Se requieren competencias y conocimientos previos de las asignaturas de Atención educativa a las dificultades de aprendizaje y Trastornos de aprendizaje adquiridos durante los dos primeros cursos del Grado de Maestro de Educación Infantil.
Se hace recomendable disponer de cuenta de usuario en la UCLM y estar familiarizado con el uso de herramientas tecnológicas dado que la asignatura se apoya en la plataforma de aprendizaje Moodle: https://moodle.uclm.es/
El “Tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje y de la diversidad de necesidades específicas” es uno de los ámbitos profesionales más significativos de los Educadores. La asignatura está integrada en la Materia “Necesidades Educativas Específicas y Atención a la Diversidad” correspondiente a la mención de Pedagogía Terapéutica del Grado de Maestro. Desde esta perspectiva se trata de contextualizar la futura tarea profesional en el marco de las instituciones educativas de la atención a la diversidad (Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo), para que el alumno descubra las funciones relacionadas con este perfil, para las que está preparado y analice las relaciones entre este perfil y el de otros profesionales y agentes con los que ha de colaborar (equipos directivos, equipos docentes, familias, orientadores,…).
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.1.II.01. | Adoptar actitudes de reflexión y compromiso con la innovación para posibilitar la mejora en la calidad educativa en el ámbito de la Educación Infantil. |
2.1.II.02. | Llevar a cabo procesos educativos que promuevan la autonomía y el desarrollo de los alumnos con necesidades. |
2.1.II.03. | Estructurar críticamente enfoques básicos de contenidos científicos relacionados con necesidades específicas en la Educación Infantil. |
2.1.II.04. | Diseñar y desarrollar programas de intervención apropiados a cada necesidad educativa adaptada a la Educación Infantil. |
2.1.II.05. | Diseñar, desarrollar, adaptar y evaluar intervenciones educativas en los diferentes contextos en los que se desarrolla el alumnado de Educación infantil: familia, centros educativos, entornos sociales y culturales |
2.1.II.06. | Reconocer la diversidad como una cualidad inherente al ser humano y establecer pautas de intervención educativa teniéndola en cuenta. |
2.1.II.07. | Promover valores, actitudes y comportamientos positivos considerando la diversidad. |
2.1.II.08. | Colaborar en el desarrollo del autoconcepto del alumno trabajándolo trasversalmente desde un enfoque centrado en la competencia emocional. |
2.1.II.09. | Conocer el desarrollo global, las potencialidades y los desajustes del desarrollo de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos comprendidos entre los 0 - 3 y 3- 6 años de edad. |
2.1.II.10. | Conocer los fundamentos de la atención temprana para su aplicación en Educación Infantil. |
2.1.II.11. | Potenciar en el futuro maestro de Educación de Infantil la capacidad de observación y relación con el entorno. |
2.1.II.12. | Conocer pruebas de evaluación psicológica infantil para la detección temprana de dificultades psicológicas. |
2.1.II.13. | Valorar críticamente los resultados de los informes psicopedagógicos desde una perspectiva global y crítica del desarrollo del niño. |
2.1.II.14. | Ofrecer pautas sobre prácticas educativas a los familiares orientadas a la mejora de las capacidades del niño. |
CG02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG04 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. |
CG05 | Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. |
CG06 | Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT05 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
CT06 | Promover el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final decima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
CT07 | Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber organizar y planificar tiempos y espacios en función de la diversidad y de los recursos disponibles. | |
Poner en acción innovaciones metodológicas para el tratamiento de la diversidad. | |
Saber consultar y revisar diferentes fuentes de información para actualizar las respuestas educativas, adaptando y ajustando a cada caso experiencias nacionales e internacionales. | |
Saber generar y trasferir experiencias innovadoras para el tratamiento de la diversidad. | |
Saber identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten al alumnado con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. | |
Diseñar respuestas educativas ajustadas a las necesidades específicas de apoyo educativo partiendo de los principios de normalización e inclusión. | |
Ser capaz de promover la participación del alumnado con necesidades específicas en sus distintos entornos: escuela, barrio, asociaciones, etc. | |
Tener habilidades comunicativas y sociales promoviendo la empatía con la familia del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, incluyendo el establecimiento de pautas comunes de actuación. | |
Identificar necesidades específicas de apoyo educativo en situaciones y contextos educativos diversos para establecer pautas de intervención ajustadas. | |
Implementar los recursos materiales y tecnológicos del aula a las distintas necesidades específicas de apoyo y refuerzo educativo. | |
Manejar la legislación y la normativa autonómica, nacional e internacional en cada caso, adaptando las experiencias al tratamiento educativo de la diversidad. | |
Planificar acciones educativas inclusivas. | |
Promover la autonomía del alumno con necesidades específicas de apoyo educativo para su mejor inclusión en los entornos habituales de desarrollo y crecimiento. | |
Reconocer el rol, funciones y tareas de los profesionales dedicados al tratamiento e intervención educativa. | |
Conocer los procesos de validación de instrumentos de trabajo para la intervención educativa con personas con necesidades específicas de apoyo educativo diversas. | |
Conocer los fundamentos de la atención temprana para su aplicación en la práctica educativa desde un enfoque preventivo. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 2.1.II.09. 2.1.II.10. 2.1.II.11. 2.1.II.12. 2.1.II.13. 2.1.II.14. CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CT02 CT04 CT05 CT06 CT07 | 1.6 | 40 | N | N | - PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA ASIGNATURA | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.1.II.03. 2.1.II.04. 2.1.II.05. 2.1.II.06. | 0.08 | 2 | S | S | - REALIZACIÓN DEL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA, ES IMPRESCINDIBLE OBTENER AL MENOS UNA CALIFICACIÓN DE 4. - RECUPERABLE | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 2.1.II.01. 2.1.II.02. 2.1.II.03. 2.1.II.04. 2.1.II.05. 2.1.II.06. 2.1.II.07. 2.1.II.08. | 0.72 | 18 | S | N | - ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS (EQUIPOS DE 3-5 MIEMBROS). - RECUPERABLE | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.1.II.01. 2.1.II.02. 2.1.II.03. 2.1.II.04. 2.1.II.05. 2.1.II.06. 2.1.II.07. 2.1.II.08. | 1.8 | 45 | S | N | - ANÁLISIS DE DOCUMENTOS - REFLEXIONES CRÍTICAS DE CONFERENCIAS, VÍDEOS,... - PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS, FOROS DE DISCUSIÓN, DEBATES,... - APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS - RECUPERABLE | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 2.1.II.01. 2.1.II.02. 2.1.II.03. 2.1.II.04. 2.1.II.05. 2.1.II.06. 2.1.II.07. 2.1.II.08. | 1.8 | 45 | S | N | - LECTURAS ORIENTADAS: RECENSIONES - BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA MISMA - ESTUDIO PERSONAL: MONOGRAFÍAS - PREPARACIÓN DE MATERIAL - DISEÑO DE PROGRAMACIONES Y PROYECTOS - VISITAS A CENTROS E INSTITUCIONES QUE DEN RESPUESTA A PERSONAS CON DIVERSIDAD DE NECESIDADES ESPECÍFICAS - RECUPERABLE | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 40.00% | 40.00% | Trabajos propuestos a realizar en las fechas fijadas por el profesor. Todos los trabajos serán presentados en un portafolio que será presentado en las fechas fijadas por el profesor, recuperable en la convocatoria extraordinaria |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Los trabajos realizados se expondrán oralmente en la fecha señalada, recuperable en la convocatoria extraordinaria |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Prueba obligatoria según calendario de exámenes en la convocatoria ordinaria y recuperable en la convocatoria extraordinaria |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Dificultades de aprendizaje y diversidad de necesidades específicas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Periodo temporal: Primer cuatrimestre | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 04-11-2022 |
