Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.3.II.01. | Conocer y aplicar los elementos del currículo relativos a la Educación Física de Educación Infantil, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
2.3.II.02. | Elaborar propuestas didácticas que utilicen la motricidad para el desarrollo global del alumnado de Educación Infantil. |
2.3.II.04. | Conocer, utilizar y valorar el juego motor como manifestación social y cultural y como recurso educativo, desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y funcionales, con la intención de promover el aprendizaje desde una perspectiva global. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. |
CG02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG04 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. |
CG05 | Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. |
CG11 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber analizar las posibilidades que ofrece la realización de estilos de vida saludable, así como los inconvenientes de no seguir dichas indicaciones. | |
Conocer y saber aplicar los instrumentos de evaluación para los diferentes bloques de contenidos que componen la asignatura de Educación Física. | |
Saber analizar y poner en práctica el currículo oficial del área de Educación Física para Infantil (periodo: 0-6 años). | |
Enseñar por medio de la Educación Física valores educativos, sabiendo detectar situaciones de exclusión o de riesgo de exclusión y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. | |
Planificar y diseñar actividades motrices en función del nivel de control motor en el que se encuentre el niño, siendo sensible a las necesidades educativas que pueda presentar. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
- Hacer uso de las TIC para la adquisición de conocimiento. - Conocer y valorar la relación existente entre práctica de actividad física y salud, aprendizaje y rendimiento académico. -Demostrar una sólida base de conocimiento acerca del juego y la motricidad. -Diseñar actividades motrices de carácter lúdico adaptadas al desarrollo del niño, así como a las necesidades educativas que pueda presentar. -Saber analizar y hacer uso del currículo de Educación Infantil en relación con la utilización del juego motor. -Conocer y aplicar diferentes instrumentos de evaluación asociados a los diversos aprendizajes derivados de la utilización de la motricidad y el juego, de forma coherente con elementos curriculares prescriptivos. -Conocer y aplicar distintas metodologías, desarrollando la capacidad de seleccionar la más adecuada a las características del alumnado e intenciones pedagógicas. -Enseñar, a través de la motricidad, valores educativos asociados a la convivencia, tolerancia y respeto. -Realizar críticas constructivas a propuestas prácticas desarrolladas por uno mismo y otros, fruto del conocimiento didáctico y pedagógico en relación con el juego y la motricidad. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 2.3.II.01. 2.3.II.02. CB02 CG01 CG03 CG04 CG11 CT04 | 0.86 | 21.5 | S | N | La presencia y participación activa en las actividades propuestas en el aula o gimnasio (análisis de sesiones de juego motor, lecturas de textos, debates, comentarios de texto, respuesta a preguntas planteadas por el profesor o visualización de videos). | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.04. CB02 CB03 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG11 CT03 CT04 | 0.86 | 21.5 | S | N | Aprovechamiento a las clases y prácticas en el gimnasio y participación activa en las mismas (realización de las tareas y/o juegos motrices propuestas por el profesor o el alumnado). Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 2.3.II.02. CB02 CB05 CG02 CG03 CG05 CG11 CT03 CT04 | 0.3 | 7.5 | S | S | Trabajo en pequeños grupos que consistirá en el diseño de materiales didácticos para la realización de sesiones de juego motor. La extensión será en el formato facilitado por el profesor y se debe exponer en el aula/gimnasio utilizando los recursos y material que el alumnado considere más oportuno. Este trabajo se planteará entre las semanas 2ª y 4ª. Los detalles sobre el contenido y una rúbrica de la evaluación estarán disponibles en Campus Virtual al comienzo del cuatrimestre. En el caso de que el alumnado no supere este trabajo en convocatoria ordinaria, podrá recuperarlo realizando el mismo trabajo y entregándolo en convocatoria extraordinaria. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.3.II.02. 2.3.II.04. CB02 CG03 CT03 CT04 | 0.48 | 12 | S | S | Consistirá en la elaboración y puesta en práctica individual de sesiones con el resto del alumnado, que versarán sobre contenidos relacionados con los juegos motores. Las tareas se irán planteando a lo largo del curso en función del orden de actuación de cada alumno/a y se entregarán en un plazo de 2 semanas una vez realizada por cada uno/a. Los detalles de estos trabajos individuales se especificarán en Campus Virtual. En el caso de que el alumnado no supere estos trabajos en convocatoria ordinaria, podrá recuperarlo realizando las mismas actividades o similares, y entregándolos en convocatoria extraordinaria. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.3.II.02. CB02 CG03 CG11 CT03 | 0.5 | 12.5 | S | S | Elaboración individual de una memoria de prácticas desarrolladas en clase, que podrá formar parte del portafolio. Los detalles de esta memoria se especificarán en Campus Virtual. En el caso de que el alumnado no supere estos trabajos en convocatoria ordinaria, podrá recuperarlo realizando las mismas actividades o similares, y entregándolos en convocatoria extraordinaria. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 2.3.II.02. CB02 CT03 CT04 | 0.3 | 7.5 | S | S | Trabajo a partir de lecturas apropiadas relacionadas con los contenidos de la asignatura que permitan enriquecerla. Los detalles de dicho trabajo se especificarán en Campus Virtual. En el caso de que el alumnado no supere estos trabajos en convocatoria ordinaria, podrá recuperarlo realizando las mismas actividades o similares, y entregándolos en convocatoria extraordinaria. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.3.II.01. 2.3.II.04. CG01 CG11 | 1.12 | 28 | N | N | Preparación autónoma de las diferentes pruebas que determinan la evaluación de la asignatura. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.3.II.02. CB02 CB05 CG01 CG02 CG03 CG11 CT03 CT04 | 0.08 | 2 | S | S | Los contenidos impartidos se valorarán a través de una prueba escrita a desarrollar donde se valorarán aspectos teórico-prácticos visto en la asignatura. Esta constará de una parte tipo test con opciones de respuesta múltiple y preguntas cortas sobre conceptos, clasificaciones, diseño de actividades y resolución de ejercicios, así como de una pregunta larga a desarrollar. En el caso de que el alumnado no supere esta prueba en convocatoria ordinaria, podrá recuperarla realizando una prueba de naturaleza similar en convocatoria extraordinaria o de finalización. Se penalizará el plagio según normativa establecida por la UCLM. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 50.00% | La prueba final es obligatoria recuperable Se requiere una nota mínima de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar cada parte de evaluación. |
Trabajo | 30.00% | 50.00% | Actividad obligatoria recuperable. El alumno/a deberá entregar diferentes prácticas a lo largo del cuatrimestre. Los trabajos serán evaluado y calificado atendiendo a: a. Seguir esquema de trabajo dado en clase. b. Entregado en fecha y horario correspondiente. c. La elaboración, aportaciones personales y originalidad del diseño del material. Se requiere una nota mínima de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar cada parte de la evaluación. El plagio supondrá el suspenso del trabajo. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 30.00% | 0.00% | Actividad no recuperable Participación activa en las sesiones tanto las que se imparten en el aula como las que se realizan en el gimnasio. Este aprovechamiento se constatará mediante la petición y evaluación de pequeñas tareas y/u observación de las prácticas de gimnasio |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 8): ¿Por qué el juego motor? Salud, aprendizaje y rendimiento académico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | .75 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | .75 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | .26 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | .62 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | .26 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | .26 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .07 |
Periodo temporal: 1ª y 2ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 2 (de 8): Conceptualización y características del juego. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2.25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | .8 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1.88 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | .8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | .8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 3 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .21 |
Periodo temporal: 3ª, 4ª y 5ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 3 (de 8): Teorías del juego atendiendo al componente motor. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | .6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1.25 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | .6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | .6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .15 |
Periodo temporal: 6ª, 7ª y 8ª semanas de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 4 (de 8): El juego motor en el currículo de Educación Infantil. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | .5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1.25 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | .5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .15 |
Periodo temporal: 9ª y 10ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 5 (de 8): El juego motor infantil. Clasificación. Evolución durante el desarrollo infantil. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.75 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .3 |
Periodo temporal: 11ª y 12ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 6 (de 8): Didáctica del juego motor. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 1.6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.75 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1.6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .43 |
Periodo temporal: 13ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 7 (de 8): Actividades recreativas relacionadas con la Educación Física y su organización. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 1.6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.75 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1.6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .42 |
Periodo temporal: 14ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Tema 8 (de 8): El diseño de juegos motores. Análisis estructural y funcional. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 1.14 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | .75 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1.14 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.14 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .27 |
Periodo temporal: 14ª y 15ª semana de clase | |
Comentario: Las semanas asignadas a este tema, podrán variar en función la dinámica de las sesiones. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podría verse modificada |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ALONSO, M. | Los juegos en el aula | Granada | Grupo Editorial Universitario | 84-8491-185-3 | 2002 | ||||
ANDERSEN, R. E., CRESPO, C. J., BARTLETT, S. J., CHESKIN, L. J. y PRATT, M. | Relationship of physical activity and television watching with body weight and level of fatness among children: results fron the Third National Health and Nutrition. Examination Survey | 1998 | http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=187368&resultclick=1 | ||||||
AZNAR LAÍN, S. y WEBSTER, T. | Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. | Madrid | Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Sanidad y Consumo | 351-06-042-1 | 2006 | http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf | |||
BANTULÁ, J. y MORA, J.M. | Juegos multiculturales: 255 juegos tradicionales para un mundo global. | Barcelona | Paidotribo | 978-84-8019-669-7 | 2009 |
![]() |
|||
BARNETT, L. M., VAN BEURDEN, E., MORGAN, P. J., BROOKS, L. O., y BEARD, J. R. | Childhood motor skill proficiency as a predictor of adolescent physical activity. | 2009 | http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1054139X08002954 | ||||||
BUENO, M.L., DEL VALLE, S. y DE LA VEGA, R. | Los contenidos perceptivo motrices, las habilidades básicas y la coordinación a lo largo de todo el ciclo vital | Barcelona | Virtual Sport | 978-84-939342-0-0 | 2011 |
![]() |
|||
CONTRERAS JORDÁN, O. R. | Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista | Barcelona | INDE | 84-87330-97-5 | 1998 |
![]() |
|||
CUENCA, M. | Pedagogía del ocio: modelos y propuestas | Bilbao | Universidad de Deusto | 978-84-935495-9-6 | 2004 | ||||
DEL BARRIO, D. et al | Cuentos motores en Educación Física en Primaria: Erase una vez...en Educación Física. | Barcelona | INDE | 978-84-9729-269-6 | 2001 | ||||
ESTEBAN-CORNEJO, I. et al. | Independent and combined influence of the components of physical fitness on academic performance in youth. | 2014 | http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022347614004028 | ||||||
GARAIGORDOBIL, M. | Juego cooperativo y socialización del aula | Madrid | Seco-Olea | 84-86362-42-3 | 1992 | ||||
GIL MADRONA, P. et al. | Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil. | Madrid | Pirámide | 978-84-368-2856-6 | 2013 |
![]() |
|||
GIL MADRONA, P. et al. | El Quijote a través de la Educación Física: propuestas prácticas para Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. | Sevilla | Wanceulen | 84-9823-021-7 | 2006 |
![]() |
|||
GIL, P. y NAVARRO, V. | El juego motor en Educación Infantil | Sevilla | Wanceulen | 84-9823-021-7 | 2004 |
![]() |
|||
HILLMAN, C.H., ERICKSON, K.I., y KRAMER, A.F. | Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition. | 2008 | http://www.nature.com/nrn/journal/v9/n1/abs/nrn2298.html | ||||||
IGLESIAS, J. | Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria. | 1697-8293 | 2008 | http://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewArticle/362 | |||||
LAGARDERA, F. | La motivación en las clases de Educación Física. | 1577-4015 | 1989 | http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1104 |
![]() |
||||
LINAZA, J. L. y MALDONADO, A. | Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño | Madrid | Anthropos | 978-84-7658-039-4 | 1987 | ||||
MIRANDA, J. | La recreación y la animación deportiva: sonrisa y esencia de nuestro tiempo | Salamanca | Amarú | 9788481960525 | 1996 | ||||
MONTERO, M.M., y ALVARADO, M.A. | El juego en los niños: un enfoque teórico. | 2011 | http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3585 | ||||||
MOORE, L. L. et al. | Does early physical activity predict body fat change throughout childhood? | 2003 | http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091743503000483 | ||||||
MOYLES, J. R. | El juego en la Educación Infantil y Primaria | Madrid | Morata | 9788471123503 | 1990 | ||||
MÉNDEZ, A. y MÉNDEZ, C. | Los juegos en el currículum de Educación Física | Barcelona | Paidotribo | 9788480192835 | 2004 | ||||
NAVARRO, V. | El afán de jugar: Teoría y práctica de los juegos motores | Barcelona | INDE | 84-9729-018-6 | 2002 |
![]() |
|||
OWEN, N., HEALY, G. N., MATTHEWS, C. E., y DUNSTAN, D. W. | Too much sitting: the population-health science of sedentary behavior. | 2010 | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3404815/ | ||||||
PAREDES, J. | Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica | Sevilla | Wanceulen | 978-84-95883-46-9 | 2003 | ||||
PECCI, Mª.C., HERRERO, T., LÓPEZ, M. y MOZOS, A. | El juego infantil y su metodología. | Madrid | McGraw Hill Education | 84-481-7151-9 | 2010 | ||||
PINTO, A. | Tendencias lúdicas y deportivas de los niños y niñas de Primaria: un estudio en la provincia de Ciudad Real | Ciudad Real | 978-84-695-9373-8 | 2007 | |||||
RIGAL, R. | Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. | Barcelona | INDE | 978-84-9729-071-5 | 2006 |
![]() |
|||
SYVÄOJA, H. et al. | Physical activity, sedentary behavior, and academic performance in Finnish children. | 2013 | https://jyx.jyu.fi/dspace/handle/123456789/45733 | ||||||
TELAMA, R. et al. | Physical activity from childhood to adulthood: a 21- year tracking study. | 2010 | http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0749379704003393 | ||||||
TREMBLAY, M. S., COLLEY, R. C., SAUNDERS, T. J., HEALY, G. N., y OWEN, N. | Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. | 2010 | http://www.nrcresearchpress.com/doi/abs/10.1139/H10-079#.V10xf1SLRdg | ||||||
TRIGO, E. | Juegos motores y creatividad | Barcelona | 84-86475-24-4 | 1989 | |||||
VAN DER PLOEG, H. P., CHEY, T., KORDA, R. J., BANKS, E., y BAUMAN, A. | Sitting time and all-cause mortality risk in 222.497 Australian adults. | 2012 | http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1108810</p># | ||||||
VAN DER PLOEG, H. P., CHEY, T., KORDA, R. J., BANKS, E., y BAUMAN, A. | Trends in Australian children traveling to school 1971¿2003: burning petrol or carbohydrates? | 2008 | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17628653 | ||||||
ZAMORANO, D. | Posibilidades de aplicación de los ambientes de aprendizaje en Educación Física | 1514-3465 | 2011 | http://www.efdeportes.com/efd152/ambientes-de-aprendizaje-en-el-area-de-educacion-fisica.htm |