La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua y el suelo están sufriendo cambios drásticos como consecuencia de la intervención negligente e irresponsable del hombre en el planeta. Los agentes contaminantes interaccionan con el mundo que nos rodea. Así, Calidad del Aire es una asignatura optativa del Módulo Calidad Ambiental. En este mismo módulo se encuentan las asignaturas, también optativas, Calidad del Suelo y Calidad del Agua. Los agentes contaminantes "entran" al ambiente: a la atmósfera, la hidrósfera, la geósfera y la biosfera y, dependiendo de cual de ellos se trate, los contaminantes se comportarán de manera distinta. Es decir, que la contaminación depende en gran medida del medio receptor y es por esto que resulta tan importante investigar lo que nos rodea. Debemos conocer el ecosistema local del cual somos parte para analizar cómo serán transportados, dispersados o trasformados los contaminantes.
En cuanto a la relación con la profesión, esta asignatura profundiza en los conocimientos sobre la naturaleza (química, física y biológica) y tipos de contaminantes del aire (exterior e interior) y su comportamiento. Se abordan las principales técnicas de monitorización para el control de la contaminación atmosférica y que permitirán al alumno proponer sistemas de gestión para la mejora de la calidad del aire, tanto a nivel local como nacional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades |
CE01 | Conocer y aplicar correctamente los instrumentos jurídicos, económicos, institucionales, normativos y de planificación relacionados con la conservación y la gestión sostenible del patrimonio natural y la calidad ambiental |
CE02 | Conocer los motores principales del cambio global, sus causas, tendencias, interacciones y escalas de acción, e identificar y analizar sus impactos sobre el patrimonio natural y la calidad ambiental |
CE03 | Conocer los principales contaminantes, sus fuentes de emisión y procesos de difusión, transformación y eliminación |
CE05 | Conocer los requerimientos metodológicos de los seguimientos aplicados a la evaluación de la sostenibilidad e interpretarlos en el marco de la gestión adaptativa |
CM08 | Dominar las técnicas necesarias para el análisis y seguimiento de la calidad del aire, y la prevención y disminución de la contaminación |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar los principales grupos de contaminantes atmosféricos, químicos y biológicos. | |
Comprender los mecanismos físicos que controlan los procesos de dispersión en la atmósfera. | |
Relacionar los contaminantes con sus fuentes de emisión y llevar a cabo el correspondiente seguimiento y análisis mediante redes de control y vigilancia. | |
Seleccionar las técnicas y las normativas para evaluar la calidad del aire, tanto exterior como interior, a nivel nacional y local, para así poder proponer sistemas de gestión para la mejora de la calidad del aire. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE02 CE03 CE05 CM08 | 1 | 25 | S | N | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB06 CB09 CE02 CE03 CE05 CM08 | 0.1 | 2.5 | S | N | Prueba no obligatoria y no recuperable | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB06 CE02 CE03 CE05 CM08 | 0.48 | 12 | S | S | La asistencia a las prácticas se considera como una actividad obligatoria y no recuperable para poder superar la asignatura. La evaluación de las mismas, a través de la presentación de un informe, sí será recuperable, ya sea en la convocatoria extraordinaria o especial de finalización | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB06 CB09 CE01 CE02 CE03 CE05 CM08 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB06 CB09 CE01 CE02 CE03 CE05 CM08 | 1.32 | 33 | S | S | Recuperable en convocatoria extraordinaria y convocatoria especial de finalización. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB09 CE01 CE02 CE03 CE05 | 1.38 | 34.5 | N | N | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.14 | 3.5 | S | S | |||
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 58.00% | Prueba final escrita. Sera necesario una nota media de un 4 en esta prueba para poder tener en cuenta el resto de actividades. |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Presentación escrita de trabajos individuales. Se penalizará gravemente la detección de plagio. Sera necesario una nota media de un 4 en esta prueba para poder tener en cuenta el resto de actividades. Será una actividad recuperable en convocatoria extraordinaria y convocatoria especial de finalización. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 8.00% | 0.00% | Se realizarán talleres y seminarios en las clases teóricas, para valorar el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos. Estas actividades no serán obligatorias ni recuperables. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 12.00% | 12.00% | Se presentará un informe para valorar el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos durante las clases prácticas obligatorias |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Meteorología de la contaminación atmosférica y dispersión de los contaminantes. | |
---|---|
Comentario: Unas semanas antes del comienzo de las clases, se comunicará la planificación de la asigntura a través de Campus Virtual |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Normativas ISO 4225:1994; 4226:1993; 6879:1983; 8756:1994 | |||||||||
Monitoreo mediante sensores remotos | http://www.ciac.jccm-csic.es/research/satellite.html | ||||||||
Conceptos y definiciones-link a otras páginas web de interés. | http://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosfAMGh.pdf | ||||||||
Informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España sobre la calidad del aire en las ciudades. | http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Informes/tematicos/aire/calidad_del_aire-esp.pdf | ||||||||
M. Z. Jacobson | Atmospheric Pollution: History, Science, and Regulation | Cambridge University Press | 0-521-81171-6 | 2002 | |||||
C. Galán y col. | Manual de calidad y gestión de la Red Española de Aerobiología. | Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba | 978-84-690-6354-5 | 2007 |
![]() |
||||
C. J. Hurst y col. | Manual of environmental microbiology . | Washington D. C. : American Society for Microbiology (ASM), cop. | 9781555810870 | 1997 | |||||
F. J. Rey y E. Velasco | Calidad de ambientes interiors | Instituto Nacional de Thomson | 2007 | ||||||
J. L. Bueno y col. | Contaminación e ingeniería ambiental. | FICYT | 84-923131-5-3 | 1997 | Precede al tít.: Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Aplicada y la Tecnología, F.I.C.Y.T v. 1. Principios generales y actividades contmainantes -- v.2. Contaminación atmosférica -- v.3. Contaminación de las aguas -- v.4. Degradación del suelo y tratamiento de residuos -- v.5. Gestión de la contaminación | ||||
L. M. Jiménez y col | Calidad del aire en las ciudades: clave de sostenibilidad urbana | :Alcalá de Henaras: Observatorio de la Sostenibilidad en España | 2007 | http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0637084.pdf | |||||
M. Seoánez Calvo y col. | Tratado de la contaminación atmosférica : problemas, tratamiento y gestión. | Mundi-Prensa | 84-8476-035-9 | 2002 |
![]() |
||||
M. Z. Jacobson | Fundamentals of atmospheric modelling | Cambridge University Press | 0-521-63717-1, | 2000 | |||||
P. Cariñanos y M. Casares-Porcel | Urban green zones and related pollen allergy: A review. Some guidelines for designing spaces with low allergy impact. | 2011 | |||||||
S.P.S. Arya | Air Pollution Meteorology and Dispersion | Oxford University Press | 978-0-19-507398-0 | 1999 |
![]() |