La asignatura inicia al estudiante en los conceptos fundamentales de la Arqueología como disciplina histórica, sus métodos y sus aplicaciones profesionales, aportando una formación relevante para la Mención de Historia y Patrimonio del grado.
Proporciona las herramientas metodológicas y técnicas necesarias para la comprensión del Patrimonio arqueológico y su gestión, de modo que contribuye significativamente a la preparación de los alumnos para el ejercicio de actividades de carácter profesional vinculadas al Patrimonio.Ofrece una aproximación a la realidad profesional reciente y las perspectivas de futuro vinculadas a la Arqueología.
Se relaciona con las siguientes asignaturas: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Antigua de la Península Ibérica, Historia Medieval, Historia Medieval de España, Gestión y Conservación del Patrimonio Histórico, La Edad Media y su Legado Patrimonial, Turismo y Patrimonio, Arqueología Romana, Arqueología Medieval y Museología y Técnicas Artísticas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Interpretar la evolución de las sociedades humanas en una perspectiva diacrónica, tomando en consideración la importancia del cambio histórico. |
E03 | Interpretar y analizar críticamente situaciones del presente a partir de sus orígenes históricos. |
E04 | Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales como testigos de la memoria y de las identidades colectivas. |
E05 | Analizar, comprender e interpretar la evidencia arqueológica desde la perspectiva diacrónica. |
E06 | Gestionar centros con recursos arqueológicos, artísticos, audiovisuales, bibliográficos, documentales, fotográficos y hemerográficos. |
E07 | Organizar, describir y saber difundir los bienes del patrimonio histórico español, incluyendo la gestión de proyectos y eventos culturales para su conocimiento. |
E08 | Conocer, comprender e interpretar el territorio de la región estudiada interrelacionando los fenómenos a diferentes escalas. |
E09 | Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio y análisis de los paisajes y del Patrimonio. |
E14 | Evaluar la historia de la conservación, los criterios de restauración y la gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural incluida su problemática actual. |
G02 | Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
G05 | Poseer y comprender conocimientos en Humanidades a nivel superior, incluyendo aspectos que incorporen la vanguardia de las diferentes áreas de estudio del Grado. |
G06 | Saber aplicar los conocimientos de forma práctica y, finalmente, en un trabajo o vocación de forma profesional. |
G07 | Ser capaces de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de las Humanidades y el Patrimonio. |
G08 | Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sólida sobre los temas más notables de índole social, científica y ética. |
G09 | Saber leer, comprender, analizar críticamente y sintetizar textos del ámbito de las Humanidades y el Patrimonio, integrándolos en un discurso propio. |
G10 | Capacidad para redactar una monografía, realizar un trabajo de campo o un estudio empírico de carácter básico, usando los criterios metodológicos de las disciplinas del Grado. |
G11 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado o no. |
G12 | Desarrollar habilidades de aprendizaje suficientes para emprender estudios superiores con un alto grado de autonomía. |
G13 | Innovar la presentación y la difusión de la cultura, transmitiendo de forma organizada los conocimientos adquiridos. |
G14 | Relacionar el enfoque generalista de las diferentes áreas de conocimiento del grado con el marco especializado en el ámbito de la orientación profesional. |
G17 | Desarrollar la capacidad de superar relaciones e interpretaciones estereotipadas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y saber utilizar las herramientas necesarias para garantizar a la sociedad el acceso, conocimiento y disfrute de su patrimonio histórico y artístico. | |
Conocer, comprender y saber explicar los distintos elementos que integran el patrimonio histórico y artístico en el marco de la legislación estatal y autonómica. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
* Introducir al estudiante en los conceptos fundamentales de la Arqueología como disciplina histórica, sus campos de acción, su terminología específica y sus principales métodos y procedimientos técnicos. * Desarrollar la capacidad de conocer, comprender y analizar los diferentes restos arqueológicos y su interpretación, en especial en relación con los aspectos sociales, económicos, políticos, ideológicos y religiosos. * Comprender y valorar el patrimonio arqueológico. * Valorar la potencialidad de los recursos patrimoniales, en especial los vestigios que integran el patrimonio arqueológico. * Iniciarse en el tratamiento de los restos arqueológicos en espacios urbanos históricos. * Aproximarse a la realidad profesional reciente y a las perspectivas de futuro vinculadas a la Arqueología, en especial, en los campos de la arqueología de gestión, la transferencia a la sociedad de los resultados de la investigación y la acción arqueológicas, la innovación y la didáctica. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 E04 E05 G05 G11 G14 G17 | 1.04 | 26 | S | N | Exposición del temario con apoyo de TIC. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E04 E05 E08 E14 G02 G05 G06 G12 G14 G17 | 0.6 | 15 | S | S | Prácticas de campo y laboratorio con materiales arqueológicos originales, relacionadas con el temario; clases prácticas en el entorno urbano de Toledo; talleres, visitas guiadas (a yacimientos arqueológicos, museos o exposiciones), asistencia a jornadas y/o conferencias relacionadas con la asignatura, etc., de las que el/la estudiante deberá realizar una memoria. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E01 E04 E05 E07 E08 E14 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 | 0.8 | 20 | S | S | Elaboración de un trabajo monográfico en grupo, tutorizado. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | E04 E05 E08 E09 E14 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G10 G11 G13 G17 | 0.6 | 15 | S | S | Memorias de prácticas realizadas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 G05 G07 G08 G09 G12 | 1.3 | 32.5 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | E05 G03 G04 G07 G09 G11 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba de evaluación escrita, que será de una selección de contenidos. | ||
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | G03 G04 G07 | 0.08 | 2 | N | N | |||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Se valorará la asistencia y participación en clase y tutorías y aprovechamiento, según resultados de prueva(s) periódica(s) de nivel o/y rúbricas de evaluación. Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a clase se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias de la asignatura. |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 20.00% | Se valorará individualmente y colectivamente la elaboración del trabajo de curso realizado en grupo. Los estudiantes que no pueden asistir regularmente a las actividades formativas presenciales deberán preparar un trabajo alternativo individual, consensuado con el docente. |
Elaboración de memorias de prácticas | 10.00% | 10.00% | Se valorarán las memorias individuales de las prácticas, así como la participación y aprovechamiento de las prácticas realizadas. Los estudiantes que no pueden asistir regularmente a las actividades formativas presenciales deberán preparar un caso práctico alternativo individual, consensuado con el docente. Igualmente, en caso de cancelación de las prácticas previstas por motivos de fuerza mayor, se preparará un trabajo práctico individual alternativo consensuado con el docente. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Examen escrito. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 26 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 20 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 32.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][] | 2 |
Tema 1 (de 8): Arqueología e Historia. Arqueología y Arqueologías | |
---|---|
Periodo temporal: 1ª y 2ª semanas |
Tema 2 (de 8): Los espacios y los paisajes en Arqueología. La prospección arqueológica | |
---|---|
Periodo temporal: 3ª y 4ª semanas |
Tema 3 (de 8): La excavación estratigráfica: contextos y registro arqueológico | |
---|---|
Periodo temporal: 5ª a 7ª semanas |
Tema 4 (de 8): Los materiales arqueológicos. Caracterización y datación | |
---|---|
Periodo temporal: 8ª y 9 semanas |
Tema 5 (de 8): El tiempo en Arqueología. La Arqueometría | |
---|---|
Periodo temporal: 10ª semana |
Tema 6 (de 8): Arqueología del espacio construido | |
---|---|
Periodo temporal: 11ª y 12ª semanas |
Tema 7 (de 8): Arqueología y patrimonio arqueológico | |
---|---|
Periodo temporal: 13ª semana |
Tema 8 (de 8): Arqueología: investigación, difusión, profesión, innovación y didáctica | |
---|---|
Periodo temporal: 14ª y 15ª semanas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La programación específica de las actividades formativas se concretará en clase. El calendario de las prácticas se indicará en Moodle cuando se conozcan las fechas previstas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Luis Caballero Zoreda, Juan Antonio Quirós Castillo (eds.) | Arqueología de la Arquitectura. Actas del Seminario Internacional, Vitoria-Gasteiz, 18-20 de febrero de 2002 | Vitoria | Servicio Editorial, Universidad del País Vasco | 1695-2731 | 2003 | Aportaciones de varios autores sobre distintos aspectos de la Arqueología de la Arquitectura | http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/issue/view/2 | ||
Carandini, Andrea | Historias en la tierra | Barcelona | Crítica | 84-7423-764-5 | 1997 | Iniciación metodológica y técnica a la Arqueología teórica y de campo |
![]() |
||
Domingo, Inés, Heather Burke y Claire Smith | Manual de campo del arqueólogo | Barcelona | Ariel | 978-84-344-5231-2 | 2007 | Manual de iniciación a la práctica arqueológica en sus distintos ámbitos | https://doku.pub/documents/domingo-i-etal-manual-de-campo-del-arqueologo-completo-o0mzkoxd2eld | ||
Gamble, Clive | Arqueología básica | Barcelona | Ariel | 978-84-344-6679-1 | 2008 | Reflexiones sobre la investigación del pasado de los seres humanos. |
![]() |
||
García Sanjuán, Leonardo | Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio | Barcelona | Ariel | 84-344-6719-4 | 2005 |
![]() |
|||
García-Díez, M. y Zapata, L. (eds.) | Métodos y Técnicas de Análisis y Estudio en Arqueología Prehistórica | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco | 978-84-9860-855-7 | 2013 |
![]() |
||||
Gutiérrez Lloret, Sonia | Arqueologia: introducción a la historia material de las sociedades del pasado (2ª ed.) | Alicante | Universidad de Alicante. Servicio de publicaciones | 978-84-790-8658-9 | 2001 | Introducción teórica a la Arqueología | |||
Harris, E. | Principios de Estratigrafía Arqueológica | Barcelona | Crítica | 84-7423-514-6 | 1989 | Primera edición en inglés, 1979. | http://www.harrismatrix.com/book/Principios_de_Estratigrafia_Arqueologica.pdf | ||
Harris, E. | Principles of Archaeological Stratigraphy. | London, San Diego, New York, Boston, Sydney, Tokyo, Toronto | Academic Press | ISBN 0 - 12 - 32665 | 1989 | 2nd Edition. 1989; 1st Edition, 1979. | http://www.archaeology.ru/Download/Harris/Harris_1989_Principles.pdf | ||
Madrigal Belinchón, A. | Desenterrar el pasado. Introducción al patrimonio arqueológico | Madrid | Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. MECD | 978-84-369-5532-3 | 2013 | ||||
Mannoni, Tiziano y Enrico Giannichedda | Arqueología : materias, objetos y producciones | Barcelona | Ariel | 978-84-344-5225-1 | 2007 | Relaciones entre hombre y cultura material |
![]() |
||
Mas Hurtuna, P. | Dibujo arqueológico de materiales. Aproximación a sus técnicas | Barcelona | Vessants, arqueologia i cultura | 978-84-941471-3-5 | 2016 |
![]() |
|||
Renfrew, Colin and Paul Bahn | Archaeology: Theories, Methods and Practice | London | Thames & Hudson Ltd. | 0-500 -28147 -5 | 2000 | 3rd Edition, 2000; 1st Edition 1991. | https://archive.org/stream/METHODSINARCHEOLOGYCOLINRENFREWPAULBAHN/METHODS%20IN%20ARCHEOLOGY%20COLIN%20RENFREW%2CPAUL%20BAHN#page/n1/mode/2up | ||
Renfrew, Colin y Paul Bahn | Arqueología: teorías, conceptos clave | Madrid | Akal | 978-84-460-2590-0-5 | 2008 | Primera edición en inglés, 1991. | |||
Renfrew, Colin y Paul Bahn | Arqueología: teorías, métodos y práctica | Madrid | Akal | 978-84-460-0234-5 | 2008 |
![]() |
|||
Rodríguez Temiño, Ignacio | Arqueología Urbana en España | Barcelona | Ariel | 978-84-34466982 | 2004 | ||||
Trigger, Bruce G. | Historia del pensamiento arqueológico | Barcelona | Crítica | 84-7423-530-8 | 1992 |
![]() |
|||
VV.AA. | Arqueología Experimental | Barcelona | Graó | ISSN: 1133-9810 | 2008 | Colección de artículos sobre la Arqueología en la didáctica | |||
WEB | Arqueología d ela Arquitectura | csic | http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt | ||||||
WEB | Blog: Arqueología Profesional en Toledo | http://arqueologiatoledo.blogspot.com.es/ | |||||||
WEB | Matrix Harris | Harris, E. | http://www.harrismatrix.com/ |