia. Variables que afectan a la fluorescencia. Aplicaciones. Fosforescencia y Quimioluminiscencia.
Tema 6. Espectroscopía atómica. Fundamentos. Métodos de atomización. Técnicas de absorción atómica. Técnicas de emisión atómica. Instrumentación.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E05 E06 E14 E17 G02 G03 G04 G05 T11 | 1.08 | 27 | N | N | Se expondrán los aspectos fundamentales del temario, interactuando con los alumnos a través de preguntas que favorezcan el seguimiento de los contenidos tratados. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E05 E06 E14 E15 E16 G02 G03 G04 G05 T05 T09 T10 | 0.64 | 16 | S | S | Requisito imprescindible para aprobar la asignatura | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E05 E06 E14 E15 E16 E17 G02 G03 G04 G05 T04 T05 T06 T10 T11 | 0.4 | 10 | S | N | Seminario de problemas y casos prácticos | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E05 E14 E17 G03 G04 | 0.08 | 2 | N | N | Discusión y resolución de conceptos y dudas | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E05 E06 E14 E16 E17 G02 G03 G04 G05 T04 T05 T06 T10 T11 | 1 | 25 | S | S | Estudio previo a las sesiones prácticas y preparación de informes | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E05 E06 E14 E16 E17 G02 G03 G04 G05 T04 T05 T06 T10 T11 | 0.96 | 24 | N | N | Documentación, preparación, aprendizaje y resolución de casos prácticos; estudio y preparación de pruebas. | |
Prueba parcial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E05 G03 G04 T04 T05 | 0.08 | 2 | S | N | Una prueba de evaluación escrita. de los temas 1-4.Consistirá en resolver un test, preguntas teórico-prácticas y problemas gráfico-numéricos. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E05 G03 G04 T04 T05 | 0.12 | 3 | S | S | Prueba escrita de evaluación final. Consistirá en resolver un test, preguntas teórico prácticas y problemas gráfico-numéricos de los temas correspondientes a toda la asignatura. Aquellos alumnos cuya calificación en la prueba parcial fuese igual o superior a 4 realizarán la prueba final únicamente de los temas 5 y 6. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CB05 E14 G03 T04 T05 T06 T11 | 1.64 | 41 | S | N | Resolución de casos prácticos | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 15.00% | La asistencia a las practicas es obligatoria. No se permite faltar ni llegar tarde a ninguna sesión de laboratorio. Además de lo anterior, para poder aprobar la asignatura el alumno debe manifestar un comportamiento adecuado al trabajo que se desarrollé en el laboratorio. En alguno de los exámenes realizados se podrán incluir preguntas referentes y específicas de las prácticas realizadas y será necesario presentar una memoria de las mismas |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 0.00% | Se evaluarán preguntas en clase, participación en los seminarios de problemas, informes requeridos por el profesor,... |
Pruebas parciales | 35.00% | 0.00% | HAY UNA PRUEBA PARCIAL QUE CONSTA DE TRES PARTES: - TEST (3 PREGUNTAS INCORRECTAS RESTAN UNA CORRECTA) - UNAS PREGUNTAS TEÓRICO-PRÁCTICAS CORTAS - PROBLEMAS GRÁFICO-NUMÉRICOS correspondientes a los temas 1-4. Sobre 10, se ha de obtener una calificación de al menos 4 para no examinarse de los contenidos de la misma en la prueba final. |
Prueba final | 35.00% | 85.00% | SE COMPONE DE TRES PARTES: - TEST (3 PREGUNTAS INCORRECTAS RESTAN UNA CORRECTA) - UNAS PREGUNTAS TEÓRICO-PRÁCTICAS CORTAS - PROBLEMAS GRÁFICO-NUMÉRICOS correspondientes a los temas 4 y 5. Aquellos alumnos que no hayan obtenido la calificación superior a 4.0 en la prueba parcial, antes descrita, o que quieran mejorar su nota en dicha parte, realizarán una prueba de toda la asignatura con un peso en la evaluación del 70%. Es necesario obtener una nota mínima de 4 para poder computarlo con el resto de actividades. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 16 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 24 |
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 41 |
Tema 1 (de 6): Introducción a los métodos instrumentales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tema 2 (de 6): Introducción a los métodos ópticos espectroscópicos y no espectroscópicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Tema 3 (de 6): Componentes de los instrumentos espectroscópicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Tema 4 (de 6): Espectroscopía de absorción molecular ultravioleta-visible. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Tema 5 (de 6): Espectroscopía de luminiscencia molecular. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Tema 6 (de 6): Espectroscopía atómica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |