Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
LITERATURA FRANCESA II (SIGLO XIX)
Código:
66505
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
368 - GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS, FRANCÉS-INGLÉS
Curso académico:
2023-24
Centro:
2 - FACULTAD DE LETRAS DE CIUDAD REAL
Grupo(s):
26 
Curso:
3
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Francés
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: MONTSERRAT MORALES PECO - Grupo(s): 26 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras / 215
FILOLOGÍA MODERNA
6676
monserrat.morales@uclm.es
Segundo semestre: Lunes: 11.30-13.30 Martes: 11.30-13.30 Miércoles: 10.30-11.30 y 17.00-18.00 (se puede hacer esta última hora por Teams)

2. REQUISITOS PREVIOS

 El alumno deberá:

- Tener un conocimiento previo en lengua francesa, por ello es necesario haber aprobado Lengua Francesa I y Lengua Francesa II.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura desarrolla los contenidos de la materia de Literatura Francesa, del módulo materias obligatorias de formación en lengua, literatura y cultura francesas, en el grado "Lenguas y Literaturas Modernas: Francés-Inglés" y cuyos contenidos pertenecen al área de Filología Francesa.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
EA08 Conocimiento de la literatura en lengua francesa a través del estudio de las diferentes épocas, movimientos, tendencias, autores y obras más representativas.
EB12 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
GA10 Ser capaz de trabajar de manera autónoma en las actividades formativas.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Conocimiento del pensamiento y de la creación de autores relevantes.
Comprensión de los principales métodos de análisis literarios en el ámbito de la crítica literaria francesa y aplicación de los mismos a textos de escritores significativos.
Conocimiento y manejo de bibliografía.
Obtención de un panorama sintético de las tendencias narrativas, teatrales y poéticas de la literatura francesa de los siglos XVII, XVIII, XIX , XX y XXI, así como un conocimiento de los escritores más significativos de estos siglos.
Comprensión de las correspondencias entre obras literarias y contexto socio-cultural frente al cual adquieren sentido.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: El romanticismo
    • Tema 1.1: Características generales y temas del romanticismo
    • Tema 1.2: Hacia un nuevo lirismo
    • Tema 1.3: La novela autobiográfica, histórica y el relato fantástico
    • Tema 1.4: El drama romántico
  • Tema 2: El realismo y la estética realista
    • Tema 2.1: La narrativa de Flaubert
  • Tema 3: El parnasianismo
  • Tema 4: El naturalismo. La doctrina naturalista. La obra de Émile Zola. El teatro realista-naturalista
  • Tema 5: El simbolismo: Baudelaire entre romanticismo y modernidad poética. La revolución del lenguaje poético (Lautréamont, Rimbaud, Mallarmé). El teatro simbolista
  • Tema 6: El decadentismo: Ideología, estética y temática. Huysmans, Villiers de l'Isle-Adam
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE EL TEMARIO

Lecturas obligatorias:

- René de Chateaubriand

Le rouge et le noir de Stendhal o Le père Goriot de Balzac

- Madame Bovary de Flaubert

- Au bonheur des dames de Zola


7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral EA08 EB12 GA10 1.38 34.5 N N Clases teóricas: impartición de contenidos teóricos sobre los temas del programa: contexto, autores, movimientos literarios y obras
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Estudio de casos EA08 EB12 GA10 0.24 6 S N Presentación en clase de comentarios de texto relacionados con los temas del programa
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo EA08 EB12 GA10 3.6 90 N N Estudio de los temas tratados en clase, consultando bibliografía y seleccionando información en páginas Web. Realización de comentarios de texto. Lectura personal de las obras literarias obligatorias. Análisis individual de una obra.
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] Presentación individual de trabajos, comentarios e informes EA08 EB12 GA10 0.24 6 S N Exposición en el aula y discusión de trabajos individuales sobre los análisis de las obras literarias de lectura obligada
Prueba parcial [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación EA08 EB12 GA10 0.34 8.5 S N Pruebas parciales y cuestionarios sobre las obras de lectura obligatoria
Tutorías individuales [PRESENCIAL] Otra metodología EA08 EB12 GA10 0.2 5 N N Atención docente de orientación en los trabajos y actividades prácticas y de asesoramiento bibliográfico
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba final 0.00% 60.00% Examen final escrito, teórico y práctico. El examen constará de un comentario de texto y de preguntas teóricas en torno a dicho texto, siempre teniendo en cuenta su interrelación con la obra del autor, con la de otros autores previos y posteriores, con el movimiento literario y el contexto.También en esta prueba habrá un cuestionario sobre las lecturas obligatorias.
Presentación oral de temas 30.00% 0.00% Exposición en clase del análisis personal de una obra literaria de entre las de lectura obligatoria. Al final de la misma habrá un turno de preguntas por parte de la profesora, cuya respuesta tendrá bastante peso en la calificación.
Otro sistema de evaluación 40.00% 0.00% Elaboración de talleres de lectura. El alumno presentará su análisis personal de cada parte de la obra que se estudie en cada taller hasta completarla.
Pruebas parciales 30.00% 0.00% Tres pruebas parciales que constarán de un comentario de texto y de preguntas teóricas en torno a dicho texto, siempre teniendo en cuenta su interrelación con la obra del autor, con la de otros autores previos y posteriores, con el movimiento literario y el contexto.
Trabajo 0.00% 40.00% Trabajo escrito basado en el estudio comparativo de las diferentes obras. El tema será decidido de común acuerdo entre la profesora y el alumno, habrá asimismo una entrevista oral en la que la profesora hará una serie de preguntas al alumno sobre el tema estudiado.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    - El uso incorrecto de la lengua francesa en todas las actividades y pruebas evaluables, tanto orales como escritas, bajará nota. Y en caso de que resulte imposible la lectura o la comprensión de las mismas, conllevará su no superación.
    -Los estudios de las obras y de los textos deben evitar la paráfrasis, las lagunas, la disociación forma/fondo, los contresentidos, el no apoyarse en el texto, las impresiones y divagaciones personales subjetivas y la no adecuada aplicación de una metodología. Todos estos aspectos determinarán la calificación.
    -El alumno deberá saber interrelacionar en su justa medida, de forma razonada y coherente, el texto con la conciencia creadora, con el contexto, con el movimiento literario, con los antecedentes y con la posterioridad. Ello también determinará la calificación.
    -Todo intento de plagio, marca de falsedad o evidencia de un trabajo no realizado por el propio alumno será penalizado y puede provocar el suspenso automático en la asignatura.
  • Evaluación no continua:
    - El uso incorrecto de la lengua francesa en todas las actividades y pruebas evaluables, tanto orales como escritas, bajará nota. Y en caso de que resulte imposible la lectura o la comprensión de las mismas, conllevará su no superación.
    -Los estudios de las obras y de los textos deben evitar la paráfrasis, las lagunas, la disociación forma/fondo, los contresentidos, el no apoyarse en el texto, las impresiones y divagaciones personales subjetivas y la no adecuada aplicación de una metodología. Todos estos aspectos determinarán la calificación.
    -El alumno deberá saber interrelacionar en su justa medida, de forma razonada y coherente, el texto con la conciencia creadora, con el contexto, con el movimiento literario, con los antecedentes y con la posterioridad. Ello también determinará la calificación.
    -Todo intento de plagio, marca de falsedad o evidencia de un trabajo no realizado por el propio alumno será penalizado y puede provocar el suspenso automático en la asignatura.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
La convocatoria extraordinaria estará regulada por los mismos criterios que la evaluación no continua. El mismo día del examen, el alumno deberá entregar el trabajo escrito. Y habrá una posterior entrevista en la que la profesora hará una serie de preguntas al alumno sobre el tema objeto de estudio.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Las mismas de la convocatoria extraordinaria y la evaluación no continua
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 6): El romanticismo
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 14
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 36
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 1.5
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 2.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] 1
Periodo temporal: Segundo Trimestre
Grupo 26:
Inicio del tema: 29-01-2024 Fin del tema: 28-02-2024
Comentario: 9 horas presenciales

Tema 2 (de 6): El realismo y la estética realista
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 7
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 18
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 1.5
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 2.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] 1
Periodo temporal: Segundo trimestre
Grupo 26:
Inicio del tema: 04-03-2024 Fin del tema: 20-03-2024

Tema 3 (de 6): El parnasianismo
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 3.5
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 9
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 1.5
Prueba parcial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 2.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] 1
Periodo temporal: Segundo trimestre
Grupo 26:
Inicio del tema: 02-04-2024 Fin del tema: 16-04-2024
Comentario: 8 horas presenciales

Tema 4 (de 6): El naturalismo. La doctrina naturalista. La obra de Émile Zola. El teatro realista-naturalista
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 3.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 9.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] 1
Periodo temporal: Segundo trimestre
Grupo 26:
Inicio del tema: 17-04-2024 Fin del tema: 23-04-2024
Comentario: 7 horas presenciales

Tema 5 (de 6): El simbolismo: Baudelaire entre romanticismo y modernidad poética. La revolución del lenguaje poético (Lautréamont, Rimbaud, Mallarmé). El teatro simbolista
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 3.5
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] 1.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 9.5
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 1.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] 1
Periodo temporal: Segundo trimestre
Grupo 26:
Inicio del tema: 24-04-2024 Fin del tema: 06-05-2024
Comentario: 9 horas presenciales

Tema 6 (de 6): El decadentismo: Ideología, estética y temática. Huysmans, Villiers de l'Isle-Adam
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 3
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 8
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] 1
Periodo temporal: Segundo trimestre
Grupo 26:
Inicio del tema: 07-05-2024 Fin del tema: 08-05-2024
Comentario: 13 horas presenciales

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: Esta planificación temporal es tan sólo aproximada y puede verse alterada en función del ritmo de desarrollo de la asignatura en el aula. Podrá verse modificada ante causas imprevistas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
ARLETTE, M., BECKER, C., BURY, M., BERTHIER, P., MILLET, D Littérature française du XIXe siècle París PUF 1993  
BAUTISTA, E., CORSIN, J., DUÉE, Cl., GARCÍA, A., MARTIN, J., MORALES, M., PISA, Mª T. Guía de trabajos académicos Cuenca Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha 2021 https://docplayer.es/229664944-Guia-de-elaboracion-de-trabajos-academicos.html  
BECKER, Colette Lire le réalisme et le naturalisme París Dunod 1992  
BERTHIER Le théâtre au XIXe siècle París PUF 1986  
BRAVO CASTILLO, Juan Grandes hitos de la historia de la novela euroamericana. El siglo XIX: los grandes maestros Madrid Cátedra 2010  
FERRAN, Florence, SCHVALBERG, Sophie Le romantisme París Nathan 2001  
FOREST, Philippe Le symbolisme ou la naissance de la poésie moderne París Bordas 1989  
MARTINO, P. Parnasse et symbolisme París Armand Colin 1970  
MAUZI, Robert Précis de littérature française du XIXe siècle París PUF 1990  
PRADO, Javier del (coord.) Historia de la literatura francesa Madrid Cátedra 1994  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática