No se exigen requisitos previos para la asignatura
La animación sociocultural constituye un ámbito propio aunque no exclusivo de la intervención en Trabajo Social.Sus principios, metodología y recursos promueven el desarrollo a través del empoderamiento de individuos, grupos y comunidades, y posibilitan el ejercicio de una ciudadania responsable, fundamentada en la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE02 | Capacidad para promocionar el desarrollo de los individuos, grupos, y comunidades, mejorando sus condiciones de vida y atendiendo las necesidades sociales por medio de la interacción profesional y de la participación. |
CE04 | Capacidad para promover la integración social, la autonomía personal y para resolver los principales componentes personales y estructurales de las necesidades sociales de individuos, grupos y comunidades. |
CG01 | Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. |
CG08 | Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento ante la diversidad y la multiculturalidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conoce y comprende el marco jurídico de los derechos humanos y el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos/as en relación con la administración pública. | |
Es capaz de comprender y analizar la importancia de la historia de los movimientos sociales en la configuración de la política social, los servicios sociales y la intervención en trabajo social. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El alumno comprende la importancia de la animación sociocultural para la concienciación de grupos y comunidades y la transformación social de acuerdo con los objetivos del Trabajo Social, definidos por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. El alumno se familiariza con herramientas de análisis e intervenciones propios de la animación sociocultural, y es capaz de aplicarlas en los contextos más adecuados. El alumno comprende la función del animador sociocultural en la promoción y defensa de los Derechos Humanos y la ciudadanía. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Aprendizaje orientado a proyectos | CG01 CG08 | 1.2 | 30 | S | N | El aprendizaje orientado a proyectos se basa en la realización de proyectos reales o simulados como principal método de enseñanza y aprendizaje. En lugar de centrarse únicamente en la adquisición de conocimientos teóricos, este enfoque busca que los estudiantes apliquen esos conocimientos en la resolución de problemas concretos. En un entorno de aprendizaje orientado a proyectos, los estudiantes se involucran activamente en la planificación, investigación, diseño, ejecución y evaluación de un proyecto. Estos proyectos requieren la colaboración de los estudiantes en equipos, lo que fomenta el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. También promueve la autonomía y la responsabilidad de los estudiantes, ya que son ellos quienes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje y toman decisiones clave durante el desarrollo del proyecto. A través de esta metodología, los estudiantes desarrollan habilidades prácticas y transferibles, como la capacidad de investigación, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la gestión del tiempo y la toma de decisiones. RECUPERABLE | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB03 CE02 CE04 CG01 CG08 | 1.2 | 30 | S | S | Realización de un trabajo individual relacionado con el contenido de la asignatura. Utilización normas APA. En Campus Virtual se indicará la fecha de entrega y rúbrica de evaluación Recuperable | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CE02 CE04 CG01 CG08 | 1.6 | 40 | N | N | Trabajos de preparación de pruebas de evaluación | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CB03 CE02 CE04 CG01 CG08 | 0.8 | 20 | S | S | Realización de actividades (pueden ser en grupo) que se presentan con posterioridad a la clase. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje orientado a proyectos | CB03 CE02 CE04 | 0.8 | 20 | S | S | Realización de actividades vinculadas a la práctica del trabajo social en el ámbito de la animación sociocultural mediante proyectos. En el caso de estudiantes de evaluación no continua también podrán realizar las actividades según se recoja en campus virtual. Recuperable | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | 0.4 | 10 | S | S | Presentación oral de los trabajos que se realizan. Se publicarán en moodle los criterios para su realización y evaluación así como las fechas de entrega. RECUPERABLE | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Actividad con carácter individual o grupal (lectura, investigación y presentación de un tema relacionado con la Animación Sociocultural).Los temas se concretan al inicio de la asignatura La descripción y criterios de evaluación se publicarán con antelación en campus virtual. RECUPERABLE |
