La actividad física en los escolares se asocia a beneficios a corto, medio y largo plazo que van más allá del riesgo cardiovascular. La actividad física, tiene efectos beneficiosos en el desarrollo integral de los niños/as: favorece el desarrollo psicomotor, mejora la autonomía, la autoestima, y las relaciones sociales, disminuye la ansiedad, mejora la calidad del sueño, mejora el rendimiento académico y, en general, la calidad de vida de los niños.
Pero quizás lo más importante es que los niños/as activos tienen más probabilidades de ser adultos activos, y por lo tanto seguirán beneficiándose durante toda su vida del efecto protector de la actividad física, ya que se asocia a una reducción de la morbilidad y la mortalidad de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, enfermedad pulmonar, cáncer, osteoporosis y trastornos psicológicos de los adultos.
A pesar de las evidencias científicas sobre los beneficios de la actividad física, numerosos estudios revelan que nuestros escolares no alcanzan las recomendaciones de actividad física mínimas para conseguir beneficios en su salud.
La escuela representa el entorno ideal para promover, crear y consolidar hábitos saludables en la infancia que perduren en la vida adulta.
La Educación Infantil adquiere una gran relevancia como etapa inicial del proceso formativo orientado hacia la salud. Esta se tiene que caracterizar por: sensibilizar al niño/a por lo que representa la salud, empezar a desarrollar actitudes positivas hacia la misma y, de manera muy importante, acompañarle en los primeros pasos del camino que lleva a la consecución de la necesaria autonomía personal.
La asignatura Actividad física y salud en Educación Infantil está integrada en el módulo 2.Mención Cualificadora para la Mención en Educación Física. Dicho módulo comprende las materias Optativas (Juego motor, Expresión y ritmo corporal, Áreas de juego e Iniciación al medio acuático) y la Formación didáctico práctica vinculada a la mención (Percepción y movimiento), que contribuyen a la formación integral del futuro maestro en Educación Infantil con la Mención en Educación Física.
Esta asignatura en el título de grado de maestro de Educación Infantil pretende profundizar en los contenidos vistos en la asignatura obligatoria de 1º curso “Habilidades motrices y salud en Educación Infantil” de 6 créditos ECTS.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.3.II.01. | Conocer y aplicar los elementos del currículo relativos a la Educación Física de Educación Infantil, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
2.3.II.02. | Elaborar propuestas didácticas que utilicen la motricidad para el desarrollo global del alumnado de Educación Infantil. |
2.3.II.03. | Conocer los principios más importantes para la práctica de actividad física y su influencia en el desarrollo de la salud física, social y psicológica en la etapa de Educación Infantil, creando una opinión crítica y reflexiva. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CG02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG08 | Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. |
CG11 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT05 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
CT07 | Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Enseñar por medio de la Educación Física valores educativos, sabiendo detectar situaciones de exclusión o de riesgo de exclusión y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. | |
Conocer diferentes diseños de planificación educativa y realizar programaciones de Educación Física. | |
Saber analizar el contexto social y familiar desde el punto de vista de la Educación Física de cualquier centro educativo o estructura formativa cualquiera. | |
Saber analizar las posibilidades que ofrece la realización de estilos de vida saludable, así como los inconvenientes de no seguir dichas indicaciones. | |
Saber las distintas metodologías a realizar en cada uno de los espacios educativos, siendo capaz de elegir la mejor de ellas según las características del grupo de alumnos y el centro educativo. | |
Planificar y diseñar actividades motrices en función del nivel de control motor en el que se encuentre el niño, siendo sensible a las necesidades educativas que pueda presentar. | |
Conocer y saber aplicar los instrumentos de evaluación para los diferentes bloques de contenidos que componen la asignatura de Educación Física. | |
Saber analizar y poner en práctica el currículo oficial del área de Educación Física para Infantil (periodo: 0-6 años). | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
- Conocer y detectar problemas posturales, higiénicos, de la falta de actividad física o sueño, de la calidad de vida y de alimentación en educación infantil. | |
- Saber diseñar acciones para prevenir y promover la salud desde el centro escolar. | |
- Manejar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. | |
- Analizar críticamente textos sobre el papel de la actividad física y su relación con la salud. | |
- Diseñar y plantear actividades motrices en contextos globalizados o ambientes de aprendizaje diversos (la selva, el carnaval, las estaciones del año, etc), mostrando actitudes sobre el cuidado de la salud | |
- Evaluar la actividad física y la condición física en educación infantil. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 2.3.II.01. 2.3.II.03. CB02 CB03 CG02 CG03 CG08 CG11 CT04 | 1.2 | 30 | S | N | La presencia y participación activa en las actividades propuestas (lecturas de textos, comentarios de texto o visualización de vídeos para posteriormente establecer debates). | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.03. CB02 CB03 CB04 CG08 CT03 CT04 | 0.08 | 2 | S | S | Los contenidos impartidos se valorarán a través de una prueba escrita a desarrollar. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Prácticas | 2.3.II.01. 2.3.II.02. CB02 CB03 CB04 CG03 CG11 CT03 CT04 CT05 CT07 | 1.12 | 28 | S | N | Aprovechamiento a las clases prácticas en el gimnasio y participación activa en las mismas (realización de las tareas motrices propuestas en dichas clases). Elaboración y presentación en clases prácticas de una propuesta didáctica basada en la mejora de la salud en educación infantil. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.03. CB02 CB03 CB04 CG11 CT03 CT05 CT07 | 0.8 | 20 | S | S | Consistirá en la realización de diferentes trabajos en grupo basada en el enfoque activista: FASE DE FUNDAMENTACIÓN: 1. Fotovoz. Trabajo sobre la importancia que tiene la actividad física en relación a la salud; 2. Resumen/opinión personal relacionada con el temario sobre seminarios/charlas/jornadas/entrevistas de investigación; FASE ACTIVISTA: 3. Estrategias para promover la actividad física y salud a través de metodologías activas. El punto 1 y 2 son actividades obligatorias, en caso de no asistir será recuperable en la convocatoria extraordinaria por una actividad similar. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 2.3.II.01. 2.3.II.02. 2.3.II.03. CB02 CG03 CG11 CT03 CT04 | 1 | 25 | S | S | Consistirá en el diseño de materiales didácticos para la promoción de la actividad física en el ámbito escolar, familiar y comunitario. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.3.II.01. 2.3.II.03. CB02 CB03 CB04 CG02 CG08 CG11 CT03 CT04 | 1.8 | 45 | S | N | Preparación de trabajos y prueba final | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Asistencia con aprovechamiento de las clases prácticas impartidas por la profesora. También se valorará en este apartado la preparación de materiales didácticos para las clases prácticas que forma parte del trabajo colaborativo y que consistirá en la puesta en práctica de una sesión sobre actividad física y salud en Educación Infantil ante sus compañeros/as de clase o en un colegio de Educación Infantil. El alumnado que no acuda al 80% de las sesiones prácticas no podrá optar por este porcentaje. |
Trabajo | 30.00% | 30.00% | Incluirá tres apartados: 1. Fotovoz (10%) 2. Seminarios de investigación (10%) 3. Estrategias de promoción de actividad física en Educación Infantil a través de metodologías activas (10%). Al inicio del curso se informará al alumnado a través de un documento colgado en campus virtual sobre los trabajos que deben entregar a lo largo de la asignatura, así como su fecha de entrega y formato. Se restarán las faltas de ortografía en los trabajos presentados penalizando 0.1 por cada falta de ortografía cometida. Es imprescindible que el alumnado que opta por el sistema de evaluación NO continua se ponga en contacto con la profesora al inicio del curso para establecer un cronograma de trabajo. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Los contenidos impartidos se valorarán a través de una prueba escrita, en la que se requiere una nota de 4 puntos sobre 10 para poder sumar el resto de los apartados. Se restarán las faltas de ortografía en los exámenes de desarrollo penalizando 0.1 por cada falta de ortografía cometida. |
Total: | 100.00% | 80.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 7): Actividad física, condición física y salud | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Enero-Febrero |
Tema 2 (de 7): La condición física orientada a la salud en educación infantil. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 13 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 16 |
Periodo temporal: Febrero-Marzo |
Tema 3 (de 7): Métodos para la medición de la actividad física y la condición física en educación infantil | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Periodo temporal: Marzo |
Tema 4 (de 7): Seguridad, prácticas desaconsejadas y educación postural | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: Abril |
Tema 5 (de 7): Estrategias de promoción de la actividad física saludable en la escuela | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 19 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: Abril |
Tema 6 (de 7): Actividad física saludable para todos. Atención a la discapacidad y diferentes problemas de salud. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: Abril-Mayo |
Tema 7 (de 7): La actividad física y la salud en el currículo de Educación Infantil. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Mayo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El plazo para presentación de trabajos será comunicado al alumnado en las dos primeras semanas de inicio de la asignatura. EL calendario es estimativo pudiendo sufrir alguna modificación si la profesora así se estima oportuno. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AZNAR L, S y WEBESTER T. | Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación | Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE) | 2006 | ||||||
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. | Estudio ALADINO 2015 | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | 2016 | http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf | |||||
Arteaga, L., Palomar, M., Muñoz, L., & Nus, P. | Autonomía Personal y Salud Infantil | Altamar | 2014 | ||||||
Charo Sádaba Chalezquer Xavier Bringué Sala | Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva | CEE Participación Educativa, 15 | 2010 | https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf | |||||
Janssen, I., & LeBlanc, A. G. | Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. | International journal of behavioral nutrition and physical activity, 7(1), 40. | 2010 | https://link.springer.com/article/10.1186/1479-5868-7-40 | |||||
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD | DAME 10 | MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD | 2014 | https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Dame10_Completo.pdf | |||||
Mairena Sánchez López Luis Miguel García López Abel Ruiz Hermosa (coords.) | FICHAS DE DESCANSOS ACTIVOS para Educación Infantil y Primaria | UCLM | 2020 | https://publicaciones.uclm.es/descansos-activos/ | |||||
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | Actividad Física y Salud de 3 a 6 años Guía para docentes de Educación Infantil | MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD | 84- 689- 0425- 2004 | https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/GuiaAF_3_6anos_docentes.pdf | |||||
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | 2015 | https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud.pdf | |||||
Oliver, Kimberly L. (1967-) | Girls, gender and physical education : an activist approach | Routledge, | 978-1-138-70514-2 | 2017 |
![]() |
||||
Román, B., Serra, L., & Leis, R | Informe 2016: Actividad Física en niños y adolescentes en España | Fundación para la Investigación Nutricional. | 2017 | https://www.activehealthykids.org/wp-content/uploads/2016/11/spain-report-card-long-form-2016.pdf | |||||
Rubio García, Sebastián | Educación para la salud y el consumo en Educación Infantil [ | Pirámide, | 978-84-368-4188-6 | 2019 |
![]() |
||||
Sally Goddard | El niño bien equilibrado | ing Edicions | 2017 |