Es importante que el estudiante haya cursado las materias del Módulo I: "Bases teóricas y contextuales de la Educación Social" y en el Módulo II: Bases metodológicas, diseño, programación y evaluación de programas y proyectos socioeducativos".
Pertenece al Módulo III y se vincula a la Materia "Organización, gestión y evaluación de Instituciones Socioeducativas".
Organización de las Instituciones de Educación es una asignatura obligatoria del plan de estudios de Educación Social. Esta asignatura pretende contribuir al conocimiento y análisis de las instituciones socioeducativas y preparar a los estudiantes para que intervengan como agentes críticos en la organización de las mismas, mostrando, a través de diferentes dispositivos, los vínculos existentes entre las dimensiones institucional, organizativa y social. Para ello, nos ocuparemos de la construcción de los mínimos marcos teóricos y conceptuales necesarios para conocer y analizar las instituciones educativas posibilitando una mirada desde el hacer institucional y su contexto, abordando los elementos que componen la organización, el comportamiento de las instituciones y los procesos de cambio e innovación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E18 | Habilidad para diseñar, implementar y evaluar estrategias, planes, programas, proyectos y acciones socioeducativas en diversos contextos y ámbitos. |
E23 | Capacidad para coordinar y gestionar equipamientos y servicios socioeducativos. |
E26 | Competencia para la elaboración e interpretación de documentos e informes característicos del desempeño profesional. |
G04 | Competencia para trabajar en equipos plurales e interdisciplinares. |
G06 | Capacidad para potenciar y desarrollar redes sociales y contribuir a la dinamización y mejora de las instituciones socioeducativas, desde una perspectiva educativa integradora. |
T12 | Competencia para promover procesos de mediación educativa orientados a la convivencia y a la resolución de conflictos. |
T13 | Destreza para adaptarse a situaciones nuevas y complejas, innovar y construir una relación educativa basada en el desarrollo de la autonomía individual y la responsabilidad colectiva. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Familiarizarse con los aspectos básicos y esenciales de la gestión económica y administrativa de una institución socioeducativa (ya sea una empresa, o una entidad sin ánimo e lucro). | |
Conocer las distintas formas y tipos de organización de las instituciones socioeducativas, los elementos que las conforman y los modelos de organización y de gestión con las que desarrollan sus acciones. | |
Aprender los roles y su desempeño que el educador social tiene en dichas instituciones socioeducativas y modelos de gestión. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E18 E23 E26 G04 G06 T12 T13 | 1.84 | 46 | S | S | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E18 E23 E26 G04 G06 T12 T13 | 0.6 | 15 | S | S | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E18 E23 E26 G04 G06 T12 T13 | 2 | 50 | S | S | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E23 | 0.56 | 14 | N | N | ||
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E18 E23 E26 G04 G06 T12 T13 | 1 | 25 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 20.00% | Seguimiento del trabajo en clase, en caso se enseñanza presencial. Breves trabajos individuales o grupales. Cuestionarios On-line. Otras pruebas de progreso. Exposición de proyectos y resultados. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Trabajos individuales y/o grupales de investigación. |
Prueba | 30.00% | 30.00% | Es una actividad síntesis de evaluación, consistente en la contestación a una serie de preguntas tipo test, principalmente de elección múltiple. |
Portafolio | 10.00% | 10.00% | Portafolio. Colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 7): Análisis y aspectos fundamentales de la organización de instituciones. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Periodo temporal: Septiembre de 2023 |
Tema 2 (de 7): Estructuras organizativas de educación formal. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Periodo temporal: Primera quincena de octubre de 2023 |
Tema 3 (de 7): Planificación de las instituciones educativas de educación formal. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3 |
Periodo temporal: Segunda quincena de octubre de 2023 |
Tema 4 (de 7): La respuesta organizativa de las instituciones educativas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Periodo temporal: Primera quincena noviembre de 2023 |
Tema 5 (de 7): Estructuras organizativas de educación no formal. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Periodo temporal: Segunda quincena de noviembre de 2023 |
Tema 6 (de 7): Liderazgo y dirección. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Periodo temporal: Primera quincena de diciembre de 2023 |
Tema 7 (de 7): Procesos de evaluación y mejora de instituciones educativas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 2 |
Periodo temporal: Tercera semana de diciembre de 2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bolivar, A. | La dirección de centros en España: de la gestión al liderazgo | 2013 | https://www.researchgate.net/publication/286836589 | ||||||
Fantova, F. | La gestión de organizaciones no lucrativas | Sevilla | CCS | 9788483164464 | 2001 | ||||
Gairín, J. | La evaluación de instituciones de educación no formal | Barcelona | UAB | 1998 | |||||
Gutiérrez, M. | La participación en los servicios públicos de bienestar: Un análisis del poder de los usuarios en el ámbito de la salud, la educación y los servicios sociales | Madrid | CES | 9788481882476 | 2005 | ||||
Lorenzo Delgado, Manuel, coord. | Organización y gestión de centros y contextos educativos | Madrid | Universitas | 9788479913441 | 2011 | ||||
Medina, M.E. | Organizar, planificar y evaluar en las entidades asociativas | Murcia | FAMDIF | 84-605-2819-7 | 1995 |
![]() |
|||
Stufflebeam, D y Sinkfield, A.J. | Evaluación sistemática: guía teórica y práctica | Barcelona | Paidós Ibérica | 9788475094458 | 1987 | ||||
Sánchez-Santamaría, J. y Ramos, F.J. (coords) | La educación social como acción transformadora: reflexiones y experiencias desde distintos ámbitos de intervención profesional | Cuenca | Ediciones UCLM | 9788490441640 | 2015 | ||||
Yukl, G. | Liderazgo en las organizaciones | Madrid | Prentice Hall | 9788483223444 | 2008 | ||||
Óscar Martínez Rivera | Habitar recursos residenciales. Trabajar donde el otro está viviendo | UOC | 9788491807230 | 2020 | Trabajar en el espacio donde el otro está viviendo conlleva una serie de circunstancias que no suceden en otros espacios de trabajo de la acción socioeducativa. El libro reflexiona sobre qué significa habitar un espacio y vivir en él, pero además abre la mirada al análisis de las necesidades no materiales que se ponen en juego. Los recursos residenciales son uno de los espacios más habituales donde ejercen su profesión educadoras y educadores sociales de diferentes ámbitos. Aunque el libro está basado en la experiencia con personas con diversidad funcional, pretende generar discusión y debate sobre espacios de trabajo de cualquier otro colectivo. |