Esta asignatura aborda una temática considerada básica en una formación universitaria comprometida con los Derechos Humanos: cómo el sistema sexo/género impacta en la vida de las personas generando daños, desigualdades y opresiones diversas. Más concretamente, como sexo y género influyen en la delincuencia violenta, la victimización y la reacción social. Por una parte, se analizará cómo el sistema sexo/género genera una comprensión sesgada de la delincuencia y una reacción social diferenciada. Por otra, se abordará cómo ese sistema produce comportamientos desviados individuales y grupales, especialmente, violencia. Finalmente, se revisarán los modelos teóricos y los estudios empíricos recientes sobre
mujeres que cometen delitos violentos, un ámbito generalmente poco atendido por la criminología.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CE02 | Comprender las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos. |
CE03 | Definir los factores y procesos implicados en el desarrollo de carreras o trayectorias delictivas principales factores sociales y psicosociales relacionados con las "carreras delictivas". |
CE04 | Conocer el funcionamiento y desarrollo de las instituciones de control social y el papel que tienen en la prevención y persecución de los delitos. |
CE06 | Comprender las estrategias de las políticas públicas que inciden en el ámbito de la criminología y de las respuestas ante el crimen y la desviación, así como la estructura organizativa de la seguridad privada y pública. |
CE13 | Atender las necesidades de la víctima a nivel individual o colectivo, especialmente de las víctimas de la violencia de género, los menores o los incapaces. |
CE15 | Explicar los fenómenos relativos a formas específicas de delincuencia y el papel de las nuevas tecnologías como instrumento de comisión delictiva, así como la respuesta internacional a estos problemas. |
CE18 | Integrar la perspectiva de género en el análisis y comprensión de la delincuencia, la victimización y la reacción social. |
CE19 | Capacidad para incorporar la perspectiva de género en programas y actuaciones criminológicas, así como en proyectos de investigación del ámbito. |
CG02 | Disponer de capacidad para manifestar visiones integradas y valorar el impacto social y medioambiental de las actuaciones en el ámbito de la criminología. |
CG03 | Ser capaz de trabajar en equipo colaborando en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales y de contribuir a un proyecto común. |
CG04 | Disponer una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de libertad, justicia, igualdad, derechos humanos, diversidad, paz y accesibilidad universal. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar la violencia sexual y sexuada desde una perspectiva global y de Derechos Humanos | |
Comprender qué es la perspectiva de género y su relación con los Derechos Humanos | |
Comprender el complejo sistema sexo/género desde una perspectiva biopsicosocial | |
Conocer cómo el sistema sexo/género influye en la delincuencia violenta y en el miedo al delito. | |
Conocer las principales teorías que tratan de explicar la delincuencia violenta de las mujeres | |
Reflexionar críticamente sobre el funcionamiento de las instituciones de control social desde una perspectiva de género | |
Describir las trayectorias delictivas de las mujeres que delinquen y sus implicaciones para la intervención | |
Conocer la influencia del pensamiento feminista en la criminología | |
Ser capaz de proponer cambios o mejoras en programas, actuaciones, políticas públicas, etc. para incorporar la perspectiva de género | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE02 CE03 CE04 CE06 CE13 CE15 CE18 | 1.6 | 40 | N | N | Clases presenciales de acuerdo al horario oficial aprobado por la facultad. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | CE18 CE19 CG02 CG04 CT03 | 0.16 | 4 | N | N | Debates en clase sobre noticias aparecidas en prensa o redes sociales. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB04 CT03 | 0.16 | 4 | S | N | Defensa del trabajo grupal dirigido. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CE03 CE04 CE13 CE15 CE18 CE19 CG02 CG04 | 0.16 | 4 | N | N | Resolución de casos en grupos de trabajo | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CG03 CG04 CT03 | 0.08 | 2 | N | N | Tutorías para la supervisión y dirección del trabajo. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB03 CB04 CE02 CE03 CE04 CE06 CE13 CE15 CE18 CE19 CG02 CG03 CG04 CT03 CT04 | 1.6 | 40 | S | N | Trabajo individual o en grupo. Las instrucciones y la rúbrica de evaluación se publicarán en campus virtual. Será defendido en clase. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE02 CE03 CE04 CE06 CE13 CE15 | 1.8 | 45 | N | N | Estudio autónomo | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB03 CB04 CE18 CG02 CG03 CG04 CT03 CT04 | 0.2 | 5 | S | N | Foros de resolución de dudas y de debate en campus virtual. Serán supervisados por el profesorado, pero la metodología será cooperativa y de aprendizaje entre iguales. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB04 CE15 CE18 CG02 CG04 CT03 CT04 | 0.08 | 2 | S | N | Examen final sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura, especialmente los referidos a los resultados de aprendizaje de la asignatura. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB03 CB04 CE02 CE03 CE04 CE06 CE13 CE15 CE18 CE19 CG02 CG04 CT03 CT04 | 0.16 | 4 | N | N | Seminarios con profesionales invitados. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 35.00% | 35.00% | Trabajo dirigido. La rúbrica de evaluación del trabajo estará disponible en el campus virtual al inicio de la asignatura. Integrará la valoración del trabajo, de la defensa en tutorías o en clase. |
Otro sistema de evaluación | 10.00% | 10.00% | En este apartado se contempla la valoración de la participación en foros y debates virtuales. |
Prueba final | 55.00% | 55.00% | Examen final con preguntas tipo test, preguntas de desarrollo y casos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Tema 1 (de 4): Introducción: el sistema sexo/género como marco de análisis | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Primer semestre del curso 22/23 | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 23-09-2022 |
Tema 2 (de 4): Criminología y género | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 12 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: Primer semestre del curso 21/22 | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 26-09-2022 | Fin del tema: 21-10-2022 |
Tema 3 (de 4): Sexo, género y violencia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Periodo temporal: Primer semestre del curso 21/22 | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 24-10-2022 | Fin del tema: 19-11-2022 |
Tema 4 (de 4): Mujeres y delincuencia violenta | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 13 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Periodo temporal: Primer semestre del curso 21/22 | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 21-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación docente podrá sufrir cambios durante el perido de impatición de la asignatura que serán debidamente informados a través del campus virtual. |