No se han establecido.
Justificación: La fisioterapia en pelviperineología aborda el estudio y tratamiento de los trastornos funcionales del suelo pélvico, pudiendo afectar a tres ejes: el urológico, con manifestaciones que pueden ir desde la disuria a las incontinencias urinarias. El eje ginecológico, con trastornos de la estática pélvica y/o disfunciones sexuales y el eje coloproctológico donde podemos encontrar desde estreñimiento hasta incontinencia fecal. El abordaje de las disfunciones perineales, requiere conocer en profundidad y respetar la anatomía y biomecánica pelviperineal principalmente de la unidad neuro-músculo conjuntiva. La atención de estos trastornos requiere de un equipo interdisciplinar siendo el/la fisioterapeuta especializado/a en disfunciones del suelo pélvico una pieza clave en este equipo. Con esta asignatura pretendemos dar a conocer al estudiante este ámbito de actuación en fisioterapia a modo introductorio, la formación especializada la obtendrán más allá del grado.
Relación con otras asignaturas: Está relacionada principalmente con las asignaturas de Morfofisiología, Anatomía del Aparato Locomotor, Biomecánica, Neuroanatomía y Neurofisiología, Cinesiterapia, Valoración, Procedimientos generales I y II, Fundamentos de Fisioterapia, entre otras.
Relación con la profesión: La formación de Fisioterapia en pelviperineología resulta imprescindible para trabajar en unidades de suelo pélvico. Los tratamientos que se realizan, aunque se fundamentan en procedimientos generales de fisioterapia, presentan sus particularidades. Es fundamental formarse en este ámbito para poder ser un/a profesional competente en reeducación perineo-esfinteriana.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
E01 | Que los estudiantes sepan identificar y describir sistemáticamente las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de Fisioterapia. |
E28 | Que los estudiantes sepan diseñar el plan de intervención de Fisioterapia atendiendo a la individualidad del usuario, y a criterios de adecuación, validez y eficiencia. |
E29 | Que los estudiantes sepan ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. |
E31 | Que los estudiantes sepan determinar el diagnóstico de fisioterapia de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente. |
E32 | Que los estudiantes sepan elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de Fisioterapia. |
E44 | Que los estudiantes comprendan, seleccionen y apliquen los métodos y procedimientos específicos de intervención en fisioterapia referidos a los procesos obstétricos y ginecológicos, adaptándolos a las diferentes etapas del ciclo vital. |
E54 | Que los estudiantes incorporen los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional. |
E55 | Que los estudiantes conozcan los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de Fisioterapia según los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. |
G01 | Que los estudiantes demuestren capacidad para tomar decisiones razonadas y para resolver problemas partiendo de los conocimientos y de la información disponible dentro de su área de estudio. |
G02 | Que los estudiantes demuestren capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
G03 | Que los estudiantes muestren capacidad de análisis y de síntesis oral y escrita e, igualmente, de elaboración y defensa de argumentos. |
G04 | Que los estudiantes demuestren habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. |
G05 | Que los estudiantes demuestren capacidad de gestionar adecuadamente la información. |
G06 | Que los estudiantes demuestren capacidad y manejo de las TICs en el ámbito de estudio. |
G09 | Que los estudiantes sepan utilizar el razonamiento crítico. |
G16 | Que los estudiantes demuestren sensibilidad hacia temas medioambientales. |
G23 | Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Ciencias de la Salud apoyados en libros de texto avanzados y en la vanguardia de su campo de estudio. |
G26 | Que los estudiantes demuestren respeto por los Derechos Humanos, atendiendo a los principios de igualdad entre hombres y mujeres, a la no discriminación y a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Que ante un determinado caso clínico propuesto sepa diseñar el plan de intervención de Fisioterapia más adecuado. Explicando las etapas de la reeducación abdomino pelviperineal y razonando con una adecuada estructura lógica y utilizando el lenguaje apropiado, el por qué de dicha elección. | |
Que demuestre que sabe realizar una anamnesis adecuada mediante entrevista a un supuesto paciente que consulta por disfunción miccional, coloproctológica o sexual, y al final de la misma y de acuerdo con las respuestas recogidas de un diagnóstico de fisioterapia y plantee los objetivos del tratamiento. | |
Identificar en diferentes modelos anatómicos los elementos estructurales y viscerales del complejo abdomino, pelvi, perineal. | |
Que sepa ejecutar una correcta valoración abdominopelviperineal, y cumplimente los hallazgos obtenidos en la historia de fisioterapia. | |
Que sepa elegir y ejecutar correctamente los métodos y procedimientos de intervención en fisioterapia más apropiados para la reeducación abdomino-pelvi-perineal de un caso concreto, atendiendo a las guías de buena práctica clínica. | |
Explicar de forma oral o escrita las consecuencias de la disfunción del complejo abdomino-pelvi-perineal, a nivel uroginecológico, coloproctológico y sexual. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 G01 G02 | 1.2 | 30 | S | N | Clase en aula de teoría | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E28 E29 E31 E32 E44 E54 E55 G01 G03 G04 G05 G16 G26 | 0.4 | 10 | S | N | Prácticas en Laboratorio, asumiendo rol de Fisioterapeuta y paciente | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E55 G02 G04 G05 G09 G23 | 0.1 | 2.5 | N | N | Tutorías para resolver dudas de las tareas | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E01 E28 E29 E31 E32 E44 E54 E55 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G16 G23 G26 | 0.1 | 2.5 | S | S | Prueba de elección múltiple con 4 opciones a elegir una, verdadero o falso o emparejamiento. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E28 E29 E31 E32 E55 G02 G05 G09 | 2 | 50 | N | N | Estudio autónomo | |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | G05 G06 G09 G23 | 0.7 | 17.5 | S | N | Ejecución de tareas programadas en campus virtual | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba | 20.00% | 20.00% | Ejecución de tareas en campus virtual. deberán presentarse en la fecha establecida. |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Prueba tipo test con respuestas de opción múltiple, a elegir una. con preguntas de emparejamiento, de verdadero o falso, etc. y abarcará contenidos teóricos y prácticos. |
Otro sistema de evaluación | 10.00% | 10.00% | Se valorará la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 50 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 17.5 |
Tema 1 (de 7): Morfofisiología pelviperineal | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Periodo temporal: septiembre |
Tema 2 (de 7): Fisiopatología del ciclo continencia-micción | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: septiembre |
Tema 3 (de 7): Alteración de la estática pélvica:Prolapso de órganos pélvicos (POP) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: Septiembre-octubre |
Tema 4 (de 7): Valoración Clinica abdomino-pelvi-perineal | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Periodo temporal: OCTUBRE |
Tema 5 (de 7): Objetivos y etapas de la reeducación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: noviembre-diciembre |
Tema 6 (de 7): Técnicas de tratamiento en reeducación abomino-pelviperineal | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.5 |
Periodo temporal: diciembre |
Tema 7 (de 7): Procedimiento de Intervención de Fisioterapia en el Síndrome de vejiga hiperactiva | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cardozo L, Staskin D | Textbook of Female Urology and Gynecology | Libro | Taylor & Francis | 978-1-4822-5828-8 | 2017 | ||||
Kari Bo; Bary Berghmans; Siv Morkved; Marike Van Kampen | Evidence-Based Physical Therapy for the Pelvic Floor: Bridging Science and Clinical Practice | LIBRO | Elsevier | 978-0702083082 | 2023 | Este libro detalla y resume toda la investigación disponible hasta la fecha en el campo de la función y disfunción del suelo pélvico. | |||
Ramírez I, Blanco L, Kauffmann S. | Rehabilitación del suelo pélvico femenino. Práctica clínica basada en la evidencia. | Madrid | Panamericana | 978-84-9835-464-5 | 2013 |
![]() |
|||
VVAA. Coordinadores: Torres Lacomba M., Meldaña Sanchez, A. | Fisioterapia del suelo pélvico. Manual para la prevención y el tratamiento en la mujer, en el hombre y en la infancia | Libro | Madrid | Panamericana | 9788491104537 | 2022 | La obra está estructurada en cuatro partes: en la primera se contemplan los aspectos comunes a mujeres, hombres e infantes; la segunda acomete la prevención y el tratamiento de las disfunciones de suelo pélvico femeninas poniendo de manifiesto las particularidades y necesidades de la mujer; en la tercera se abordan las indicaciones de la fisioterapia en el hombre y en la cuarta se profundiza en el desarrollo y actualización de los conocimientos relacionados con la fisioterapia del suelo pélvico en niños. | https://www.medicapanamericana.com/es/libro/fisioterapia-del-suelo-pelvico | |
Walker C. | Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. | Barcelona | ELSEVIER-MASSON | 978-84-4582-102-2 | 2013 |