La asignatura requiere que los estudiantes dispongan de determinados conocimientos previos para conseguir los objetivos de la misma. Entre
dichos concocimientos previos destacan, principalmente, los conseguidos cursando la asignatura de tercer curso del Grado en Ingeniería Mecánica: INGENIERÍA TÉRMICA.
Además de los relativos a los principios de la termodinámica y los modos de transmisión de calor, ambos impartidos en la asignatura previa de Termodinámica Técnica.
Los alumnos también deben dominar aspectos relacionados con la resolución de problemas matemáticos en ingeniería y conceptos básicos de mecánica de fluidos y de química general.
Esta asignatura forma parte de la Mención en Técnicas Energéticas del Grado en Ingeniería Mecánica. El resultado de aprendizaje que el alumno adquiere al cursar esta asignatura (de entre las siete ofrecidas para esta mención) se concreta en el conocimiento y la capacitación necesarios para comprender e interpretar el funcionamiento de las instalaciones de energía en general, así como para modificarlas o diseñarlas. El valor de esta asignatura está relacionado directamente con el futuro profesional del estudiante ya que la gran mayoría de la energía mecánica y eléctrica consumida se obtiene a través de transformaciones de tipo termomecánico, a partir de la energía química contenida en los combustibles y mediante procesos de combustión, gasificación y / o pirólisis. Esta asignatura profundiza en el análisis de los diferentes tipos de procesos de combustión (autoencendido, combustión premezclada localizada o difusión, etc.). Esto permite comprender el funcionamiento de diferentes máquinas térmicas, de indudable aplicación práctica para el futuro graduado.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A04 | Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
A08 | Expresarse correctamente de forma oral y escrita. |
A11 | Capacidad para dirección de actividades objeto de proyectos de ingeniería descritos en la competencia anterior. |
F13 | Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos para el cálculo y diseño de instalaciones de aire acondicionado, calefacción, frío industrial y distribución y almacenaje de gases combustibles. |
F14 | Adquisición de conocimientos aplicados sobre ahorro y eficiencia energética. |
F15 | Conocer los conceptos básicos de las tecnologías de captación, conversión y uso de las fuentes de energía renovables y su aplicación a la generación de electricidad o uso en calor o frío. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar los elementos básicos de una instalación para la producción de frío y/o calor, su función, y condiciones de trabajo. | |
Abordar el diseño de una instalación de gases combustibles, incluyendo los aspectos relacionados con el depósito de almacenamiento, redes de distribución y receptores. | |
Cálculo y diseño de intercambiadores de calor, calderas y torres de refrigeración. | |
Comprender los sistemas de producción energética con biomasa. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer los bases teóricas de los procesos, las sustancias empleadas, los elementos disponibles y los principios básicos de funcionamiento de las principales tecnologías para la producción y el aprovechamiento de la energía térmica. Resultados adicionales Dicho resultado debe conseguirse mediante los siguientes objetivos: · Identificar los diferentes procesos de combustión y ser capaces de su adecuada caracterización. Distinguir entre combustión, gasificación y pirólisis · Conocer las principales características físico-químicas que definen a los combustibles · Conocer los principales tipos de calderas, quemadores, hornos, secaderos y hogares, así como el balance energético y los parámetros de cálculo que permiten su diseño · Conocer los tipos de combustibles empleados en procesos industriales y de transporte, así como los coceptos básicos de la combustión · Conocer los equipos e instalaciones destinadas al aprovechamiento de energía térmica para la producción de energía mecánica y eléctrica · Conocer el efecto medioambiental de los diferentes procesos de combustión |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.8 | 20 | N | N | Participativa, combinando pizarra y cañón proyector | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.8 | 20 | N | N | En pizarra, participativa | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.4 | 10 | S | S | En laboratorio | ||
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Otra metodología | 0.08 | 2 | N | N | Visita a empresa cogeneración (uso de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos) | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | 0.24 | 6 | S | N | Realización de memoria de prácticas y resolución de ejercicios propuestos en seminarios. Exposición de trabajos y memorias | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | 3.6 | 90 | N | N | Incluye tutorías | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Recuperable en la convocatoria extraordinaria | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 0.00% | Tres sesiones prácticas de asistencia y entrega de memoria obligatorias. Se valorará la entrega de la misma en tiempo y forma y la contestación correcta a las preguntas planteadas. Además, se realizará una visita a una empresa del sector energético. |
Prueba final | 50.00% | 100.00% | Se realizará una prueba final correspondiente a la convocatoria ordinaria. Dicha prueba se compondrá de los siguientes apartados: · Primera parte: evaluación de los conocimientos teóricos, incluidos los impartidos en prácticas, y su correcta asimilación. Se hará uso de preguntas tipo test y/o cuestiones cortas a desarrollar. · Segunda parte: aplicación de los conocimientos y conceptos a la resolución de problemas, con ayuda de un formulario y calculadora. En la calificación se tendrá en cuenta tanto el resultado numérico como el procedimiento de resolución y la justificación dada. Para aprobar la asignatura es necesario tener una calificación total (prácticas + prueba fina) igual o superior a 5 puntos (sobre 10). |
Elaboración de trabajos teóricos | 25.00% | 0.00% | Se propondrán seminarios al finalizar cada tema que resalten los conceptos más importantes de los mismos y que servirán para evaluar con los conocimientos parciales adquiridos por el alumno. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Durante cada clase (tanto teórica como práctica) se propondrán cuestiones que evaluarán la atención y participación de los alumnos. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Bloque 1. Introducción | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 2 (de 4): Bloque 2. Procesos de combustión | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Otra metodología] | .5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 3 (de 4): Bloque 3. Aplicaciones | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 20 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 4 (de 4): Bloque 4. Contaminación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Otra metodología] | .5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |