Ninguno.
La asignatura es el resultado de la reflexión llevada a cabo al interior del Grado en Relaciones Labores para dar cumplimiento a los objetivos de la adaptación curricular e iniciar la complementación conjunta de la competencia para el manejo y solución de conflictos y la competencia comunicativa en el estudiante.
El desarrollo de mecanismos alternos a la solución de conflictos, contemplados y ubicados en el contexto de un nuevo Estado Constitucional de Derecho, cada día adquiere mayor vigencia en la interdependencia de todas las personas tanto en el escenario privado como en el público.
De esa continua interdependencia e interrelación del hombre en su vida social y por la diversidad de culturas, concepciones, universos, valores y roles surgen diferencias, eventualidades, problemas y conflictos que de no tener el entendimiento de la tolerancia y la comprensión del otro como persona única e insustituible, entrañaría la pérdida de la mejor oportunidad para resolverlos.
Surgido el conflicto nace con él un nuevo y propio escenario para que las partes vinculadas tengan la oportunidad no solo de su solución sino también de cambio, crecimiento y aprendizaje. Nuestro diario vivir tiene implícito el conflicto y no obstante ello, con frecuencia no tenemos bien centrado su naturaleza por lo que las actitudes desarrolladas en tales situaciones ya sea como Graduado o como partes, no siempre nos permiten ser proactivos y eficaces en su solución, confiados quizás en el marco final del derecho, olvidando que la dogmática procesal resulta ciega para los aspectos interactivos del conflicto.
La presente justificación se sustenta sobre la capacitación teórica y práctica en las estrategias de negociación y resolución de conflictos, con lo más avanzado de sus técnicas en nuestro medio para que los futuros graduandos puedan contar con un nuevo enfoque del conflicto y lo más importante, puedan contar con un bagaje estratégico y una herramienta eficaz en el abordaje de la solución de fondo y se aproveche al máximo lo que significa la oportunidad misma del conflicto.
Esta asignatura constituye no solo un punto básico para la formación de los futuros Graduados en Relaciones Labores, sino también una formación necesaria para los ciudadanos de un país sobre el que se ciernen toda suerte de conflictos cotidianos de alguna complejidad.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E11 | Capacidad para reconocer las situaciones negociales, analizarlas en cada caso y detectar su estructura estratégica. |
G01 | Capacidad para la búsqueda, análisis y síntesis de información que permita construir argumentos y emitir juicios en los diferentes ámbitos de actuación profesional. |
G02 | Capacidad para exponer y defender, oralmente y/o por escrito, asuntos o temas relacionados con su especialidad |
G03 | Capacidad para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, que les permite desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
G05 | Capacidad para comprender de modo general información en lengua extranjera, utilizando expresiones de uso frecuente. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de las técnicas y estrategias básica de negociación. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1. Reconocer las situaciones negociales, analizarlas en cada caso y detectar su estructura estratégica, tanto aquella parte que es visible exteriormente como, muy especialmente, aquella otra que está sumergida y no es inmediatamente observable pero que puede ser decisiva para el resultado final. 2. Intervenir en el diseño de las situaciones negociales incluso antes de comenzar a negociar explícitamente, cuando ello sea posible, o por lo menos abordarlas de la manera más adecuada para reforzar la propia posición estratégica. 3. Incrementar el poder de negociación propio a partir de la identificación de los elementos relevantes del conjunto negocial y muy especialmente del valor de reserva- que en gran medida predeterminan el comportamiento de los negociadores y el curso de la negociación. 4. Neutralizar los engaños, las manipulaciones de percepciones, los trucos sucios, las presiones, las amenazas y todas las tácticas abusivas del llamado negociador duro, es decir, defenderse de todo tipo de explotación. 5. Aprender las técnicas y estrategias básicas de negociación, tanto las dirigidas a obtener ventaja individual como las encaminadas a crear valor negocial global y a hallar alternativas eficientes que permitan optimizar el acuerdo. 6. Desplegar un procedimiento negocial integrador, eficaz y seguro, que incentive la cooperación hasta donde ello sea posible y dirima el conflicto con el menor coste a fin de alcanzar acuerdos inteligentes y estables. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | G01 | 2.4 | 60 | S | N | Se realizaran exposiciones teóricas sobre los temas relacionados en el programa, con el fin de acercar a la estudiante al estado del arte de los metodos alternativos de resolución de conflictos. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | G02 | 1.7 | 42.5 | S | N | Reconocer las situaciones negociales, analizarlas en cada caso y detectar su estructura estratégica, tanto aquella parte que es visible exteriormente como, muy especialmente, aquella otra que está sumergida y no es inmediatamente observable pero que puede ser decisiva para el resultado final. Se procederá dividir en dos el grupo de prácticas | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | G03 | 1.8 | 45 | S | N | Se fomentara la realización de trabajos de investigación, donde el estudiante profundice los contenidos teóricos, acudiendo directamente a los autores de referencia. Se procederá a dividir en dos el grupo de prácticas | |
Prueba final [PRESENCIAL] | 0.1 | 2.5 | S | S | Consistirá en una prueba escrita, con preguntar a desarrollar, sobre los contenidos incluidos en el temario | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.5 | Horas totales de trabajo presencial: 62.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.5 | Horas totales de trabajo autónomo: 87.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 30.00% | 0.00% | Durante la duración de la signatura, el estudiante desarrollara diferentes actividades, tales como: casos practicos, talleres, analisis de textos y peliculas, juegos de roles, etc. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Se realizará una prueba final de carácter global cuya superación supondrá la superación de la asignatura en el porcentaje indicado. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 6): El conflicto | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 18 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Tema 2 (de 6): Las situaciones negociales como juegos de estrategia. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 18 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Tema 3 (de 6): El punto de partida de una negociación. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Tema 4 (de 6): La negociación competitiva I | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Tema 5 (de 6): La negociación competitiva II | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Tema 6 (de 6): La negociación integradora. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |