Se aconseja tener conocimientos acerca del uso de tecnologi¿as, al menos a nivel usuario. Es adecuado que los alumnos dispongan de cierta habilidad con el ingle¿s, ya que podri¿a hacerse uso de documentos en dicho idioma.
La Educación Física en la etapa de Educación Infantil contempla la globalidad de la conducta analizando los factores perceptivos-motrices, físico-motrices y afectivo-relacionales, y de aquellos otros problemas ligados a la salud. A su vez, en relación con el desarrollo motor del infante se busca conseguir el dominio motor del cuerpo y de todas sus posibilidades de acción, ya que dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, constituida por el deseo de actuar en el entorno circundante y de ser cada vez más competente. Estos aspectos son alcanzados por el infante en diversos espacios, desde los diseñados por el docente en la sala de motricidad, como en aquellos donde la actividad es autónoma como en los parques infantiles o patios de recreo. El diseño, motivación y guía en su uso, gestión y incluso normativa son de gran importancia en los estímulos y oportunidades de actividad motriz que los infantes van a tener en los primeros años. El poder diseñar, gestionar y maximizar las posibilidades de los espacios de dentro y fuera del centro son competencias importantes en la promoción de la salud y actividad física de todas las edades, y de especial importancia en la etapa de Educación Infantil, y por lo tanto deseables en la formación de los maestros de Educación Infantil.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.3.II.01. | Conocer y aplicar los elementos del currículo relativos a la Educación Física de Educación Infantil, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
2.3.II.02. | Elaborar propuestas didácticas que utilicen la motricidad para el desarrollo global del alumnado de Educación Infantil. |
2.3.II.06. | Analizar las posibilidades, que los distintos espacios escolares (aula, gimnasio, patio de recreo, etc.) y del entorno cercano, ofrecen para realizar actividades motrices con fines educativos, pudiendo proponer actividades e innovaciones educativas en su utilización. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CG02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG11 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT05 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
CT07 | Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber utilizar instrumentos y técnicas de medición de la actividad física para detectar carencias y potencialidades de práctica motriz en los diferentes espacios educativos. | |
Ser capaz de adaptar las metodologías y objetivos propios de la Educación Física a los distintos espacios educativos presentes en un centro escolar y en el entorno cercano. | |
Saber analizar las interacciones sociales a partir de los juegos motrices, que se producen en los diferentes espacios, especialmente en el patio de recreo, sabiendo detectar situaciones de exclusión o de riesgo de exclusión y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla a través de la Educación Física. | |
Saber analizar las posibilidades que ofrece la realización de estilos de vida saludable, así como los inconvenientes de no seguir dichas indicaciones. | |
Saber las distintas metodologías a realizar, teniendo la capacidad de elegir la mejor de ellas según las características del grupo de alumnos y el centro educativo. | |
Conocer los principios de creación y modificación de espacios para la promoción de la actividad física y el desarrollo integral del niño. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Saber analizar las posibilidades que ofrece la realización de estilos de vida saludable, y promoverlos mediante el conocimiento del entorno escolar, familiar y social, y la aplicación de estrategias adaptadas a estos. Conocer qué instrumentos son adecuados para la valoración de la actividad física en las primeras edades y saber aplicarlos en diferentes contextos. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.06. CB04 CG02 CG03 CG11 CT03 CT04 | 0.56 | 14 | S | N | Exposición de los contenidos teóricos relativos a cada uno de los bloques temáticos que componen la asignatura. Recuperable. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Prácticas | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.06. CT05 CT07 | 1.04 | 26 | S | S | Sesiones prácticas realizadas en el gimnasio, pabellón o exterior, relacionadas con los contenidos de la asignatura en las que los alumnos resolverán casos de carácter práctico. No Recuperable | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.06. CB04 CG02 CG03 CG11 CT03 CT04 | 1.36 | 34 | N | N | Estudio de los diferentes bloques temáticos que componen la asignatura, incluida la bibliografía referenciada por el profesor. Recuperable | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.06. CG11 | 0.38 | 9.5 | S | N | Lectura y análisis de artículos actuales relacionados con los bloques temáticos de la asignatura. Recuperable | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.06. CB02 CB04 CG02 CG03 CG11 CT03 CT04 | 0.96 | 24 | S | N | Trabajos de campo sobre los bloques temáticos de la asignatura, generalmente uno por cada bloque y de carácter grupal, salvo para aquellos alumnos de evaluación no continua. Se penalizará el plagio. Recuperable. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.06. CB02 CB04 CG02 CG03 CG11 CT03 CT04 CT05 CT07 | 0.12 | 3 | S | S | Presentación de proyectos realizados de forma grupal. Recuperable | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.06. CB02 CB04 CG02 CG03 CG11 CT03 CT04 CT05 CT07 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba final donde se demostrarán los aprendizajes adquiridos. Carácter recuperable en función de las distintas convocatorias. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Los alumnos tendrán que entregar de cada tema una serie de prácticas a partir de las realizadas en clase. Actividad recuperable. |
Prueba final | 40.00% | 50.00% | Examen final basado en los contenidos tratados en las sesiones teóricas y prácticas, y el material facilitado por Campus virtual. Obligatorio y recuperable |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 30.00% | 20.00% | Realización de un proyecto relacionado con algún bloque temático de la asignatura (trabajos de investigación, principalmente de naturaleza descriptiva y de innovación), que se desarrollará siguiendo el esquema de trabajo presentado en las sesiones teóricas y prácticas. Los alumnos de evaluación no continua podrán realizar esta tarea de manera individual, previa tutoría con el profesor responsable de la asignatura, quien le indicará cómo proceder. Obligatorio y recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 3 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 7): Aspectos didácticos en función del área de juego. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 13-09-2022 | Fin del tema: 26-09-2022 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 2 (de 7): Análisis de la actividad física en las diferentes áreas de juego. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 27-09-2022 | Fin del tema: 10-10-2022 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 3 (de 7): Influencia del entorno en la práctica de la actividad física. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 11-10-2022 | Fin del tema: 24-10-2022 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 4 (de 7): El aula de clase. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 25-10-2022 | Fin del tema: 07-11-2022 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 5 (de 7): La sala de Educación Física (gimnasio). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 08-11-2022 | Fin del tema: 21-11-2022 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 6 (de 7): El patio de recreo. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 22-11-2022 | Fin del tema: 05-12-2022 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 7 (de 7): Las áreas de juego fuera del colegio. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: 2 semanas | |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 06-12-2022 | Fin del tema: 21-12-2022 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AENOR Ediciones | Equipamientos y gestión de las áreas de juego: [normas UNE] | AENOR | 978-84-8143-667-9 | 2001 | |||||
Abalde-Amoedo, N. y Pino-Juste, M.R. | Influencia del entorno familiar y escolar en la práctica de actividad física | 2015 | https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2015.0.05.363 | ||||||
Blández Ángel, Julia | La utilización del material y del espacio en Educación Físic | INDE | 84-87330-36-3 | 2005 |
![]() |
||||
Brusoni, M., Ishikawa, T., Brunelle, S., y Herrington, S. | Landscapes for play: Effects of an intervention to promote nature- based risky play in early childhood centres | 2017 | https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272494417301512?via%3Dihub | ||||||
Burdette, H. L., Whitaker, R. C., y Daniels, R. M. | Parental Report of Outdoor Playtime as a Measure of Physical Activity in Preschool- aged Children | 2004 | https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/485682 | ||||||
Cantó, R. | Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en grupos de escolares de 8 y 9 años. | 2011 | https://www.cafyd.com/REVISTA/art3n1a05.pdf | ||||||
Conde Caveda, José Luis | Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades te | Aljibe | 84-87767-75-3 | 2001 |
![]() |
||||
Conde Caveda, José Luis | Cuentos motores | Paidotribo | 978-84-8019-10(o. co | 2008 |
![]() |
||||
Consortium for Health, Intervention, Learning and Development (CHILD) | 7Cs. Informational guide to young children¿s outdoor play spaces | https://sala.ubc.ca/sites/sala.ubc.ca/files/documents/7Cs.pdf | |||||||
Desrosiers, Pauline | Psicomotricidad en el aula | Inde | 84-9729-063-1 | 2005 |
![]() |
||||
Herrington, S. y Lesmeister c. | The design of landscapes at child-care centres: Seven Cs | 2006 | https://doi.org/10.1080/01426390500448575 | ||||||
Juan Carlos Pastor-Vicedo, Jesús Martínez-Martínez, María López-Polo, Alejandro Prieto-Ayuso | Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: unarevisión sistemática | 2021 | https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82102/62424 | ||||||
Lambert, A., Vlaar, J., Herrington, S. y Brussoni, M. | What Is the Relationship between the Neighbourhood Built Environment and Time Spent in Outdoor Play? A Systematic Review | 2019 | https://www.mdpi.com/1660-4601/16/20/3840 | ||||||
Lázaro Lázaro, Alfonso | Aulas multisensoriales y de psicomotricidad / | Mira, | 84-8465-113-4 | 2002 |
![]() |
||||
Martín-Acosta, F. y Escaravajal, J. C. | Análisis bibliográfico sobre los programas de recreos activos | 2019 | https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5790 | ||||||
Mendiara Rivas, Javier | Espacios de acción y aventura | 2007 | Educación Física y Deportes, 56, 65-70 | http://articulos-apunts.edittec.com/56/es/056_065-070_es.pdf | |||||
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | Dame 10. Descansos activos mediante ejercicio físico | 2014 | https://sede.educacion.gob.es/publiventa/dame-10-descansos-activos-mediante-ejercicio-fisico/ensenanza-salud-publica/20302 | ||||||
Playbook team | The outdoor playbook | http://outdoorplaybook.ca/play-elements/by-activity/ | |||||||
Publications of the Ministry of Education and Culture, Finland | Joy, play and doing together Recommendations for physical activity in early childhood | 2016 | https://julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/78924/OKM35.pdf | ||||||
Sánchez López, Mairena | Actividad física y prevención de la obesidad infantil | Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha | 978-84-8427-684-5 | 2009 |
![]() |
||||
Sánchez, M., Gutiérrez, D., Ruiz de la Hermosa, A., López, C., y Sánchez, M. I. | Proyectos escolares saludables | Universidad de Castilla-La Mancha | 2017 | https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/13451/Proyectos_escolares_saludables.pdf?sequence=1 | |||||
Universidad de Granada Facultad de Ciencias del Deporte Grupo de investigación PROFITH | Batería PREFIT: Evaluación del FITness en PREescolares Adaptación para preescolares de la batería ALPHA-Fitness: Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes | 2015 | http://profith.ugr.es/pages/investigacion/recursos/manualprefitevaluacioindelfitnessenpreescolares_16032016/! | ||||||
Vaca, M., Fuente, S., Santamaria, N. | Cuñas motrices en la escuela infantil y primaria | 9788469584897 | 2013 | ||||||
Valadi, S. y Gabbard, C. | The effect of affordances in the home environment on children's fine and gross motor skills | 2018 | https://doi.org/10.1080/03004430.2018.1526791 | ||||||
Yogman M, Garner A, Hutchinson J, et al; | The Power of Play: A Pediatric Role in Enhancing Development in Young Children. | 2018 | https://publications.aap.org/pediatrics/article/142/3/e20182058/38649/The-Power-of-Play-A-Pediatric-Role-in-Enhancing?autologincheck=redirected | ||||||
Zeng, N, Johnson, S. L., Boles, R. E., y Bellows, L. L. | Social-ecological correlates of fundamental movement skills in young children | 2019 | https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.01.001 | ||||||
Zeng, N., Ayyub, M., Sun, H., Wen, X., Xiang, P., y Gao, Z. | Effects of Physical Activity on Motor Skills and Cognitive Development in Early Childhood: A Systematic Review | 2015 | https://doi.org/10.1155/2017/2760716 |