Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E34 | Conocer y comprender los fundamentos de distintos aspectos de los estudios de Filología Hispánica. |
E35 | Conocer y comprender a un nivel avanzado la investigación en Filología Hispánica. |
E36 | Saber aplicar los conocimientos ya adquiridos al estudio especializado de géneros, subgéneros, escuelas, autores, obras, teoría lingüística, gramática de la lengua española o cualquier otro aspecto de Filología Hispánica. |
E37 | Saber integrar conocimientos diversos sobre Filología Hispánica y aplicarlos a entornos específicos interdisciplinares como fruto de una formación avanzada. |
E39 | Leer y comprender textos en español de distintas épocas y desde distintas perspectivas filológicas. |
G06 | Que los estudiantes dominen Dominar los aspectos teóricos y epistemológicos vinculados a la investigación en áreas de Humanidades. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
El alumno estará en condiciones de exponer y explicar de modo inteligible a un auditorio de especialistas aquellos asuntos sobre los que previamente haya trabajado. | |
El alumno será capaz de abordar la elaboración de pequeños trabajos de investigación de las parcelas de la investigación lingüística contemporánea que se traten a lo largo del curso. | |
El alumno será capaz de enfrentarse con espíritu crítico a las principales propuestas teóricas en la investigación literaria y aplicarlas al análisis de obras literarias en el ámbito de la investigación humanística. | |
El alumno será capaz de entender y manejar conceptos y términos de la Teoría literaria. | |
El alumno será capaz de imbricar el texto literario en la historia del hecho artístico con el fin de comprender su valor y significado en el contexto de la historia cultural. | |
El alumno será capaz de reunir y comprender los datos relevantes para trabajar en el ámbito de la literatura española e hispanoamericana, elaborar juicios y construir una argumentación para alcanzar las conclusiones pertinentes. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Terma 1: Prof. Ana Rodado
Tema 2: Prof. Paulino Capdepón
Tema 3: Profs. Felipe B. Pedraza Jiménez, Almudena García González, Irene González Escudero y Rafael González Cañal
En este tema se estudiarán tres obras dramáticas: El perro del hortelano, de Lope de Vega, El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina, y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.2 | 30 | S | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 1.2 | 30 | S | N | |||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1 | 25 | S | S | Práctica de edición de un poema (5-6 folios). Prof. Ana Rodado | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 0.8 | 20 | S | N | Trabajo escrito (Prof. Paulino Capdepón). | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | 0.48 | 12 | S | N | Lectura autónoma de obras íntegras. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | 1.2 | 30 | S | N | ||||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.12 | 3 | S | S | El examen final del tema 3 (profs. Rafael González Cañal, Almudena García, Irene González y Felipe B. Pedraza) tendrá lugar en la última sesión de clase. | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.52 | Horas totales de trabajo presencial: 63 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.48 | Horas totales de trabajo autónomo: 87 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba | 20.00% | 20.00% | Práctica de edición de un poema (Prof. Ana Rodado) |
Prueba final | 60.00% | 60.00% | Examen final sobre el tema 3 "La comedia española" (Profs. Felipe Pedraza, Almudena García, Irene González y Rafael González Cañal) |
Trabajo | 20.00% | 20.00% | Trabajo escrito (Prof. Paulino Capdepón) |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Cancioneros españoles del siglo XVI | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 9 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 4 sesiones |
Tema 2 (de 3): La música española en el Siglo de Oro: música vocal religiosa y profana, instrumental, ópera y zarzuela | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 9 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 4 sesiones |
Tema 3 (de 3): La comedia española: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 24 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 12 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Periodo temporal: 16 sesiones |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |