No existen requisitos previos.
La asignatura introduce al alumno en el estudio y comprensión de las sociedades humanas más pretéritas. Durante el enorme período de tiempo, más de 6 millones de años, en que se desarrolla la Prehistoria, el ser humano y sus ancestros directos fueron evolucionando física, cultural y tecnológicamente, dando lugar a la aparición de la ideología y los sistemas de creencias, es decir del marco simbólico.
Estos conocimientos son fundamentales para alcanzar una mejor comprensión de la evolución e Historia Cultural de la Humanidad, para el análisis científico y la valoración del patrimonio arqueológico como única evidencia de las formas de vida de nuestros más remotos antepasados, permitiendo así conectar estos conocimientos con los adquiridos en otras disciplinas.
¿Qué aporta esta asignatura?
En esta asignatura se proporciona al alumno conocimientos referentes a la definición de las culturas arqueológicas con una interpretación multiconceptual de las sociedades prehistóricas y sus formas de vida, sus lenguajes artísticos y sus manifestaciones simbólicas, con una aproximación a las estructuras sociales, tecnologías, economías, vida cotidiana y sistema de creencias a partir del registro arqueológico (cultura material) y la antropología arqueológica (Cultura inmaterial). Se tratará de acercar al alumno a la comprensión de unas sociedades complejas en su estructura, de las que se han conservado numerosos restos arqueológicos que constituyen la “memoria” más antigua de la Humanidad.
Se pueden identificar cuatro aportaciones fundamentales de la la Arqueología Prehistórica:
¿Qué relación tiene con otras asignaturas del Programa de estudios?
Es evidente que te permitirá tener una base de conocimientos y competencias para posteriormente comprender el mundo de las sociedades ágrafas, generado a partir de la evolución social, económica y cultural de las comunidades prehistóricas en ciertas regiones del mundo. Por tanto, resulta imprescindible para entender los orígenes de las culturas históricas y sus manifestaciones culturales que tendrás que analizar a lo largo de la Materia en que se integra esta asignatura.
Relación con el ámbito profesional:
Si en algún momento te has planteado seguir una carrera profesional en el ámbito de la docencia universitaria o no universitaria, esta asignatura te permite alcanzar conocimientos y competencias en la evolución cultural de las primeras sociedades humanas, en relación directa con las materias obligatorias u optativas que cursarás posteriormente.
Si estás interesado en desarrollar una carrera profesional en el ámbito de la Difusión e Interpretación del Patrimonio Cultural, la asignatura te aporta conocimientos, pero sobre todo competencias para analizar e interpretar todo el pasado cultural de la Humanidad, lo que ha ocurrido en el campo de la actividad humana en su sentido más amplio, venciendo las habituales referencias desconectadas entre los acontecimientos que se han sucedido. También te aportará la formación básica necesaria para afrontar un futuro desarrollo profesional ligado al campo de la Prehistoria y Arqueología.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Conocer y analizar las teorías relativas al concepto de Cultura y teorías sobre la diversidad humana y social. |
E03 | Analizar e interpretar los datos procedentes de las investigaciones, informes y trabajos propios de las distintas disciplinas del campo de estudio (Antropología, Arte, Historia, Geografía, Filosofía, Lengua, Literatura y Patrimonio Cultural) |
E04 | Conocer y utilizar diferentes fuentes de información orales, documentales (repertorios bibliográficos, archivos, etc.) y referencias en la Web. |
E05 | Conocer y analizar la estructura diacrónica del pasado y de sus manifestaciones culturales. |
E06 | Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales. |
E08 | Establecer relaciones entre el marco histórico y las manifestaciones culturales de cada etapa y contrastar los resultados. |
E09 | Redactar diversos tipos de textos en la propia lengua (especializados y divulgativos). |
E10 | Elaborar, relacionar, sintetizar y representar gráfica y cartográficamente la información. |
E11 | Observar y describir diferentes clases de datos relativos a la cultura material e inmaterial y objetivar el registro de sus características y valorar sus significados.. |
E12 | Descubrir, identificar e interpretar el significado simbólico de la cultura material y de los paisajes. |
E17 | Identificar las transferencias y préstamos culturales entre las sociedades tanto del pasado como del mundo actual. |
E18 | Acercarse de modo reflexivo a las formas de vida y a las concepciones religiosas del pasado y del presente. |
E21 | Conocer, comprender e interpretar el territorio e interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. |
E22 | Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados como evidencia de la memoria salvaguardada. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita en la propia lengua. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Capacidad de análisis y síntesis |
G06 | Formular hipótesis para resolver cuestiones en su campo de estudios. |
G07 | Aplicar pensamiento crítico, analítico y creativo demostrando dotes de innovación. |
G08 | Capacidad para trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual |
G09 | Capacidad para trabajar de forma colaborativa y con responsabilidad compartida en las tareas de grupo. |
G10 | Transmitir de forma contextualizada los conocimientos sobre las formas de vida de las sociedades. |
G11 | Comunicar eficazmente ideas, problemas y soluciones en público o en ámbitos técnicos. |
G13 | Sensibilidad ante la multiculturalidad y las cuestiones de género |
G16 | Entender la herencia cultural desde una perspectiva crítica, multicultural y universalista |
G17 | Sensibilización ante cuestiones medioambientales |
G18 | Alcanzar habilidades perceptivas y de sensibilización para apreciar y disfrutar de las obras humanas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Entender y justificar las manifestaciones culturales como producto de las sociedades prehistóricas y del mundo antiguo que son objeto de estudio. | |
Establecer las relaciones entre economía y tecnología en una etapa concreta de los períodos de estudio. | |
Analizar las etapas crono- culturales desde criterios definidos. | |
Analizar las transferencias y préstamos culturales entre las sociedades prehistóricas y entre las del mundo antiguo para comprender la evolución de las mismas. | |
Transmitir de forma contextualizada los conocimientos sobre las formas de vida de las comunidades prehistóricas y del mundo antiguo. | |
Transmitir la importancia de las raíces de la sociedad y de la cultura occidental. | |
Entender y explicar los procesos de cambio y evolución de las sociedades prehistóricas. | |
Entender y explicar los procesos de cambio y evolución política y económica de las sociedades del Mundo Antiguo. | |
Aprender a situar cronológicamente las diversas etapas de la Prehistoria y la Culturas arqueológicas. | |
Aprender los sistemas de cronología de las culturas y civilizaciones del Mundo Antiguo. | |
Redactar y defender un ¿informe o reportaje¿ sobre un acontecimiento, un hecho histórico o una manifestación cultural concreta en una etapa determinada entre las que son objeto de estudio. | |
Valorar la importancia de los recursos patrimoniales conservados desde la Prehistoria hasta el final del mundo antiguo. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Ordenar y evaluar críticamente argumentos distintos de los empleados en la exposición del profesor. Producir argumentos lógicos y estructurados apoyados en evidencias arqueológicas relevantes. Usar apropiadamente las tecnologías informáticas para organizar la información y presentarla. Utilizar bibliografía y recursos digitales para recabar información sobe distintos aspectos de las sociedades prehistóricas. Redactar y defender una investigación ante distintos tipos de audiencia sobre un acontecimiento, un hecho histórico o una manifestación cultural concreta (en una etapa determinada entre las que son objeto de estudio para diferentes tipos de audiencias). Planificar, diseñar y ejecutar un documento de trabajo sobre aspectos concretos de las sociedades prehistóricas. Colaborar eficazmente en equipo, trabajo en un grupo, por ejemplo, en la elaboración de presentaciones y documentos de trabajo. Aplicar los métodos científicos propios de este campo de conocimiento para recoger, analizar e interpretar los datos arqueológicos Interpretar la información científica, integrando los datos cronométricos, medioambientales y materiales con modelos arqueológicos. Utilizar la analogía y la experimentación en el análisis arqueológico Aplicar apropiadamente los principios teóricos y los conceptos a los problemas arqueológicos. Descubrir e identificar el significado arqueológico de la cultura material y de los paisajes. Observar y describir diferentes clases de datos arqueológicos primarios objetivando el registro de sus características. Entender y justificar las manifestaciones culturales como producto de las sociedades prehistóricas que son objeto de estudio. Analizar las transferencias y préstamos culturales entre las sociedades prehistóricas y entre las del mundo antiguo para comprender la evolución de las mismas. Transmitir de forma contextualizada los conocimientos sobre las formas de vida de las comunidades prehistóricas y del mundo. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E01 E03 E04 E05 G02 G03 G04 G05 G16 | 0.3 | 7.5 | S | S | Seminario sobre aspectos prácticos de la materia, fundamentalmente relativos a tecnología prehistórica. Recuperable | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E01 E03 E04 E05 E11 E12 E17 E22 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 | 1 | 25 | S | S | Lectura de un artículo científico y de un libro. Ambos se determinarán en la primera semana de docencia de la asignatura. Recuperable | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E03 E04 E05 | 1.2 | 30 | S | S | Estudio autónoma para la preparación de las diversas pruebas de evaluación continua de la asignatura. | |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | E01 E03 E04 E05 E09 E11 E12 E17 E22 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 G11 | 0.6 | 15 | S | S | Resolución de ejercicios de preguntas con respuestas alternativas a través de Campus Virtual. Recuperable | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 E04 E05 | 1.52 | 38 | N | N | Clases magistrales. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E01 E04 E05 | 0.5 | 12.5 | N | N | Tutorías grupales destinadas a orientar en la asignatura y a aclarar dudas del contenido de cada uno de los temas. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E04 E05 E08 E09 G03 G05 G07 G10 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba que demuestre que se han adquirido los conocimientos globales y la capacidad de interrelacionar los diferentes aspectos tratados en la asignatura. Recuperable | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Creación de Mapas conceptuales | E01 E03 E04 E05 G02 G03 G05 G08 G10 G11 | 0.8 | 20 | S | S | Creación de un cronograma centrado en diversos aspectos del Paleolítico Inferior y Medio. Recuperable | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba | 30.00% | 70.00% | Prueba de comprensión global de la materia formada por preguntas de desarrollo y un cuestionario con respuestas alternativas |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 10.00% | Elaboración de cronogramas |
Pruebas de progreso | 20.00% | 10.00% | Realización de cuestionarios con respuestas alternativas al final de cada tema |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 10.00% | Recensión de artículos y textos científicos seleccionados |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 5): Introducción a la Prehistoria y metodología arqueológica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Periodo temporal: 1ª a 3ª semana |
Tema 2 (de 5): Evolución humana | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Creación de Mapas conceptuales] | 10 |
Periodo temporal: 4ª a 6ª semana |
Tema 3 (de 5): El cambio tecnológico en la Prehistoria. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 3.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Creación de Mapas conceptuales] | 10 |
Periodo temporal: 7ª a 9ª semana |
Tema 4 (de 5): La esfera simbólica prehistórica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Periodo temporal: 10ª a 12ª semana |
Tema 5 (de 5): Formas de vida en la Prehistoria | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Periodo temporal: 13ª a 15ª semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas |