GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA TRANSCRIPCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS
 
1. Datos generales
Asignatura:
TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA TRANSCRIPCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS
Código:
310683
Tipología:
OPTATIVA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2332 - MASTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO HISTÓRICO: INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN
Curso académico:
2017-18
Centro:
(502) FACULTAD DE HUMANIDADES DE TOLEDO
Grupo(s):
40
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
No
Página Web:
https://guiae.uclm.es/vistaPrevia/26266/999
Nombre del profesor: FRANCISCO CROSAS LOPEZ - Grupo(s) impartido(s): 40
Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Despacho 15
FILOLOGÍA HISPÁNICA Y CLÁSICA
5307
francisco.crosas@uclm.es
Primer cuatrimestre:
Martes, de 9.30 a 13.30, previa cita
Jueves, de 16.00 a 18.00
Segundo cuatrimestre:
Miércoles y jueves, de 11.30 a 13.30 y jueves de 16.00 a 18.00.
En el primer cuatrimestre es imprescindible concertar cita.
Nombre del profesor: IGNACIO JAVIER GARCIA PINILLA - Grupo(s) impartido(s): 40
Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Despacho 13
FILOLOGÍA HISPÁNICA Y CLÁSICA
902204100 ext 5317
ignacio.gpinilla@uclm.es
Primer semestre: L 12:30-14:30 y 16:00-18:00;
M 10:30-11:30; X 10:30-11:30
Segundo semestre: J 9:00-12:00 y 16:00-19:00 (previa cita)
Nombre del profesor: JOSE CARLOS VIZUETE MENDOZA - Grupo(s) impartido(s): 40
Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Despacho 10
HISTORIA
5308
carlos.vizuete@uclm.es
Primer y Segundo Cuatrimestres
Miércoles: de 8:00 a 8:30 y de 9:30 a 10:00
Jueves: de 8:00 a 8:30 y de 16:00 a 19:00
Viernes: de 8:00 a 9:30
2. Requisitos previos
No se han establecido.
3. Justificación en el plan de estudios, relación con otras asignaturas y con la profesión
La asignatura forma parte del Módulo de Especialización en Patrimonio Documental y Bibliográfico. La mayor parte de nuestro Patrimonio cultural se articula en textos. El acceso al texto (sea documental, historiográfico o literario) requiere unas destrezas (artes, según la terminología clásica). La Paleografía y la Crítica Textual son herramientas imprescindibles del humanista, que se constituye en mediador entre el autor y los destinatarios. Su dominio conviene tanto al investigador como al agente cultural.
4. Competencias de la titulación que la asignatura contribuye a alcanzar
Competencias propias de la asignatura
CE01
Ser capaz de analizar e interpretar los conocimientos avanzados en materia de investigación y gestión del Patrimonio Histórico.
CE05
Ser capaz de formular con rigor y sentido crítico teorías, tesis o conclusiones sobre el patrimonio documental, artístico y arqueológico.
CE06
Ser capaz de analizar, en visión diacrónica, los testimonios documentales, artísticos y arqueológicos en los ámbitos nacional y regional.
CE09
Ser capaz de aplicar los métodos, técnicas y procedimientos de la investigación y gestión propias del patrimonio documental, artístico y arqueológico.
CE10
Ser capaz de diseñar, gestionar y evaluar proyectos de intervención, divulgación y revalorización del patrimonio documental, artístico y arqueológico.
CG01
Ser capaz de adquirir una formación rigurosa y avanzada en los ámbitos de la investigación y gestión en Patrimonio Histórico.
CG02
Ser capaz de conocer y saber utilizar los métodos, fuentes, técnicas, instrumentos y terminología orientados a la investigación y al ejercicio profesional en el ámbito del Patrimonio Histórico.
CG03
Ser capaz de formular planteamientos teóricos y aplicados de problemas de investigación y gestión.
CG04
Ser capaz de emitir juicios críticos con los que transferir el conocimiento científico y técnico en el ámbito del Patrimonio Histórico.
5. Objetivos o resultados de aprendizaje esperados
Resultados propios de la asignatura
Dominio de la terminología paleográfica y codicológica.
Capacidad de desarrollar trabajos de edición crítica y anotación de manuscritos literarios e históricos.
Capacidad de leer los diferentes tipos de escritura.
6. Temario / Contenidos
Tema 1
Introducción: Ediciones de textos
Tema 1.1
Paleográfica, anotada y crítica
Tema 1.2
La edición paleográfica
Tema 2
Fundamentos de la crítica textual
Tema 3
Las escrituras góticas
Tema 3.1
Características
Tema 3.2
Tipologías
Tema 4
Las letras humanísticas
Tema 4.1
Características
Tema 4.2
Tipologías
Tema 5
La edición de textos literarios (siglos XV-XVII)
7. Actividades o bloques de actividad y metodología