Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO AVANZADO
Código:
310972
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2353 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LARGA DURACIÓN
Curso académico:
2022-23
Centro:
302 - FACULTAD DE ENFERMERÍA DE CUENCA
Grupo(s):
30 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
S
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: BEATRIZ RODRIGUEZ MARTIN - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
1.6
ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUP.
5668
beatriz.rmartin@uclm.es

Profesor: MONSERRAT SOLERA MARTINEZ - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Edificio Melchor Cano/3.11
ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUP.
4682
montserrat.solera@uclm.es
Se solicitará tutoría vía mail.

2. REQUISITOS PREVIOS

No se establecen requisitos previos. Podrá ampliarse con documentación y bibliografía en inglés.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

En el nivel de máster y en el ámbito de las ciencias de la salud es necesario consolidar el método científico. Debe así dominar conocer los dos principales enfoques metodológicos para dar respuesta a preguntas de investigación en el ámbito de la salud: la metodología cualitativa y la metodología cuantitativa. Finalmente, debe ser capaz de manejar eficazmente las herramientas de la metodología estadística, y aplicarlas al tratamiento informático de datos en las ciencias de la salud.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE10 Saber aplicar el procedimiento estadístico multivariante más adecuado a datos complejos del ámbito sociosanitario.
CE11 Saber elaborar una propuesta de investigación pertinente, rigurosa y factible que responda a un problema de investigación prioritario en el ámbito sociosanitario.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
El estudiante será capaz de seleccionar las técnicas estadísticas adecuadas para el análisis exploratorio, descriptivo, multivariante e inferencial de datos complejos.
El estudiante será capaz de interpretar y obtener conclusiones prácticas a partir del análisis de los datos.
El estudiante será capaz de conocer las técnicas apropiadas para resumir y representar gráficamente los datos de un estudio.
El estudiante será capaz de analizar datos complejos con los paquetes estadísticos IBM SPSS y EPIDAT
El estudiante será capaz de seleccionar, en función de la pregunta de investigación, si la aproximación más adecuada es cualitativa o cuantitativa.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Diseños de investigación en salud (diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos).
    • Tema 1.1: Codificación y análisis de datos.
    • Tema 1.2: Inferencia estadística: intervalos de confianza y contraste de hipótesis.
    • Tema 1.3: Regresión y correlación simple y múltiple.
    • Tema 1.4: Regresión logística.
    • Tema 1.5: Análisis de supervivencia.
    • Tema 1.6: Presentación de resultados
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral CB06 CB07 CB08 CE10 CE11 0.8 20 S S Presentación de los aspectos clave de los contenidos fundamentales de la asignatura. También se pretende llevar a los estudiantes a reflexionar.
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Seminarios CB06 CB07 CB08 CB09 CE10 CE11 0.8 20 S S Realización de actividades que conecten los contenidos teóricos con los contenidos prácticos. Seminarios, talleres prácticos, resolución de problemas y casos clínicos. También se pretende llevar a los estudiantes a reflexionar.
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] Tutorías grupales CB07 CB08 CB09 CE11 0.4 10 S S Trabajo autónomo y resolución de problemas. Creatividad y relación con el grupo. Aportaciones al trabajo de grupo y valoración de las intervenciones.
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación CB06 CB07 CB08 CE10 CE11 0.1 2.5 S S Dominio de los conceptos básicos de la asignatura. Demostración de los conocimientos mediante prueba escrita.
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo CB10 2 50 N N Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de pruebas de evaluación.
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones CB08 CB10 CE11 1 25 S S Lectura crítica de bibliografía y tareas de reflexión, deducción y síntesis.
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] Debates CB09 0.9 22.5 N N Participación en foros y debates a través de campus virtual.
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.1 Horas totales de trabajo presencial: 52.5
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.9 Horas totales de trabajo autónomo: 97.5

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Actividades de autoevaluación y coevaluación 15.00% 0.00% se valorará la participación activa en los foros y debates online
Prueba final 80.00% 0.00% examen escrito tipo test con 4 opciones de respuesta de unas 30 preguntas, con una duración de unos 40 minutos.
Resolución de problemas o casos 5.00% 0.00% se valorará la participación activa en los problemas y casos clínicos planteados a lo largo de la asignatura.
Total: 100.00% 0.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    La evaluación ordinaria tendrá una calificación final numérica entre 0 y 10 según la legislación vigente. Es necesaria la participación del alumno en al menos el 80% de las sesiones para superar la asignatura. La evaluación de actividades on-line y la resolución de problemas y/o casos supondrá un 20% de la calificación, y un 80% la puntuación obtenida en una prueba final con preguntas de opción múltiple.
  • Evaluación no continua:
    No se ha introducido ningún criterio de evaluación

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
En esta convocatoria el estudiante deberá examinarse de los contenidos de la asignatura no aprobados en la convocatoria ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
En esta convocatoria el estudiante deberá examinarse de todos los contenidos del programa, independientemente de que los haya superado o no con anterioridad.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 1): Diseños de investigación en salud (diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos).
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 20
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] 20
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] 10
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 2.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 50
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 25
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] 22.5
Periodo temporal: Primer cuatrimestre
Grupo 30:
Inicio del tema: 07-11-2022 Fin del tema: 17-11-2022

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
BIOESTADISTICA ediciones científicas y técnicasMassonSalvat 84-458-0020-5 19 Ficha de la biblioteca
Ferrán Aranaz, Magdalena Curso de SPSS para Windows McGraw-Hill/Interamericana de España 84-481-3279-3 2002 Ficha de la biblioteca
Villa Rodríguez, Joel A. IBM SPSS : analisis estadistico / El Autor, 2014 Ficha de la biblioteca
Ximenez, M. Carmen Cuaderno de practicas de analisis de datos con SPSS Universidad Autónoma de Madrid 978-84-8344-205-0 2011 Ficha de la biblioteca



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática