Para poder cursar con garantías de éxito esta asignatura los alumnos deberán tener conocimientos previos básicos sobre las materias de Bioquímica y Genética, asignaturas cursadas en el primer curso.
La asignatura Expresión Génica y su Regulación proporciona los conocimientos en los procesos moleculares responsables de la biosíntesis de ácidos nucleicos y proteínas, así como de los mecanismos que regulan estos procesos, imprescincibles para la Titulación. Desde las últimas décadas del siglo XX los enormes avances en el conocimiento de los procesos moleculares así como de sus aplicaciones en médicina o en investigación básica, hacen necesario el estudio y compresión de los mecanismos involucrados en la transmisión de la información genética, así como en la modificación de dicho material genético.
Esta asignatura es fundamental para la comprensión de los conceptos que se impartirán en otras asignaturas del Grado, como: Ingeniería Genética y Biotecnología (3º Curso), Patología Molecular (3º curso) y para la realización del laboratorio Integrado II.
Los conocimientos en los procesos moleculares que median y regulan la expresión génica son imprescindibles en áreas profesionales como son la investigación básica y el diagnóstico molecular de enfermedades ligadas a alteraciones genéticas, así como en las áreas relacionadas con los procesos biotecnológicos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Expresarse correctamente con términos biológicos, físicos, químicos matemáticos e informáticos básicos. |
E07 | Conocer la estructura de los genes y los mecanismos de replicación, recombinación y reparación del ADN en el contexto del funcionamiento de las células y los organismos, así como las bases de la herencia y la variación genética y epigenética entre individuos. |
E11 | Tener una visión integrada del funcionamiento celular tanto del metabolismo como de la expresión génica pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares. |
E13 | Manejar correctamente distintas herramientas informáticas para realizar cálculos numéricos, análisis de errores y estadísticos y representar los datos experimentales. |
E18 | Conocer los principios de la manipulación de los ácidos nucleicos, así como las técnicas que permiten el estudio de la función génica y el desarrollo de organismos transgénicos con aplicaciones en biomedicina, industria, medio ambiente, agricultura, etc. |
E20 | Conocer las bases bioquímicas y moleculares del control de la expresión génica y de la actividad, localización y recambio de las proteínas celulares. |
G01 | Poseer y comprender los conocimientos en el área de Bioquímica y Biología Molecular a un nivel que, apoyándose en los libros de texto avanzados, incluya también aspectos de vanguardia de relevancia en la disciplina. |
G05 | Desarrollar aquellas estrategias y habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el área de Bioquímica y Biología Molecular y otras áreas afines con un alto grado de autonomía. |
G06 | Adquirir habilidades en el manejo de programas informáticos incluyendo el acceso a bases de datos bibliográficas, estructurales o de cualquier otro tipo útiles en Bioquímica y Biología Molecular. |
T01 | Dominio de una segunda lengua extranjera, preferiblemente el inglés, en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
T02 | Conocimiento a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
T03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Ser capaz de expresarse correctamente con los términos adecuados sobre los diferentes procesos genéticomoleculares que ocurren en la célula. | |
Conocer los mecanismos reguladores de la síntesis y degradación de proteínas. | |
Adquirir los conceptos básicos necesarios para la utilización de la tecnología del ADN recombinante. | |
Comprender los mecanismos moleculares responsables de la expresión génica y de su regulación en células procariotas y eucariotas. | |
Conocer la estructura y organización básica de los genomas procariotas y eucariotas así como de los mecanismos moleculares responsables de su replicación y modificación. | |
Familiarizarse con la literatura científica y con la búsqueda y comunicación de la información científica. | |
Familiarizarse con las técnicas experimentales de estudio de la función génica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E07 E11 E18 E20 G01 | 1.32 | 33 | S | N | Para la clase magistral imparida en el aula, sobre los procesos de expresión génica y su regulación, se utilizará soporte informático para ayudar en la visualización de los procesos implicados. Asimismo se utilizarán video y simulaciones dinámicas. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E01 E07 E13 E20 G01 T03 | 0.24 | 6 | S | N | A los alumnos se les facilitará de forma previa cuadernillos con problemas o casos asociados a los bloques temáticos de la asignatura que no se abordan en las sesiones de prácticas en laboratorio. Los problemas deberán ser entregados resueltos al profesor. Esta actividad NO será recuperable. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | E01 E07 E11 E13 E20 | 0.64 | 16 | S | S | La asistencia a las prácticas se considera como una actividad obligatoria y no recuperable para poder superar la asignatura. La evaluación de las mismas sí será recuperable, ya sea en la convocatoria extraordinaria o especial de finalización | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E07 E11 E13 E20 G01 G05 G06 T03 | 0.16 | 4 | S | S | Al finalizar las sesiones de prácticas se realizará un informe con los resultados prácticos obtenidos que será entregado al profesor para su evaluación. Junto a la memoria se entregarán resueltas cuestiones relacionadas con el contenido de las prácticas. Se evaluarán las dos actividades | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E07 E11 E13 E20 G01 T03 | 0.04 | 1 | S | N | Se realizarán durante el desarrollo del curso 3 pruebas de progreso de tipo test, presenciales o mediante cuestionarios on-line, se incluirán también cuestiones destinadas a evaluar los conocimientos adquiridos en las sesiones prácticas. Esta actividad NO será recuperable | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E07 E11 E20 G01 G05 G06 T01 T02 T03 | 0.24 | 6 | S | N | El profesor proporcionará a los alumnos artículos científicos relacionados con la asignatura. Los artículos serán expuestos en clase por el profesor para facilitar su comprensión. Los alumnos, de forma individual, deberán seleccionar alguno de ellos para realizar un resumen utilizando la información proporcionada y/o buscando más información si se considerara necesario, que será entregado al profesor para su evaluación. Dicho resumen deberá ser realizado preferentemente en inglés. Esta actividad podrá ser entregada hasta la realización de la prueba extraordinaria, pero una vez evaluada por el profesor no será recuperable. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | E07 | 0.04 | 1 | N | N | La realización del trabajo bibliográfico requerirá tutorias antes de su entrega para ser evaluado por el profesor. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E07 E11 E13 E20 G01 T03 | 3.2 | 80 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E07 E11 E13 E20 G01 T03 | 0.12 | 3 | S | S | Esta prueba estará compuesta por cuestiones teóricas y problemas a resolver en una proporción similar | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 15.00% | 0.00% | Ejecución de los ejercicios. Claridad y corrección de los ejercicios. Participación en clase. Los ejercicios serán corregidos por el profesor y devueltos a los alumnos para su estudio. |
Elaboración de memorias de prácticas | 5.00% | 5.00% | Realización correcta del trabajo experimental propuesto. Elaboración del cuaderno de prácticas. Capacidad crítica ante los resultados experimentales. Claridad y corrección en las respuestas de cuestionarios conteniendo problemas asociados con las prácticas. Integración de conocimientos. Sólo podrán ser evaluados aquellos alumnos que realicen la actividad. La memoria correspondiente a la sesiones prácticas podrá ser reenviado para su evaluación antes de las convocatorias ordinaria y extraordinaria si dicho informe no alcanza 5 puntos. Los problemas asociados a estas sesiones no serán recuperables. |
Pruebas de progreso | 7.50% | 0.00% | Adquisición de conocimientos tanto prácticos como teóricos. Capacidad de integración de conocimientos. |
Elaboración de trabajos teóricos | 2.50% | 2.50% | Claridad y corrección del trabajo escrito. Capacidad de síntesis e interrelación. Capacidad de búsqueda bibliográfica. Ausencia de plagio |
Prueba final | 70.00% | 92.50% | En esta prueba final se incluirán cuestiones relacionadas con el programa teórico de la asignatura. También incluirá problemas relacionados con los resueltos en clase. Se evaluará; la corrección de las respuestas, la adecuación de los planteamientos empleados en la resolución de ejercicios; identificación y explicación de los resultados, así como la redacción de las respuestas y la integración de conocimientos adquirida. Será necesario obtener una nota igual o superior a 4 en esta prueba final para que computen el resto de calificaciones obtenidas en el resto de actividades. En el caso de no ser superada, esta prueba final se podrá recuperar en la convocatoria extraordinaria. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alberts B. | Biología molecular de la célula | Omega | 978-84-282-1507-7 | 2010 |
![]() |
||||
Clark, David | Molecular biology : academic cell update | Academic Press/Elsevier | 978-0-12-378589-3 | 2010 | Técnicas de Biología Molecular |
![]() |
|||
Griffiths, Anthony J. F. | Genética | McGraw-Hill | 8448603680 | 2010 | Genética General |
![]() |
|||
Klug, William S. | Conceptos de genética | Prentice Hall | 978-84-205-5014-5 | 2008 | Genética General |
![]() |
|||
Krebs JE, Goldstein, ES, Kilpatrick, ST | Lewin's GENES XII | Jones and Bartlett Learning | 9781284104493 | 2018 |
![]() |
||||
Lewin B | Genes IX | McGraw-Hill | 978-970-10-6685-0 | 2008 |
![]() |
||||
Perera, Julián | Ingeniería genética | Síntesis | 84-7738-966-7 (o.c.) | 2002 | Ingeniería Genética |
![]() |
|||
Pierce, Benjamin C. | Genética : un enfoque conceptual | Médica Panamericana | 978-84-9835-216-0 | 2010 | Genética General | http://bcs.whfreeman.com/pierce1e/ |
![]() |
||
S. Kilpatrick; E. Goldstein; J. Krebs | Genes, Fundamentos | Panamericana | 9786077743385 | 2012 | Bibliografía básica | ||||
Selzer, P. M. (Paul M.) | Applied bioinformatics : an introduction | Springer | 978-3-540-72799-6 | 2008 | Bioinformática |
![]() |
|||
Tormo Garrido, Antonio | Problemas de genética molecular | Síntesis | 84-7738-601-3 | 1998 | Libro de Problemas |
![]() |
|||
Watson JD | Molecular biology of the gene | Pearson CSHL | 0-321-50781-9 | 2008 |
![]() |