Presentación oral de temas | 20.00% | 20.00% | Puesta en común en el aula/virtual de los trabajos de campo. RECUPERABLE |
Portafolio | 40.00% | 40.00% | Realización de actividades teórico-prácticas sobre los contenidos de la asignatura. Se podrán realizar diariamente y se incorporan al portafolio RECUPERABLE |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): La Animación Sociocultural: Concepto, orígenes, evolución, marco ideológico y características. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 14 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 7 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Periodo temporal: Semanas 1ª, 2ª, 3ª y 4ª, |
Tema 2 (de 3): Metodología para el análisis y la intervención desde la Animación Sociocultural | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 13 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 7 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 7 |
Periodo temporal: Semanas 5ª a la 10ª, ambas incluisive |
Tema 3 (de 3): Trabajo Social y Animación Sociocultural | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 13 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 7 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 11ª a la 15ª, ambas inclusive |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calvo Sastre, Ana | La animación sociocultural: una estrategía educativa para la participación | Madrid | Alianza | 84-206-8694-8 | 2006 |
![]() |
|||
Fernando Cembranos et al | La animación sociocultural: Una propuesta metológica | Madrid | Editorial Popular | 84-86524-70-9 | 1992 | ||||
Hipólito Ruiz et al. | Animación sociocultural y gestión comunitaria. Experiencia de participación entre Universidad y barrio | RES, Revista de Educación Social Número 31, Julio-Diciembre de 2020 | 1698-9007 | 2020 | http://www.eduso.net/res | ||||
Mariano Ibar/Jorge Longás | Cómo organizar y gestionar una entidad de animación sociocultural | Madrid | Narcea | 84-277-0973-0 | 1992 |
![]() |
|||
Morales Almeida, Paula | LA IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, EN LA EDUCACIÓN SOCIAL, PARA LAS FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL | Quaderns d'animació i Educació Social. Revista semestral para animador@s y educaor@s sociales | 1698-4404 | 2021 | quadernsanimacio.net | ||||
Novella, Ana; Alcántara, Antonio | Voces con esencia. Para una Animación Sociocultural posicionada | Libro | Editorial Octaedro, S.L.; N.º 1 edición (1 febrero 2022) | 978-8419023162 | 2022 | Estamos ante un libro fresco que pone en diálogo a unos cuarenta profesionales, utilizando narrativas diversas, y que plantea la imprescindible toma de posición de la animación sociocultural (ASC) desde su práctica activista, movilizadora y transformadora. Una multivocalidad de aportes que se acercan desde la reflexión y la conceptualización a marcos de referencia y experiencias que invitan a pensar y repensar la ASC. | |||
Pastor Seller, Enrique | Trabajo social comunitario | Murcia | DM | 978-84-8425-346-4 | 2006 |
![]() |
|||
Pierre Besnard | La animación sociocultural | Buenos Aires | Paidós Ecuador | 84-7509-685-9 | 1991 |
![]() |
|||
Pérez-Pérez, Itahisa; Valero, Ximo; Alcántara, Antonio; López, María Paz | ASOCIACIONISMO, PARTICIPACIÓN Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: EL CASO ANRIE_ASC | Quaderns d'animació i Educació Social. Revista semestral para animador@s y educaor@s sociales | 2020 | ||||||
Pérez-Pérez, Itahisa; Valero, Ximo; Corzán Ripol, Fco. Javier | DISCURSO PRESENTE DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA: ESTUDIO EXPLORATORIO | Quaderns d'animació i Educació Social. Revista semestral para animador@s y educaor@s sociales | 2021 | ||||||
Quintana, JM Coord) | Fundamentos de Animación Sociocultural | Madrid | Narcea | 84-277-0698-7 | 1992 | ||||
Sánchez Alonso, Manuel | La Participación: metodología y práctica | Madrid | Popular | 84-7884-215-2 | 2004 |
![]() |
|||
Vachon, Bernard | El desarrollo local .teoría y práctica : reintroducir lo humano | Trea | 8495178974 | 2001 |
![]() |
||||
Vega Moreno, María del Carmen | La animación sociocultural en el ámbito rural | Madrid | Celeste | 84-8211-101-9 | 1997 |
![]() |
|||
Vopel, Klaus W. | Manual para el animador de grupos: teoría y praxis de los juegos | CCS | 84-7043-851-4 | 1995 |
![]() |