Grupo 17: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 04-11-2022 |
Grupo 14: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 04-11-2022 |
Tema 2 (de 3): Respuestas a la diversidad. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Periodo temporal: Primer cuatrimestre | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 25-11-2022 |
Grupo 17: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 25-11-2022 |
Grupo 14: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 25-11-2022 |
Tema 3 (de 3): Tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje y de la diversidad de necesidades específicas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Periodo temporal: Primer cuatrimestre | |
Grupo 14: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 17: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AINSCOW, M. | DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS. | MADRID | NARCEA | 2001 | |||||
AINSCOW, M. | DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A ESCUELAS EFICACES PARA TODOS | GRANADA | GRUPO EDITORIAL UNIVERSITARIO | 2007 | EN A. SÁNCHEZ Y R. PULIDO (COORDS.),EL CENTRO EDUCATIVO: UNA ORGANIZACIÓN DE Y PARA LA DIVERSIDAD. | ||||
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, Mª M., AÑSINET, J., BASSEDAS, E., GINÉ, N., MASALLES, J., MASIP, M., MUÑOZ, E., NOTÓ, C., ORTEGA, A., RIBERA, M. Y RIGOR, A. | ¿CÓMO HACERLO? PROPUESTAS PARA EDUCAR EN LA DIVERSIDAD. | BARCELONA | GRAÓ | 2005 | |||||
AMARO AGUDO, A. | FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS | MADRID | UEDITORIAL UNIVERSITAS, S.A. | 978-84-7991-299-4 | 2010 |
![]() |
|||
ANDRÉS, T. | NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD | MADRID | .DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN EDUCATIVA | 2005 | |||||
ARNAIZ, P. | ESCUELAS EFICACES E INCLUSIVAS: CÓMO FAVORECER SU DESARROLLO | EDUCATIO SIGLO XXI 30(1), 25-44 | MURCIA | FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA | 2012 | HTTPS://REVISTAS.UM.ES/EDUCATIO/ARTICLE/VIEW/149121 | |||
ARNAIZ, P. | EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS | ARCHIDONA | ALJIBE | 2003 | |||||
CASADO, A. (DIR.) | CASOS PRÁCTICOS DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO. | CUENCA | PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE CLM. | 2010 | |||||
ECHEITA, G. | EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES. | MADRID | NARCEA | 2006 | |||||
ECHEITA, G. Y SIMÓN, C. | LA CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ANTE EL DESAFÍO DE SU INCLUSIÓN SOCIAL | NAVARRA | ARANZADI | 2007 | EN R. DE LORENZO & L.C. PÉREZ BUENO (DIRS.), TRATADO SOBRE DISCAPACIDAD (PP. 1103-1133) | ||||
GARCÍA VIDAL, J Y GONZÁLES MANJÓN, D. | DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA | EOS | 84-89967-68-7 | 2001 | |||||
GARCÍA, F.J. (COORD.) | ACCESIBILIDAD, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, | MADRID | CNICE-MEC | 2007 | |||||
GARCÍA, J.M.; PÉREZ, J. Y BERRUEZO, P. | DISCAPACIDAD INTELECTUAL | EDITORIAL CEPE. | 2010 | ||||||
LOU, M.A. Y LÓPEZ, N. (COORDS.) | BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL | PIRÁMIDE | 2005 | ||||||
MORA, F. | NEUROEDUCACIÓN: SOLO SE PUEDE APRENDER AQUELLO QUE SE AMA | MADRID | ALIANZA EDITORIAL | 2017 | |||||
OLIVAR, J.S. Y DE LA IGLESIA, M. | INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO Y SÍNDROME DE ASPERGER.MANUAL PRÁCTICO | CEPE | 2009 | ||||||
SERRANO, G. Y ECHEITA, G. | EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO | BARCELONA | OCTAEDRO EDITORIAL | 9788417667719 | 2019 |