Forman parte de los prerrequisitos de acceso, considerando las nuevas propuestas curriculares, la recomendación, que no la obligación, de que el estudiante tenga nociones básicas de lecto-escritura musical y experiencia vocal. Se recomienda la participación en actividades musicales promovidas desde el campus universitario: conciertos, actividades culturales y artísticas, etc.
"Por qué cantar, bailar, tocar, crear y escuchar música en la etapa 0-6? Sencillamente porque los niños y las niñas disfrutan y aprenden con el quehacer musical. Además potencian y desarrollan sus capacidades de expresión y las necesidades de comunicación que todo ser humano muestra desde el momento de su nacimiento". ALSINA y otros, 2008) Percepción y Expresión Musical permitirá al alumno asentar las bases psicopedagógicas de la Educación Musical y la capacitará para comprender e intervenir en los procesos de comprensión neurológica y fisiológica que afectan a la expresión musical, las bases biológicas de la percepción musical; estudios acústicos y psicofísicos de la percepción auditiva; de psicología cognitiva en relación con la educación auditiva, codificación, percepción melódica y ejecución musical. En esta asignatura el alumno se familiarizará no sólo con los métodos clásicos de la Didáctica de la Música (Kodaly, Orff, Willems, Dalcroze, etc…), sino con otros aspectos que le aproximarán a la investigación didáctica en el aula: el análisis psicométrico de la aptitud y desarrollo musical; estudios evolutivos sobre la adquisición de destrezas; análisis de la conducta en aprendizaje de la música y del movimiento; aplicaciones en el campo de la terapia, educación e industria; investigaciones socio-psicológicas sobre los aspectos estéticos y afectivos de la audición musical. Todas estas manifestaciones son una llamada de alerta que motiva una inmediata reacción en la actividad del futuro docente.
En este sentido es importante que el futuro maestro comience a familiarizarse con algunos de los trabajos básicos en torno a la psicología de la música y cuyas bases son comunes a otras disciplinas. Obras como The psychology of music (Davies 1978, primer texto en reflejar la creciente influencia de la psicología cognitiva), Radocy y Boyle (1979) Fundamentos psicológicos de la conducta musical (Psychological foundations of musical behavior), Hodges (1980) Manual de psicología musical (Handbook of music psychology) fueron las primeras recopilaciones de expertos, bases para las investigaciones más recientes de Hargreaves, Sloboda, Colwell, Delalande o Elliot. Estas fuentes le permitirán revisar las bases psicopedagógicas de la educación musical y, en consecuencia, dirigir su atención al estudio de los procesos cognitivos. De este modo, el examen de los procesos cognitivos centrales permitiría integrar a la educación msical entre las teorías del arte y la percepción.
Por otro lado, esta asignatura es fundamental para la correcta realización del Prácticum del alumnado, al ayudarles a estructura su actividad docente ofreciéndoles las bases psico-pedagógicas de la Educación Musical.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.2.3.II.01 | Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
1.2.3.II.02 | Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber utilizar diferentes recursos tecnológicos en la educación musical, plástica y corporal. | |
Saber crear recursos interdisciplinares de música, de expresión plástica y de educación física. | |
Diseñar juegos encaminados al aprendizaje en grupo. | |
Estudiar e investigar sobre creatividad. | |
Estudiar e investigar sobre las principales metodologías de la educación musical, plástica y corporal. | |
Realizar actividades individuales con diversos materiales para potenciar la creatividad. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
La asignatura de Percepción y Expresión Musical posee los siguientes objetivos generales: 1. Suministrar al estudiante, en el trabajo diario, un saber y saber hacer de la práctica musical que le permita atender, de forma eficaz, a las necesidades en la Educación Infantil, así como a las demandas sociales a las que se enfrentará, como profesional y como ciudadano, al término de sus estudios. 2. Postular los conocimientos teóricos necesarios sobre la materia que permitan, por encima de la simple competencia lectora, desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan originar y elaborar creaciones musicales. 3. Formar profesionales que tengan la vocación de ocupar puestos de maestros en Educación Infantil. 4. Lograr que la Percepción y Expresión musical sea entendida como un todo sistemático, cuyas partes se implican, relacionan y organizan entre sí íntimamente. Estas partes o bloques temáticos son: formación teórica, formación práctica y formación didáctica. Cada una de ellas contiene los objetivos específicos (didácticos y metodológicos) que las definen y diferencian. Estos objetivos se relacionan con cada uno de los saberes o resultados de aprendizaje que deberán alcanzar los estudiantes: qué saber y por qué (saber aprender, tiene como finalidad definir el objeto científico de la asignatura y el campo de su conocimiento relacionándolo con otras materias y ámbitos de conocimiento próximas, para preparar su estudio. El saber perceptivo (saber-saber), tiene por objetivo delimitar el alcance teórico en dos aspectos fundamentales de la escucha: el uso del oído, para entender el mundo que rodea al niño, y el uso del oído para acceder a la vida musical. El saber expresivo (saber-hacer, cumple la finalidad de ofrecer una panorámica realista y actualizada de la interpretación expresiva del material sonoro y de las ideas musicales ya elaboradas. Nos centramos de forma específica en las valoraciones de los tres procedimientos y habilidades más valiosos en la Educación Infantil: cantar, tocar y bailar. Es fundamental destacar la importancia que adquiere en la formación del maestro de Educación Infantil la expresión vocal y el canto para la adquisición de habilidades expresivo-musicales y didácticas. El saber creativo (saber hacer y saber ser)., tiene por objeto la descripción del universo de la creación musical en la Educación Infantil (0-6), desde la interconexión de tres elementos: tocar (improvisando con el cuerpo y con los instrumentos musicales), cantar (creando melodías y canciones sencillas) y bailar (inventando coreografías para los niños). El saber didáctico (saber enseñar-saber transferible, saber ser y estar), tiene por objeto conocer y diseñar adecuadamente secuencias de aprendizaje aplicadas a la Educación Infantil en las que la música actúa como eje globalizador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 1.12 | 28 | S | S | Realización de las prácticas asociadas a los contenidos de los temas 1 - 4 | ||
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Debates | 1.2.3.II.02 | 0.6 | 15 | S | N | Exposición y discusión sobre los contenidos teóricos de la materia | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 1.2.3.II.01 | 1.04 | 26 | S | N | Elaboración de síntesis de las lecturas propuestas y pruebas de test sobre las mismas | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | 0.16 | 4 | S | N | Debates sobre las lecturas realizadas | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 1.2.3.II.01 1.2.3.II.02 | 0.04 | 1 | S | S | Demostración de las competencias e la materia en una sesión didáctica | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.2.3.II.02 | 0.08 | 2 | S | N | Realización de prácticas vinculadas a los contenidos TIC de la materia | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | 1.2.3.II.02 | 0.4 | 10 | S | N | Asistencia a foros de intercambio científico-musicológico | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 1.2.3.II.01 1.2.3.II.02 | 2.56 | 64 | S | N | Preparación y resolución autónoma de los contenidos teóricos y prácticos de la materia | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 30.00% | 30.00% | Realización satisfactoria de las actividades demandadas. Para la evaluación no continua los alumnos deberán entregar 3 comentarios de texto sobre contenidos propios de la materia que se especificarán en Moodle. |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 30.00% | Demostración práctica del dominio del repertorio de canciones, ritmos y melodías instrumentales a través de una propuesta didáctica en grupo. Los alumnos que se acojan a la evaluación no continua, deberán realizar esta propuesta y su defensa de manera individual. |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Prueba final |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6 |
Tema 1 (de 4): LA PERCEPCIÓN MUSICAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 13 |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 12-09-2022 | Fin del tema: 14-10-2022 |
Tema 2 (de 4): LA EXPRESIÓN MUSICAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 15 |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 17-10-2022 | Fin del tema: 18-11-2022 |
Tema 3 (de 4): LA CREATIVIDAD MUSICAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 7 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 15 |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 21-11-2022 | Fin del tema: 16-12-2022 |
Tema 4 (de 4): LA DIDÁCTICA DE LA PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 8 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 15 |
Grupo 12: | |
Inicio del tema: 19-12-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |