Haber superado el 80% de la formación básica relativa a las materias psicopedagógicas.
El objetivo principal es dotar al estudiante de las competencias y los conocimientos teórico-prácticos suficientes que le capaciten para el desempeño de su perfil de Maestro especialista en Audición y Lenguaje en el sistema educativo español. Estas asignaturas permitirán al alumnado observar el marco teórico explicativo y un marco conceptual y estructural que le permita observar, analizar, comprender e interpretar las dificultades propias del lenguaje y de la comunicación, para así poder diseñar el procedimiento de evaluación y diagnóstico y, posteriormente, planificar de manera adecuada una intervención terapéutica con este tipo de técnicas.
Los SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN constituyen una asignatura de gran importancia para cualquier graduado, pero de obligado estudio para aquellos que quieren dedicarse a trabajar con alumnado con problemas de comunicación y/o lenguaje. Esta asignatura aporta a la mención de AUDICIÓN Y LENGUAJE el conocimiento y dominio de una serie de técnicas de comunicación que permiten intervenir terapéuticamente en las alteraciones del lenguaje y de la comunicación que acompañan a distintos trastornos que dificultan el desarrollo del lenguaje oral o, cuando éste se desarrolla, condicionan la inteligibilidad del mismo.
Los SSAAC que estudiamos tienen en común que son usados como estrategias alternativas a la comunicación oral o como apoyos o ayuda para comunicarse. Existen diferentes tipos de SSAAC con características propias y la aplicación de cada uno de ellos estará en función de las necesidades y posibilidades del alumnado. La elección de un SSAAC debe hacerse en etapas muy tempranas, tras una evalauación rigurosa, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que cada uno de ellos presenta. La coordinación entre familia, usuario del SSAAC y profesorado que atiende al alumno es esencial para garantizar el éxito, sin esta coordinacíón la generalización de aprendizajes no es posible.
La asignatura se incluye en el primer semestre del 4º curso de Grado y permitirá al alumnado observar el marco teórico explicativo y un marco conceptual y estructural que le faculta para observar, analizar, comprender e interpretar las dificultades propias del lenguaje y de la comunicación, para así poder diseñar el procedimiento de evaluación y diagnóstico y, después, planificar de manera adecuada una intervención terapéutica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CG02 | Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
CG04 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana |
CG10 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
CG11 | Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Trabajar en colaboración con maestros de la etapa, con orientadores psicopedagógicos o terapeutas del lenguaje en el marco de los programas de intervención necesarios. | |
Valoración de los procedimientos e instrumentos apropiados a los diversos supuestos prácticos de la asignatura. | |
Reforzar valores y principios éticos vinculados a la igualdad de oportunidades de los estudiantes. | |
Formación cultural sólida tanto en contenidos como en metodologías específicas de los distintos sistemas alternativos de comunicación, que le permitan diseñar planes para su aplicación. | |
Habilidades prácticas para adaptar todo tipo de material escolar a la individualidad del alumno que utiliza sistemas alternativos de comunicación. | |
Habilidades prácticas para la planificación, implementación y evaluación de planes o programas educativos para la mejora de las dificultades específicas del lenguaje, oral o escrito, ajustados a las edades y necesidades de los estudiantes y dentro del trabajo escolar. | |
Manejo correcto de la terminología propia de los Sistemas Alternativos de Comunicación. | |
Mejorar de forma habitual y selectiva las fuentes documentales para desempeñar la tarea de adaptación de los materiales necesarios para un determinado sistema alternativo de comunicación. | |
Mejorar la capacidad de reflexión sobre sus propias concepciones y prácticas educativas en el tratamiento de las dificultades y trastornos de la comunicación y del lenguaje. | |
Asesoramiento y orientación a las familias con hijos con problemas específicos de la comunicación y del lenguaje. Conocer líneas de investigación actuales relativas a la prevención, detección, evaluación e intervención de las dificultades y/o trastornos de la comunicación y del lenguaje. | |
Capacidad para analizar, comprender y valorar la influencia del contexto (familia, escuela entorno) en las necesidades del alumno, para la viabilidad del uso de un determinado sistema alternativo de comunicación. | |
Capacitación de forma profesional para exponer de forma argumentada el método elegido, así como las ventajas e inconvenientes que puede ocasionar la aplicación de ese sistema, tanto para el usuario como para el grupo clase. | |
Capacitación profesional para saber intervenir de forma autónoma como maestro de apoyo para la rehabilitación de los trastornos en la adquisición del lenguaje oral y escrito, en el sistema educativo, en la etapa 0 a 12 años. | |
Comprensión de los problemas de desarrollo psicolingüístico. | |
Conocer terminología, conceptos y conocimientos que le capaciten para entender, distinguir e interrelacionar los distintos sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación. | |
Conocer una amplia gama de métodos, técnicas, materiales, fondos documentales, contenidos, recursos, procedimientos y estrategias didácticas aplicables en el ámbito de la evaluación y la rehabilitación del lenguaje. | |
Conocimiento de las dificultades o trastornos específicos del lenguaje oral y escrito. | |
Conseguir las competencias propias de un maestro especialista en Audición y lenguaje relacionadas con esta materia, hasta llegar a ejercerlas con plena responsabilidad. | |
Preparación teórica y práctica para elegir y aplicar, según los casos, los distintos sistemas alternativos/aumentativos de comunicación. | |
Adquisición de una visión global de los problemas que en ese desarrollo dificultan, retrasan o alteran la comunicación. Comprensión de los procesos de desarrollo de la comunicación no oral y del lenguaje. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
MAL.01. - Capacidad para comprender los conceptos de Trastornos en la adquisición del Lenguaje Oral Escrito, de base neurológica, psicológica o pedagógica, y su repercusión en el desarrollo y aprendizaje del alumno con estas características, así como de su comportamiento y posibilidades de rendimiento de 0 a 12 años. MAL.02. - Capacidad para poder desarrollar un trabajo de apoyo individualizado y ayuda específica a alumnos con necesidades educativas específicas (NEE) en el ámbito de la comunicación oral y escrita, centrado en las técnicas de intervención en los trastornos de la adquisición de la comunicación oral y escrita de 0 a 12 años. MAL.03. - Conocer las estrategias básicas para poder dar respuesta educativa e intervenir con alumnos con necesidades educativas específicas derivadas de trastornos en la adquisición del lenguaje oral o escrito, tanto en el aula, como en el centro, a nivel individual, de 0 a 12 años. MAL.05. - Conocer y participar en la detección y evaluación de las dificultades o alteraciones más comunes que se producen en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. MAL.11. - Enmarcar las intervenciones para la mejora de la lengua oral o escrita, en iniciativas que promuevan la inclusión del alumnado con dificultades. MAL.12. - Introducir a los estudiantes de la mención en las habilidades terapéuticas básicas de relación con las familias para el manejo de los problemas de lenguaje en el contexto educativo. MAL.14. - Facilitar y promover actitudes y prácticas colaborativas entre el profesorado, así como entre estos y la comunidad educativa y social del entorno de los centros escolares. MAL.15. - Contribuir a reforzar la cultura de la diversidad como un valor indispensable para educar en una escuela sin exclusiones. MAL.16. - Generar conductas de respeto, tolerancia, responsabilidad y ética profesional hacia la diversidad del alumnado. MAL.17. - Reforzar una actitud reflexiva hacia su propia formación y fomentar la necesidad de un perfeccionamiento profesional continuo. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB03 CB04 CB05 CG02 CG04 CG10 CG11 | 1.78 | 44.5 | S | N | Clases magistrales participativas. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CB04 CB05 CG02 CG04 CG10 CG11 CT02 CT03 CT04 | 0.5 | 12.5 | S | N | Actividades de clase y análisis crítico de lecturas. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CB04 CG10 CT03 | 0.08 | 2 | S | S | Examen final sobre los contenidos del temario. Recuperable | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB04 CG02 CG10 CT04 | 0.04 | 1 | S | N | Tutorías, seminarios en pequeño grupo para la supervisión y orientación de los trabajos y resolución de dudas. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CB05 CG02 CG04 CG10 CG11 CT02 CT03 CT04 | 2 | 50 | S | N | Trabajo autónomo de los estudiantes ( individual) para la búsqueda de información, revisión de documentos, elaboración de análisis críticos, resúmenes... | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG11 CT02 CT03 CT04 | 1.1 | 27.5 | S | S | Elaboración de materiales adaptados aplicando los sistemas alternativos introducidos en la asignatura. resolución de casos prácticos. Recuperable | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | CB03 CB05 CG04 CG10 CT04 | 0.5 | 12.5 | N | N | Trabajo autónomo de resolución de casos. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 20.00% | 0.00% | Sobre actividades realizadas en clase |
Trabajo | 20.00% | 40.00% | Trabajo en equipo o individual (según convocatoria ordinaria/extraordinaria) sobre contenidos de la asignatura. El plagio será motivo de suspender el trabajo |
Prueba final | 60.00% | 60.00% | Prueba escrita de carácter teórico práctico |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 6 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 20 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 26 |
Tema 1 (de 5): BLOQUE I CONCEPTOS BASICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Periodo temporal: Septiembre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 06-09-2021 | Fin del tema: 20-09-2021 |
Tema 2 (de 5): BLOQUE II: LOS SSAAC NO ASISTIDOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Periodo temporal: Septiembre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 21-09-2021 | Fin del tema: 11-10-2021 |
Tema 3 (de 5): BLOQUE III: LOS SSAAC ASISTIDOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Periodo temporal: octubre-noviembre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 11-10-2021 | Fin del tema: 08-11-2021 |
Tema 4 (de 5): BLOQUE IV: LOS SSAAC Y LA INTEGRACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Periodo temporal: 3 semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 02-11-2021 | Fin del tema: 24-11-2021 |
Tema 5 (de 5): BLOQUE V: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Periodo temporal: Noviembre y diciembre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 24-11-2021 | Fin del tema: 22-12-2021 |
Comentario: Presentación de trabajos grupales e individuales |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |