No se han establecido requisitos previos, pero se recomienda haber superado la asignatura previa de la misma disciplina.: Derecho Constitucional I.
La Constitución es la norma fundamental del Estado y, por tanto, el conocimiento del Derecho Constitucional, su aplicación a la solución de
problemas específicos, y la regulación de los derechos fundamentales y las libertades públicas, son elemento nuclear en la formación de todo
jurista.
La asignatura de Derecho Constitucional II se vincula directamente con las asignaturas básicas y obligatorias de Derecho Constitucional I,
Derecho Administrativo I y II, Teoría del Derecho, Derecho Penal I y II, Historia del Derecho, Derecho Internacional Público, Derecho Procesal
I y II, Derecho de la Unión Europea, y Derecho del Trabajo I y II; así como con las asignaturas optativas de Derecho Autonómico de Castilla-La
Mancha y Justicia Constitucional Comparada. Y, en un sentido más amplio, con todas las asignaturas de Derecho Público y demás áreas del
Derecho.
El Derecho Constitucional, como disciplina básica y fundamental que estudia la ley suprema del Estado y su desarrollo normativo y
jurisprudencial, es esencial en la formación de cualquier jurista y para el ejercicio de cualquier profesión jurídica, tanto teórica como práctica, y
en especial para quienes vayan a trabajar en el sector público o en el ámbito judicial.
4.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CE01 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como regulador de las relaciones sociales. |
CE02 | Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. |
CE03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
CE04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
CE07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
CE08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
CE13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
CE18 | Ser capaz de valorar críticamente el marco en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas. |
CG01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
CG02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CG03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
CG05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
CG08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
CG09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
CG10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
CG14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
CG15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Resolver casos prácticos en cuanto a los Poderes y funciones del Estado así como su organización territorial. | |
Utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico; en concreto, con el estudio en profundidad de los derechos fundamentales y libertades públicas. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Identificar y explicar los elementos básicos de los derechos fundamentales. Emplear la declaración de Derechos en la Constitución española, y los textos internacionales de derechos humanos con valor interpretativo de nuestra Constitución (art. 10.2 CE). Aplicar los instrumentos constitucionales de garantía de los derechos, en especial los del ámbito europeo. Analizar, criticar y discutir fundadamente los problemas esenciales abordados en la asignatura. Adquirir las competencias generales mediante el manejo de bibliografía comparada; conferencias impartidas por profesores de otros campus, universidades y/o países; el uso de nuevas tecnologías de la información como multimedia, internet y plataforma virtual moodle; los trabajos a presentar por escrito; exposiciones de los alumnos , análisis y debate en clase; interpretación académica con compañeros y profesores invitados de otros países y la solución de casos prácticos. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE02 CE03 | 1.2 | 30 | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CG05 CG08 CG09 | 2.2 | 55 | N | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CG09 CG10 CG14 CG15 | 2 | 50 | S | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CE04 CE07 CE08 CE13 CE18 CG01 CG02 CG03 CG05 CG08 CG09 CG10 CG14 | 0.6 | 15 | S | N | Habrá dos grupos de prácticas | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 0.00% | 100.00% | En los casos de evaluación no continua, la superación de la asignatura dependerá en su integridad de la realización de una prueba final, en la que se acredite la adquisición de las competencias. |
Pruebas de progreso | 70.00% | 0.00% | Para los alumnos que no superen las pruebas de progreso será obligatoria una prueba final. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorará no solo la participación en clase sino también en el resto de actividades presenciales organizadas por el area. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 0.00% | En la evaluación continua, el profesor valorará la resolución de problemas o casos por parte del alumno, así como la exposición de esa resolución en la clase y el posterior debate sobre los resultados. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Periodo temporal: Septiembre 2021 | |
Comentario: . |
Tema 2 (de 5): LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL Y DEL ÁMBITO PRIVADO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Periodo temporal: Octubre 2021 |
Tema 3 (de 5): LOS DERECHOS DE LIBERTAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Periodo temporal: Octubre 2021 |
Tema 4 (de 5): LOS DERECHOS DE ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Periodo temporal: Noviembre 2021 |
Tema 5 (de 5): LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Periodo temporal: Diciembre 2021 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta planificación es orientativa y está sujeta a posibles modificaciones |