A ser posible, haber cursado y superado la asignatura de Geografía (Formación Básica).
Esta asignatura, que se integra en el módulo IV de la Titulación y se imparte en 3º curso, permite a los estudiantes analizar la organización y el dinamismo de los espacios regionales, a escala mundial y de España, con una visión integrada en la que los diferentes componentes ecológicos, sociales, históricos, económicos y culturales se plantean de manera interrelacionada, como base explicativa que permite comprender la organización de los territorios, teniendo en cuenta la interdependencia entre las diferentes escalas espaciales, ya que los fenómenos locales se ven afectados por procesos estructurales de gran importancia ante la creciente globalización, si bien con respuestas distintas en función de las condiciones específicas de cada región.
La asignatura está vinculada al área de conocimiento de Análisis Geográfico Regional y en estrecha relación con la mención de Estudios de Letras. Esta asignatura pretende proporcionar a los estudiantes de Humanidades: Historia Cultural unos conocimientos y habilidades que le permitan emprender una carrera profesional orientada a la enseñanza, en todos los niveles, y la investigación básica y aplicada, pasando por las tecnologías de Información Geográfica, todo ello sin perjudicar las posibilidades de salida laboral en ámbitos que precisen del análisis, diagnóstico e intervención sobre el territorio a diferentes escalas territoriales. En dicho contexto, los egresados con formación geográfica han encontrado en los últimos años una demanda laboral, presentándose como una importante fuente de empleo (Ordenación del Territorio, inventario y gestión de recursos patrimoniales, Agendas 21 locales, Agencias de desarrollo local, Guías Turísticos, etc.).
Los contenidos que se abordan en la asignatura Geografía Regional se distribuyen en tres unidades didácticas. En la primera, El Espacio Mundial, se presentan los fundamentos de la Geografía Regional, los aspectos generales de la división regional del mundo y los grandes desequilibrios socioeconómicos regionales. En la segunda y tercera unidad didáctica, Grandes Conjuntos Regionales, se realiza una presentación de los grandes espacios regionales del mundo mediante una visión general de los rasgos y procesos que los caracterizan y mediante el análisis detallado de aspectos relevantes en cada conjunto regional separando los territorios desarrollados de los subdesarrollados.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E03 | Analizar e interpretar los datos procedentes de las investigaciones, informes y trabajos propios de las distintas disciplinas del campo de estudio (Antropología, Arte, Historia, Geografía, Filosofía, Lengua, Literatura y Patrimonio Cultural) |
E04 | Conocer y utilizar diferentes fuentes de información orales, documentales (repertorios bibliográficos, archivos, etc.) y referencias en la Web. |
E06 | Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales. |
E09 | Redactar diversos tipos de textos en la propia lengua (especializados y divulgativos). |
E10 | Elaborar, relacionar, sintetizar y representar gráfica y cartográficamente la información. |
E12 | Descubrir, identificar e interpretar el significado simbólico de la cultura material y de los paisajes. |
E19 | Caracterizar e interpretar los espacios rurales y los sistemas urbanos y sus interrelaciones. |
E20 | Analizar e interpretar de forma integral los componentes, la estructura y el funcionamiento del sistema natural, así como los espacios geográficos regionales. |
E21 | Conocer, comprender e interpretar el territorio e interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. |
E22 | Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados como evidencia de la memoria salvaguardada. |
E23 | Conocer, analizar y comparar la legislación y normas de nivel internacional, europeo, nacional y autonómico relativas al Patrimonio, Bienes Culturales y Ordenación del Territorio. |
E27 | Aplicar y gestionar de forma avanzada las tecnologías de la información |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita en la propia lengua. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Capacidad de análisis y síntesis |
G06 | Formular hipótesis para resolver cuestiones en su campo de estudios. |
G07 | Aplicar pensamiento crítico, analítico y creativo demostrando dotes de innovación. |
G08 | Capacidad para trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual |
G09 | Capacidad para trabajar de forma colaborativa y con responsabilidad compartida en las tareas de grupo. |
G11 | Comunicar eficazmente ideas, problemas y soluciones en público o en ámbitos técnicos. |
G13 | Sensibilidad ante la multiculturalidad y las cuestiones de género |
G15 | Comprometerse con la defensa de los derechos humanos. |
G16 | Entender la herencia cultural desde una perspectiva crítica, multicultural y universalista |
G17 | Sensibilización ante cuestiones medioambientales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de la realidad geográfica mundial, europea y española. | |
Elaboración y producción de información geográfica en formato estadístico y gráfico. | |
Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con las características regionales, económicas y medioambientales de los territorios objeto de estudio. | |
Comprensión de conceptos, métodos y técnicas relacionados con la representación gráfica y cartográfica. | |
Argumentación y/o defensa de pareceres establecidos a partir de la lectura y análisis de la documentación proporcionada. | |
Conocimiento directo del territorio y reflexión escrita sobre las interrelaciones de los diferentes fenómenos geográficos observados. | |
Saber analizar, argumentar y organizar una exposición, combinando síntesis y desarrollo explicativo. | |
Saber comunicar, utilizando para ello los recursos personales y los de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
- Saber analizar, argumentar y organizar una exposición, combinando síntesis y desarrollo explicativo. - Saber comunicar, utilizando para ello los recursos personales y los de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia. - Ser capaz de realizar comentarios críticos y análisis comparados de textos y materiales que pongan de manifiesto la comprensión de conceptos fundamentales relacionados con las características regionales, económicas y medioambientales de los territorios objeto de estudio. - Elaboración de informes y trabajos que demuestren el conocimiento de la realidad geográfica mundial, europea y española. - Manejo de conceptos, métodos y técnicas relacionados con la representación gráfica y cartográfica. - Argumentación y/o defensa de pareceres establecidos a partir de la lectura y análisis de la documentación proporcionada. - Elaboración y producción de información geográfica en formato estadístico y gráfico. - Adquirir un conocimiento directo del territorio que permita desarrollar reflexiones escritas sobre las interrelaciones de los diferentes fenómenos geográficos observados. |
La expansión china en Iberoamérica y África, intereses y estrategias.
Los procesos de descolonización española en África y su legado: Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E20 E21 | 1.12 | 28 | N | N | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Estudio de casos | G08 G09 G11 | 0.24 | 6 | S | N | A lo largo del semestre se realizarán dos seminarios vinculados a distintos temas de la asignatura. Previamente se entregará a los alumnos un dossier de materiales y lecturas que deberán leer y analizar para su posterior discusión y debate en el aula. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | G09 | 0.6 | 15 | N | N | Principalmente vinculadas al seguimiento del trabajo de la asignatura sobre una región no explicada ni analizada a lo largo de las clases magistrales o los talleres/seminarios previstos. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | G08 G09 | 0.28 | 7 | S | N | Lectura, interpretación, comentario y análisis de textos, figuras y mapas relativos a distintas regiones del planeta. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E03 E04 E06 E09 E10 E12 E19 E20 E21 E22 E23 E27 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G16 G17 | 1.6 | 40 | S | S | Los alumnos, bien de forma individual o en grupo, elaborarán un trabajo sobre una región, a partir de un esquema de trabajo facilitado a principio de curso. En las fechas previstas, el alumno/s entregará una copia digital del trabajo finalizado y realizará una presentación sintética en clase de los principales resultados del mismo. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E03 E04 E06 E09 E10 E19 E20 E21 E22 | 0.08 | 2 | S | S | Sólo se considerará estrictamente obligatoria para los alumnos que no realicen un seguimiento en modalidad de evaluación continua | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | G07 G08 | 0.6 | 15 | S | S | Se facilitará a los alumnos a principio de curso una lista de lecturas para elegir, a partir de las cuales se elaborarán dos recensiones de los títulos seleccionados. Contenidos recuperables en el examen final para los alumnos que no siguen la modalidad de evaluación continua. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | G03 G04 G05 G06 G07 | 1.4 | 35 | S | S | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | G05 G06 G07 | 0.08 | 2 | S | N | Prueba de progreso sobre los contenidos del Tema 1. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 20.00% | 0.00% | Se valorará la entrega de todas las prácticas realizadas en clase, así como las dos recensiones elaboradas a partir de las lecturas previamente seleccionadas. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 0.00% | Se valorará la participación con aprovechamiento en clase, es decir la participación en discusiones y debates argumentados y razonados, especialmente durante el desarrollo de los seminarios y prácticas, que contribuyan a fomentar la capacidad crítica de los materiales expuestos y a demostrar el nivel de los conocimientos adquiridos. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Elaboración y exposición en clase de un trabajo sobre una región seleccionada por los alumnos a partir de un guión de trabajo aportado por la profesora a principios de curso y adaptado a las peculiaridades de cada región. |
Prueba final | 0.00% | 60.00% | Sólo se considerará estrictamente obligatoria para los alumnos que no realicen un seguimiento en modalidad de evaluación continua |
Presentación oral de temas | 10.00% | 0.00% | Presentación en clase del trabajo principal de la asignatura |
Pruebas de progreso | 15.00% | 0.00% | Prueba de progreso sobre los contenidos del Tema 1. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 3): CONCEPTOS, OBJETIVOS MÉTODOS Y ESCALAS DE ANÁLISIS TERRITORIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: Tres semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 29-01-2024 | Fin del tema: 16-02-2024 |
Tema 2 (de 3): LAS REGIONES DESARROLLADAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 17 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 15 |
Periodo temporal: Seis semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 19-02-2024 | Fin del tema: 05-04-2024 |
Comentario: Seminario sobre la expansión china en Iberoamérica y África, intereses y estrategias. |
Tema 3 (de 3): LAS REGIONES SUBDESARROLLADAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 11 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 17 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 20 |
Periodo temporal: Seis semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 08-04-2024 | Fin del tema: 17-05-2024 |
Comentario: Seminario sobre los procesos de descolonización española en África y su legado: Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Entrega del trabajo individual/de grupo sobre una región. Si su elaboración se encuentra acabada antes de la fecha tope prevista (semana 15º) podrá ser entregado para su corrección y calificación. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ALBET, A. | La nueva geografía regional o la construcción social de la región | Madrid | Universidad Complutense | 1993 | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86378 | ||||
ALVAREZ COBELAS, J.R. | Geopolítica de África subsahariana | Madrid | Síntesis | 9788413571324 | 2021 | ||||
ARROYO ILERA, F. | Exclusión y subdesarrollo en el mundo contemporáneo: la otra cara de la globalización | Madrid | Síntesis | 9788491711964 | 2018 | ||||
AZCARATE LUXÁN, Blanca, AZCÁRATE LUXÁN, Mª Victoria, y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José | Grandes Regiones de la Tierra. Naturaleza y Sociedades | Madrid | UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia | 978-84-362-7149-2 | 2016 | Bibliografía básica | |||
BANCO MUNDIAL | Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018 | Washington, DC | World Bank | 2018 | http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf | ||||
BANCO MUNDIAL | Development Goals in an Era of Demographic Change. Global Monitoring Report | 2015/2016 | Washington, D.C. | World Bank Group and the International Monetary Fund | 978-1-4648-0669-8 | 2016 | DOI: 10.1596/978-1-4648-0669-8 | http://www.worldbank.org/en/publication/global-monitoring-report | ||
BANCO MUNDIAL | World Development Indicators 2016 | Washington, DC | World Bank | 978-1-4648-0683-4 | 2016 | http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0683-4 | |||
BERENTSEN, W.H. | Europa contemporánea. Un análisis geográfico | Barcelona | Omega | 84-282-1162-0 | 2000 |
![]() |
|||
BERNAL-MEZA, R. | China and Latin America relations: The win-win rhetoric | Journal of China and International Relations | 2016 | https://doi.org/10.5278/ojs.jcir.v4i2.1588 | |||||
BETHEMONT, Jacques | Géographie de la Méditerranée. Du mythe unitaire à l'espace fragmenté | Paris | Armand Colin | 978-2200354169 | 2008 | ||||
BLACK, Jeremy | Mapas de guerra: cartografiando conflictos a través de los siglos | Madrid. España | Editorial Libsa | 9788466237109 | 2019 | ||||
BREGOLAT, E. | La segunda revolución china | Barcelona | Destino | 978-84-233-3919-8 | 2007 |
![]() |
|||
BROSSAT, Ian | Airbnb, la ciudad uberizada | Pamplona. España | Katakrak Luburuak | 9788416946259 | 2019 | ||||
CALLIGÉ, L. | De l'eau et de la paix : conflit et coopération israélo-palestiniens | Paris | L'Harmattan | 978-2-296-06101-9 | 2008 | ||||
CARIOU, A. | L¿Asie Centrale. Territoires, sociétés et environnement | París. Francia | Armand Colin Editeur | 9782200601140 | 2016 | ||||
CATTAN, N. et al. | Le système des villes européennes | París | Anthropos | 2-7178-3898-8 | 1999 | ||||
CHEN, C. K. | China in Africa: a threat to African countries? | The Strategic Review for Southern Africa | 2016 | https://doi.org/10.35293/srsa.v38i2.250 | |||||
CLAWSON, D.L. et al. | World Regional Geography. A Development Approach | New Jersey | Prentice Hall | 978-0131015326 | 2001 | ||||
CÓZAR ESCALANTE, José Manuel de | El Antropoceno, tecnología, naturaleza y condición humana | Madrid. España | Los Libros de la Catarata | 9788490976296 | 2019 | ||||
DALMAU, Eduard | El porqué de los mapas | Barcelona | Debate | 978-8418006173 | 2021 | ||||
DEBLONDE, J.-M. | Géopolitique du conflit israélo-palestinien: les hommes, la terre et l'eau | Paris | Ellipses | 978-2-7298-4269-7 | 2009 | ||||
DODDS, Klaus | Geopolítica. Una breve introducción | Barcelona | Antoni Bosch Editor | 978-8412106350 | 2021 | ||||
DREVET, Jean-François | Histoire de la politique régionale de l¿Union européenne | París | Belin Editions | 978-2-7011-4678-2 | 2008 |
![]() |
|||
FERGUSON, Y. H. y MANSBACH, R.W. | Globalization: the return of borders to a borderless world? | Routledge | 978-0415521970 | 2012 | |||||
FOOT, R. y WALTER, A. | China, the United States, and Global Order | Cambridge University Press | 978-0521725194 | 2011 | |||||
GARCÍA ALVARADO, J. M. y NAVARRO MADRID, A. | Guerra, hambre, enfermedad y emigración: cuatro factores clave de la demografía africana actual | Madrid | Universidad Complutense | 978-84-96702-18-9 | 2007 | Gutiérrez Ronco, S. y Sanz Donaire, J.J. (coordinadores). pp. 279-306 |
![]() |
||
GARCÍA CAMARERO, Julio | Ciudadanos y 'ruralanos' | Madrid. España | Los Libros de la Catarata | 9788490976555 | 2019 | ||||
GIL PÉREZ, J. | Geopolítica de Asia y el Indo-Pacífico | Madrid | Síntesis | 9788491714569 | 2020 | ||||
GOEURY, D. y SIERRA, P. | Introduction à l'analyse des territoires. concepts, outils, applications | París | Armand Colin Editeur | 9782200293024 | 2016 |
![]() |
|||
GURRIARÁN, J. A. | Armenios: el genocidio olvidado | Madrid | Espasa Calpe | 978-84-670-2809-6 | 2008 |
![]() |
|||
GÓMEZ MENDOZA, J. | Un mundo de regiones. Geografía Regional de geometría variable | Madrid | Asociación de Geógrafos Españoles | 2001 | Bibliografía básica | http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122494 | |||
HERRERO OLARTE, Susana | Regionalismo abierto y nueva integración, ¿qué modelo genera más integración comercial en Sudamérica? | Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, vol. 56 (2), pp. 94-110. | Granada | Universidad de Granada | ISSN 0210-5462 | 2017 | http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/5254 | ||
JENKINS, R. | How China is reshaping the global economy: Development impacts in Africa and Latin America | Oxford | Oxford University Press | 978-0-19-286635-6 | 2022 | ||||
KAPLAN, Robert D. | La venganza de la geografía. Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones | Barcelona | R.B.A. Libros S.A. | 978-84-9056-003-7 | 2013 | ||||
LACOSTE, Y. | Atlas géopolitique. Pour comprendre le monde d'aujourd'hui | París | Librairie Larousse | 9782036015289 | 2022 | ||||
LEWIS, G. | Balfour and Weizmann: the Zionist, the zealot and the emergence of Israel | Continuum | 978-1847250407 | 2009 | |||||
LOIS-GONZÁLEZ, Rubén C., GARCÍA DELGADO, F. J., FELICIDADES GARCÍA, J., & DE LA ROSA MARTÍNEZ, M. | Origen geográfico de los solicitantes de asilo y concesiones de Protección internacional en España entre 2008 y 2018 | Revista Geográfica de América Central | Heredia, Costa Rica | 2021 | Revista Geográfica de América Central, (66), 226-265. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.9 | https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-25632021000100226&script=sci_arttext | |||
LOYER, B. | Introducción a la Geopolítica | Madrid | Síntesis | 9788413572055 | 2022 | ||||
LUENGO, F. | La economía de los países del Este. Autarquía, desintegración e inserción en el mercado mundial | Madrid | Síntesis | 978-8477387091 | 1999 | ||||
LÓPEZ-DAVADILLO LARREA, Julio y MARTÍN RODA, Eva Mª | Geopolitica. claves para entender un mundo cambiante | Madrid | Editorial Universitaria Ramón Areces | 978-84-99610887 | 2012 | ||||
MANZANO ITURA, Karen Isabel | Representaciones geopolíticas: Chile y Argentina en campos de hielo sur | ISSN-e 2395-9134 | 2016 | file:///C:/Users/carmen.vazquez/Downloads/Dialnet-RepresentacionesGeopoliticas-5294032%20(4).pdf | |||||
MARCU, Silvia | Geopolítica de Rusia y Europa Oriental | Madrid | Síntesis | 978-8413570655 | 2021 | ||||
MARCU, Silvia | Geografías de la movilidad humana en el siglo XXI jóvenes de la Europa del Este en España | Madrid. España | Universidad Complutense de Madrid. (UCM) | 9788466935760 | 2018 | ||||
MARSHALL, T. | Prisoners of geography. Ten maps that tell you everything you need to know about global politics | Londres | Elliott & Thompson Limited | 9781783961412 | 2015 | ||||
MARTÍN RUIZ, J. F. | El nuevo orden geoeconómico mundial: la pobreza de África y sus factores | Madrid | Universidad Complutense | 2007 | http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707220077A/30887 | ||||
MARTÍN-RODA, E.M. | Geopolítica de los recursos energéticos | Madrid | Síntesis | 9788413571348 | 2021 | ||||
MÉNDEZ GUTIERREZ, R. y MOLINERO, F. | Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo | Barcelona | Ariel | 978-84-344-3457-8 | 2002 | Bibliografía básica | |||
MÉNDEZ, Ricardo | Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos | Madrid | Revives | 2020 | http://revives.es/wp-content/uploads/2020/09/SITIADOS-POR-LA-PANDEMIA.pdf | ||||
MÍAN, Marzio G. | Ártico, la batalla por el Gran Norte | Barcelona. España | Editorial Ariel | 9788434429512 | 2019 | ||||
NARANJO OROVIO, C. & PUIG-SAMPER, M.A. | Color, raza y racialización en América y El Caribe | Madrid | Los Libros de la Catarata | 9788413524665 | 2022 | ||||
NOGUÉ I FONT, J. y VICENTE, J. | Geopolítica, identidad y globalización | Barcelona | Ariel | 84-344-3471-7 | 2001 | Bibliografía básica | |||
PALAZUELOS, E. y VARA, Mª J. | Grandes áreas de la economía mundial | Barcelona | Ariel | 978-8434421875 | 2002 | ||||
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I., GARCÍA ÁLVAREZ, J. & TORRES ALFONSEA, F.J. | Geopolítica de la Unión Europea | Madrid | Síntesis | 9788413571379 | 2021 | ||||
PNUD | Human Development Report 2015. Work for Human Development | New York | United Nations Development Programme | 978-92-1-126398-5 | 2015 | http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-development-report.html | |||
PNUD | Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015 | New York | Naciones Unidas | 2015 | http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2015/ | ||||
ROWNTREE, L.; LEWIS, M.; PRICE, M. y WYCKOFF, W. | Diversity amid Globalization. World Regions, Environment, Development | New Jersey | Prentice Hall | 978-0321910066 | 2000 | ||||
ROY, O. | Afghanistan: la difficile reconstruction d'un Etat | Paris | Institut d'Etudes de Sécurité | 2004 | http://www.iss.europa.eu/uploads/media/cp073.pdf | ||||
SASSEN, Saskia | Una sociología de la globalización | Buenos Aires | Katz | 978-84-935432-6-6 | 2007 | ||||
SMITH, Stephen | La huida hacia Europa. La joven África en marcha hacia el Viejo Continente | Barcelona. España | Arpa Editores | 9788417623043 | 2019 | ||||
SOKOL, M. & PATACCINI, L. | Winners and Losers in Coronavirus Times: Financialisation, Financial Chains and Emerging Economic Geographies of the COVID-19 Pandemic | Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie | John Wiley & Sons Ltd on behalf of Royal Dutch Geographical Society | 2020 | Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie Vol. 111, No. 3, pp. 401¿415 | https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/tesg.12433 | |||
SÁNCHEZ MATEOS, Elvira | El nuevo marco geopolítico de Oriente Medio | Política y sociedad | Madrid | Universidad Complutense | 2018 | Política y sociedad, 55(3), 673-692. | https://www.researchgate.net/profile/Elvira-Sanchez-2/publication/329791443_El_nuevo_marco_geopolitico_de_Oriente_Medio/links/5ca64ade92851c64bd50a746/El-nuevo-marco-geopolitico-de-Oriente-Medio.pdf | ||
SÁNCHEZ, J. J. | El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas | Valencia | Tirant Lo Blanc | 978-84-9876-123-8 | 2008 |
![]() |
|||
TAPIA RAMÍREZ, Isidoro | Un planeta diferente, un mundo nuevo | Barcelona | Ediciones Deusto | 978-8423432516 | 2021 | ||||
TOVAR RUIZ, J. | La política internacional de las grandes potencias | Madrid | Síntesis | 9788413571386 | 2021 | ||||
UNITED NATIONS | World Population Prospects 2019 | New York. USA | Department of Economic and Social Affairs | 2019 | https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_DataBooklet.pdf | ||||
UNITED NATIONS Development Programme | Human Development Report 2020. The next frontier. Human development and the Anthropocene | New York | United Nations | 2020 | https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2020 | https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2020 | |||
URDIALES VIEDMA, M. E. | Transición hacia un nuevo orden geopolítico mundial en el umbral del siglo XXI | Barcelona | Universidad de Barcelona | 2007 | http://www.ub.es/geocrit/-xcol/262.htm#_ednref5 | ||||
URDIALES VIEDMA, M.E. | Geopolítica del Mediterráneo | Madrid | Síntesis | 9788413571485 | 2021 | ||||
WALLERSTEIN, I. M. | Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial | Kairós | 978-84-7245-637-2 | 2007 |
![]() |
||||
XIAOBO, W. | La China emergente. La transformación del gigante asiático desde dentro | Madrid | Kailas editorial | 978-84-89624-65-8 | 2009 |
![]() |