Esta materia completa el Módulo 1 del Máster (Sostenibilidad y Cambio Global) profundizando en el cambio climático, uno de los motores del cambio global llamado a cobrar mayor importancia en el futuro inmediato. En la asignatura se analiza cómo se elaboran las proyecciones del cambio climático futuro, como se evalúan las incertidumbres asociadas y cómo se pueden aplicar estas proyecciones en estudios de impactos sectoriales del cambio climático. Además se abordan una serie de técnicas aplicables en la detección, el seguimiento, la evaluación y la investigación sobre los impactos del cambio climático, así como los instrumentos para evaluar la sostenibilidad de las emisiones de gases con efecto invernadero. El objetivo es proporcionar una formación competente en la interpretación del cambio climático y en la evaluación y el seguimiento de sus impactos en diferentes sectores.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CE02 | Conocer los motores principales del cambio global, sus causas, tendencias, interacciones y escalas de acción, e identificar y analizar sus impactos sobre el patrimonio natural y la calidad ambiental |
CE05 | Conocer los requerimientos metodológicos de los seguimientos aplicados a la evaluación de la sostenibilidad e interpretarlos en el marco de la gestión adaptativa |
CE06 | Conocer los métodos de generación de proyecciones de cambio climático antropogénico y ser capaz de aplicarlas en la evaluación y el seguimiento de los impactos de dicho cambio |
CE07 | Identificar los mecanismos y procesos por los que el cambio climático puede modificar el comportamiento y la distribución de los organismos y aplicar procedimientos para su proyección y seguimiento |
CE08 | Comprender el comportamiento de los sumideros de CO2 y los métodos de contabilidad y seguimiento de emisiones |
CG01 | Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas |
CG02 | Utilizar programas informáticos especializados y aplicables en la gestión ambiental, en el análisis de problemas ambientales y en la investigación |
CG03 | Integrar información de diversas fuentes y sectores de manera crítica y relacionada, e incorporarla en los procesos de toma de decisiones para identificar las opciones de gestión más adecuadas |
CG04 | Ser capaz de participar en equipos multidisciplinares encargados de diseñar y realizar planes, proyectos y seguimientos relacionados con la conservación y la gestión sostenible del patrimonio natural y de la calidad ambiental |
CG05 | Saber comunicar y discutir propuestas, resultados y conclusiones en foros multilingües, especializados y no especializados |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer los métodos de contabilidad y seguimiento de emisiones, y el comportamiento y función de los sumideros de CO2, así como aplicar modelos para simular el comportamiento de los sumideros. | |
Asesorar a responsables de tomar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. | |
Buscar y seleccionar información de proyecciones de cambio climático adecuada para estudios de impacto. | |
Comprender con precisión los procesos físicos que permiten realizar medidas ambientales desde satélites y sensores aerotransportados. | |
Interpretar, analizar y evaluar los efectos potenciales del cambio climático sobre la distribución, la fenología y la demografía de las especies. | |
Conocer y aplicar métodos estadísticos sobre las imágenes de satélite para obtener parámetros ambientales e indicadores de sostenibilidad ambiental, y utilizar y manejar correctamente software específico en el tratamiento digital de imágenes. | |
Utilizar diferentes herramientas de análisis de datos y de modelado de impactos del cambio climático. | |
Comprender, describir y analizar críticamente el papel de los satélites en los estudios de cambio climático y sostenibilidad ambiental. | |
Conocer las proyecciones de cambio climático antropogénico y los métodos mediante los cuales se generan, así como sus causas, sus principales consecuencias, las técnicas para su estudio y las estrategias para su mitigación. | |
Entender artículos científicos en el ámbito de las proyecciones de cambio climático y de los impactos de éste. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE02 CE05 CE06 CE07 CE08 | 1.28 | 32 | N | N | Clases teóricas correspondientes al temario | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB07 CG02 | 0.96 | 24 | N | N | Sesiones prácticas en varios elementos del temario, que darán lugar a la elaboración de informes autónomos que serán evaluados por los profesores responsables de dichas sesiones | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB06 CB07 CB09 CE02 CE05 CE06 CE07 CE08 CG01 CG03 CG05 | 0.16 | 4 | S | S | Examen final | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB09 CB10 CG03 CG05 | 1.4 | 35 | S | N | Estos informes corresponden a las sesiones de prácticas presenciales, que serán no obligatorios, y recuperables en la convocatoria extraordinaria | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB06 CB07 CB09 CG03 CG04 CG05 | 2.2 | 55 | S | S | Trabajos bibliográficos o de análisis, asociados a una ficha de trabajo y un profesor/tutor, que se asignan al comienzo de la asignatura. Serán recuperables en la convocatoria extraordinaria. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de memorias de prácticas | 25.00% | 0.00% | Informes de prácticas asociados a la actividad desarrollada en varias partes de la asignatura. |
Elaboración de trabajos teóricos | 45.00% | 50.00% | Trabajos individuales y de grupo, habitualmente bibliográficos o de análisis, asignados al inicio de la asignatura mediante una ficha informativa y un tutor. |
Prueba final | 30.00% | 50.00% | Examen final eminentemente teórico, basado preguntas breves, test o de desarrollo, sobre todos los aspectos relativos a las clases teóricas |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4 |
Tema 1 (de 2): Proyecciones de cambio climático | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Tema 2 (de 2): Seguimientos del cambio climático y sus impactos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 16 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 18 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Skepticalscience | Explaining climate change science & rebutting global warming misinformation | http://www.skepticalscience.com/ | |||||||
Bilan Carbone, Guide des facteurs d'émission | ADEME | 2009 | |||||||
PAS 2050:2008 - Specification for the assessment of the life cycle greenhouse gas emissions of goods and services | BSI | 2008 | |||||||
Barros, V.R., C.B. Field, D.J. Dokken, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.) | IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change | Cambridge University Press | 2014 | https://ipcc-wg2.gov/AR5/report/ | |||||
Benn, D.I., Evans, D.A. | Glaciers & Glaciation | Hodder Arnold Publication | 10: 0340905794 | 2010 | 802 pp | ||||
Chuvieco, E. | Fundamentos de teledetección espacial | Madrid | Rialp | 1996 | 568pp | ||||
Edenhofer, O., R. Pichs- Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.) | IPCC, 2014: Climate Change 2014: Mitigation of climate change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change | Cambridge University Press | 2014 | http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg3/ | |||||
Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds) | IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme | IGES, Japon | 2006 | http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html | |||||
Ehlers, J., Gibbard, P.L. | Quaternary Glaciations Extent and Chronology. Part I: Europe | Amsterdam | Elsevier | 0 444 51462 7 | 2004 | 488 pp | |||
Elachi, C., Jakob J. van Zyl | Introduction To The Physics and Techniques of Remote Sensing | John Wiley & Sons | 2006 | ||||||
Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.) | IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change | Cambridge University Press | 2014 | http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/ | |||||
Gaertner, M. A., J. M. Gutiérrez y M. Castro | Escenarios regionales de cambio climático | 0213-862X | 2012 | http://revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/1331; http://digital.csic.es/bitstream/10261/93845/1/Escenarios%20regionales%20de%20cambio%20clim%C3%A1tico.pdf |
![]() |
||||
García-Mozo H., Mestre A. & Galán | Phenological trends in southern Spain: A response to climate change | 2010 | |||||||
Gitay, H., A. Suárez, R.T.Watson y D.J. Dokken | Cambio climático y Biodiversidad | IPCC | 92-9169-104-7 | 2002 | http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf | ||||
Knight, P.G. | Glacier Science and Environmental Change | Oxford | John Wiley & Sons | 1 4051 0018 4 | 2007 | 544 pp | |||
Lillesand, T. M.; Kiefer, R. W.; Chipman, J. W | Remote sensing and image interpretation | 2004 | 763pp | ||||||
Meier, U | Growth stages of mono and dicotyledonous plants | Federal Biological Research Centre for Agriculture and Forestry | 2001 | ||||||
Menzel A, Sparks TH, Estrella N, Koch E, Aasa A, Ahas R, Alm-Kübler K, Bissolli P, Braslavská O, Briede A, Chmielewski FM, Crepinsek Z, Curnel Y, Dahl Å, Defila C, Donnelly A, Filella Y, Jatczak K, Måge, F, Mestre A, Nordli Ø, Peñuelas J, Pirinen P, Remišová V, Scheifinger H, M, Striz A, Susnik A, Van Vliet JH, Wielgolaski FE & Zust ASZ | European phenological response to climate change matches the warming pattern | 2006 | |||||||
Nakicenovic, N., and R. Swart (eds.) | Special Report on Emissions Scenarios. A Special Report of Working Group III of the Intergovernmental Panel on Climate Change | Cambridge University Press | 2007 | https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-en.pdf | |||||
Pearson, R.G. | Distribution Modeling for Conservation Educators and Practitioners. Synthesis | American Museum of Natural History | 2007 | http://ncep.amnh.org | |||||
Peterson A.T., Soberón J., Pearson R.G., Anderson R.B., Martínez-Meyer E., Nakamura M. & Araújo M.B. | Ecological niches and geographical distributions | Princeton Univ. Press. | 2011 | ||||||
Rummukainen, M. | State-of-the-art with regional climate models | Wiley | 2010 | http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/wcc.8/abstract | |||||
Schowengerdt , R.A. | Remote Sensing: Models and Methods for Image Processing | Academic Press | 1996 | ||||||
Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.) | IPCC, 2013: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change | Cambridge University Press | 978-1-107-66182 | 2013 | http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/ | ||||
van Vuuren DP, Edmonds J, Kainuma MLT, Riahi K, Thomson A, Matsui T, Hurtt G, Lamarque J-F, Meinshausen M, Smith S, Grainer C, Rose S, Hibbard KA, Nakicenovic N, Krey V, Kram | Representative concentration pathways: An overview | Springer | 2011 | doi:10.1007/s10584-011-0148-z | http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10584-011-0148-z |