No se han establecido.
La asignatura de Rituales y Creencias de los Pueblos de España y América se ubica en el Tercer Curso del Grado en Humanidades y Patrimonio, impartido en la Facultad de Humanidades de Toledo. La asignatura pretende abrir al alumnado el ámbito de conocimientos sobre los dominios del ritual y de las creencias en clave de contraste intercultural, así como incentivar y fomentar una reflexión permanente encaminada a evitar los juicios de valor sobre “los otros” cuando nos referimos a las prácticas ceremoniales y las creencias que llevan asociadas. La perspectiva comparada constituye una de las referencias de la asignatura a lo largo del curso indagando en situaciones próximas al dominio del alumno para compararlas con las vigentes en el resto de España y en el dominio de las sociedades americanas, particularmente entre los grupos amerindios, mestizos y afrodescendientes. Las dinámicas de relación y diálogo intercultural que se precisan en el análisis de los rituales y de la creencias de los pueblos del mundo constituyen una buena oportunidad para la formación antropológica de alumnos del Grado en Humanidades y Patrimonio en el diseño de una sociedad plural como la castellano-manchega y española en general, además de servir como referente en el ámbito del patrimonio cultural, intangible e inmaterial de reconocida importancia según los criterios de la UNESCO.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E04 | Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas. |
E08 | Conocer, comprender e interpretar el territorio de la región estudiada interrelacionando los fenómenos a diferentes escalas. |
E25 | Ser capaz de aplicar conceptos abstractos a situaciones concretas, identificar los presupuestos teóricos, normativos e ideológicos de cualquier discurso. |
E26 | Ser capaz de desarrollar un discurso articulado en torno a valores éticos y políticos cultivando hábitos autocríticos. |
E27 | Ser capaz de interpretar los códigos y valores de las culturas a través de sus diversas manifestaciones y en sus diferentes niveles. |
E29 | Propiciar una reflexión crítica sobre el valor del diálogo intercultural en sociedades multiculturales. |
E30 | Identificar el patrimonio intangible e inmaterial y su significación local, nacional e internacional como factor de desarrollo. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir un compromiso ético con los valores de la convivencia y el diálogo entre diferentes opciones de vida individual y cultural. | |
Aplicar los conocimientos adquiridos a la comprensión de los fenómenos y las dinámicas interculturales y globales de las sociedades contemporáneas. | |
Saber transmitir de forma crítica y razonada información, ideas, problemas y soluciones, y saber emitir juicios críticos desde una perspectiva interdisciplinar. | |
Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el análisis de las dinámicas globales e interculturales. | |
Adquirir conocimientos avanzados en las materias del Módulo (Antropología Social, Estudios Árabes Islámicos, Filosofía Comparada, de la Cultura y de la Técnica, y Psicología Social). | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
- El alumno será capaz de valorar la incidencia que las creencias populares y los rituales presentan en ámbitos diversos de la vida social. - El alumno adquirirá el reconocimiento de las creencias y de los rituales en los ciclos vital, festivo y productivo en diferentes contextos culturales. - Reconocer la eficacia que las creencias y los rituales presentan en diferentes contextos culturales relacionados con la salud y la enfermedad. - Discernir la importancia de los fenómenos y las creencias religiosas en un mundo globalizado. - Reconocer la presencia de modelos globales y particulares en la difusión de fenómenos relativos a las creencias y los rituales humanos. - Reconocer los préstamos culturales en lo relativo a las creencias y las prácticas rituales y su vinculación a los fenómenos globales de los procesos migratorios, así como sus dinámicas de hibridación cultural. |
A lo largo del desarrollo de la asignatura se procederá al empleo sistemátco de ejemplos etnográficos procedentes de las sociedades americanas ( grupos mestizos, indígenas y afrodescendientes) así como de la propia realidad española y castellano-manchega.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 E04 E08 E25 E26 E27 | 1.12 | 28 | S | N | En las clases presenciales se presentarán los tópicos característicos de cada unidad temática del programa | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E03 E04 E08 E25 E26 E27 E29 E30 | 1.9 | 47.5 | S | N | Preparación de la prueba escrita final por parte del alumno sobre los contenidos de clase | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E03 E04 E08 E25 E26 E27 E29 E30 | 0.8 | 20 | S | S | El alumno realizará una memoria final de la asignatura de una extensión máxima de 10 folios , resultado de aquellos aspectos de los contenidos de la asignatura debatidos en clase, incluyendo tanto los artículos vinculados con la materia , como los documentales analizados en clase. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E03 E04 E08 E25 E26 E27 E29 E30 | 0.08 | 2 | S | S | Ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | E01 E03 E04 E08 E25 E26 E27 E29 E30 | 0.6 | 15 | S | N | Discusión de artículos y documentales sobre la temática de clase | ||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 50.00% | 50.00% | El alumno debe realizar una pequeña monografía de curso en la que deberá reflexionar por escrito en un máximo de 10 folios sobre los contenidos de la asignatura; los artículos referenciales de la materia así como los documentales y debates suscitados en el aula. Los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales se deberán poner en contacto con el profesor. Al tratarse de una actividad obligatoria será necesario conseguir un 4 sobre 10 puntos. |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | La prueba final representa la validación de contenidos de la asignatura que el alumno deberá realizar por escrito. Los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales se deberán poner en contacto con el profesor. Al tratarse de una actividad obligatoria, será necesario conseguir un 4 sobre 10 puntos. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Seguimiento y participación en el desarrollo de las sesiones docentes, exposiciones, debates, etc. Los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales se deberán poner en contacto con el profesor. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a clase se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 28 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 47.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 15 |
Tema 1 (de 6): Las creencias y los rituales en un mundo globalizado. Escuelas antropológicas y aportaciones teóricas. El patrimonio intangible e inmaterial | |
---|---|
Periodo temporal: febrero | |
Comentario: Introducción temática general |
Tema 2 (de 6): Los ciclos humanos y sus actividades rituales | |
---|---|
Periodo temporal: Marzo | |
Comentario: Ciclos rituales y sus actividades |
Tema 3 (de 6): La salud, la enfermedad y la muerte. | |
---|---|
Periodo temporal: marzo/abril | |
Comentario: La salud y la enfermedad. Los especialistas rituales en salud. Chamanismo hechicería y brujería |
Tema 4 (de 6): Los operadores rituales. Chamanismo, hechicería, brujería | |
---|---|
Periodo temporal: Mayo | |
Comentario: Nuevos sistemas religiosos. La declaración de Unesco y el Patrimonio Cultural Inmaterial |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Brian Morris | Religión y antropología . Una introducción crítica | Madrid | Akal | 9788446024644 | 2009 | http://es.scribd.com/doc/186471997/Manual-Morris-Brian-Religion-y-Antropologia-Una-introduccion-critica#scribd | |||
Brian Morris | Introducción al estudio antropológico de la religión | Barcelona | Paidós | 9788449300998 | 1995 | https://books.google.es/books?id=Q9yZx908RskC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |||
Gerardo Fernández Juárez | Hechiceros y Ministros del Diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes | Quito (Euador) | Abya-Yala | 978-9942-09-075-1 | 2012 | https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/721239/mod_resource/content/1/Libro%20patrimonio%20Inmaterial%20en%20los%20Andes.pdf |
![]() |
||
Gerardo Fernández Juárez | Maleficios corporales. Posesión, hechicería y chamanismo en España y América | Quito (Ecuador) | Abya-Yala | 978-9942-09-047-8 | 2011 | https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/721243/mod_resource/content/1/MALEFICIOS%20CORPORALES%20Gera%20rdo%20Ferna%CC%81ndez%20Jua%CC%81rez.3.pdf |
![]() |
||
Gerardo Fernández Juárez | Yatiris y chamakanis del Altiplano aymara. Testimonios, sueños y prácticas ceremoniales | Quito (Euador) | Abya-Yala | 9978223991 | 2004 | http://es.scribd.com/doc/87328450/Yatiris-y-Ch-amakanis-Gerardo-Fernandez-Juarez-sin-prote#scribd | |||
González Alcantud y Rodríguez Becerra | Creer y curar. La medicina popular | Granada | Diputación de Granada | 9788478071753 | 1996 | https://books.google.es/books/about/Creer_y_curar.html?hl=es&id=p-nZAAAAMAAJ | |||
Joan Prat | El estigma del extraño | Barcelona | Ariel | 8434422069 | 1997 | http://www.casadellibro.com/libro-el-estigma-del-extrano-un-ensayo-antropologico-sobre-sectas-reli-giosas-2-ed/9788434422179/791359 | |||
María Tausiet | Ponzoña en los ojos | Madrid | Turner | 2004 | http://es.scribd.com/doc/45889783/Tausiet-M-Ponzona-en-los-ojos#scribd |