Esta asignatura no tiene requisitos previos
Esta asignatura comprende el estudio a nivel teórico y práctico de los diferentes procedimientos y herramientas de evaluación y diagnóstico en Fisioterapia aplicados a las disfunciones del suelo pélvico, prestando atención a los últimos avances y a la evidencia disponible. Por otra parte, se abordarán las principales evaluaciones complementarias llevadas a cabo por otros especialistas del equipo interdisciplinar. Esta asignatura pretende capacitar al estudiante para realizar una evaluación analítica del complejo abdomino-pelvi-perineal, así como para detectar la necesidad de posibles exámenes complementarios que permitan definir el diagnóstico de fisioterapia.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE09 | Evaluar el estado funcional y el complejo abdomino-pelvi-perineal del paciente, usando herramientas de evaluación avanzadas y tecnologías contemporáneas adaptadas a las diferentes etapas del ciclo vital. |
CE10 | Integrar la información obtenida a partir de síntomas, signos e investigaciones y en base a ello, emitir juicios clínicos fundamentados en la evidencia científica disponible. |
CG02 | Desarrollar habilidades avanzadas en el manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la investigación y a la práctica profesional del fisioterapeuta. |
CG03 | Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y/o colaborar en contextos interdisciplinares. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Integrar conocimientos, habilidades y razonamiento clínicos relevantes para la práctica basada en la evidencia en la evaluación y el tratamiento de fisioterapia en las disfunciones del suelo pélvico en diferentes grupos de pacientes. | |
Incorporar tecnologías diagnósticas y terapéuticas en la evaluación y el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico (urológicas, anorectales, sexuales, dolor, etc.), incluyendo las técnicas de imagen con ultrasonido. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Contenidos prácticos:
Las prácticas de evaluación que se realizan entre estudiantes que alternarán los roles de paciente y de fisioterapeuta
Práctica de anamnesis
Taller de interpretación de estudios urodinámicos
Valoración del diafragma y de la pared abdominal
Valoración de la musculatura del suelo pélvico (tono, fuerza, movilidad, …)
Valoración de la estática pélvica (prolapsos de órganos pélvicos)
etc
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB06 CB08 CB10 CE09 | 1 | 25 | S | N | Las competencias correspondientes se evaluarán en la prueba final | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB07 CB08 CB09 CE09 CE10 CG02 | 0.4 | 10 | S | S | Las competencias correspondientes se evaluaran en la prueba final. Son requisito indispensable para poder superar la asignatura. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB08 CB09 CB10 CE10 CG03 | 0.24 | 6 | S | N | Las competencias correspondientes se evaluaran en la prueba final | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB08 CB09 | 0.08 | 2 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB07 CB09 CE09 CE10 | 0.08 | 2 | S | S | Evaluará competencias teóricas y prácticas | |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB07 CB08 CB10 CE10 CG03 | 0.4 | 10 | S | N | Consistirán en tareas, ejercicios y/o resolución de casos programados en campus virtual. Serán evaluados como parte de la nota final de la asignatura. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB06 CB08 CB10 CG03 | 1 | 25 | N | N | Se propondrán como tareas en el campus virtual de la asignatura | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB10 CE09 CE10 | 2.8 | 70 | N | N | estudio autónomo por parte del estudiante | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 20.00% | 20.00% | Actividades programadas a lo largo del curso en el campus virtual de la asignatura |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Se valorará la asistencia a las clases teóricas y prácticas, así como la participación activa del estudiante en las clases. |
Prueba final | 60.00% | 80.00% | Consistirá en un examen tipo test con preguntas de opción múltiple, emparejamiento, verdadero o falso, etc. y/o resolución de casos clínicos sobre la evaluación clínica y/o exámenes complementarios. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 70 |
Tema 1 (de 6): Historia Clínica específica para disfunciones del suelo pélvico. Anamnesis y consentimiento informado. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: octubre-noviembre | |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 12-10-2021 | Fin del tema: 08-11-2021 |
Tema 2 (de 6): Cuestionarios Específicos en disfunciones del suelo pélvico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: octubre-noviembre |
Tema 3 (de 6): Evaluación de la estática lumbo-abdomino-pélvica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: octubre-noviembre |
Tema 4 (de 6): Evaluación funcional del suelo pélvico: observación, palpación, manometría, dinamometría, ultrasonido en tiempo real, electromiografía y/u otras tecnologías contemporáneas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 6 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: octubre-noviembre |
Tema 5 (de 6): Evaluación clínica del prolapso de órganos pélvicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Periodo temporal: Octubre-Noviembre |
Tema 6 (de 6): Exploraciones complementarias en urología, ginecología, coloproctología y neurofisiología. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: octubre-noviembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bo K, Berghmans B, Morkved S, et al. | Evidence-based physical therapy for the pelvic floor: bridging science and clinical practice | Libro | Elsevier Churchill Livingstone | 978-0-7020-4443-4 | 2015 | ||||
Bosch R, Castro D, Coostantiini E, et al. | Initial Assesment of Urinary Incontinence in Adult Male and female Patients. In: Abrams P. Cardozo L, Wagg A and Wein A (Eds) Incontinence. 6th ed. | Capítulo de Libro | Bristol. UK | ICI-ICS. International Continence Society | 978-0956960733 | 2017 | 6th International Consultation on Incontinence. Tokyo, september 2016 | https://www.ics.org/education/icspublications/icibooks/6thicibook | |
Bosch R, Castro D, Coostantiini E, et al. | Patient-reported Outcome Assessment. In: Abrams P. Cardozo L, Wagg A and Wein A (Eds) Incontinence. 6th ed. | Capítulo de Libro | Bristol. UK | ICI-ICS. International Continence Society | 978-0956960733 | 2017 | https://www.ics.org/education/icspublications/icibooks/6thicibookp | ||
Cardozo L, Staskin D | Textbook of Female Urology and Gynecology | Taylor & Francis | 978-1-4822-5828-8 | 2017 | |||||
De Gennaro M, Finazzi E, Gammie A et al. | Urodynamic Testing. In: Abrams P. Cardozo L, Wagg A and Wein A (Eds) Incontinence. 6th ed. | Capítulo de Libro | Bristol. UK | ICI-ICS. International Continence Society | 978-0956960733 | 2017 | https://www.ics.org/education/icspublications/icibooks/6thicibook |