No existen requisitos previos para cursar esta asignatura, si bien es recomendable haber cursado Derecho Romano. Además, sería muy positivo y provechoso para el alumno tener unos conocimientos básicos de Historia de Roma y de cultura clásica. De igual forma, para poder acceder a la consulta de otras obras, sería útil ser capaz de leer en italiano, ingles o francés.
La asignatura, de carácter optativo, DERECHO PÚBLICO ROMANO: POLÍTICA EN ROMA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RÉGIMEN POLÍTICO ROMANO, establecida en el cuarto curso de Grado en Derecho pertenece al itinerario acádemico "Derecho público y políticas públicas".
En esta materia se analizará la evolución histórico-política de Roma, teniendo en cuenta la impresionante transformación que se llevó a cabo a lo largo de los catorce siglos de Historia de Roma, desde la pequeña aldea latina surgida a orillas del Tíber hasta la conformación de un gran Imperio en el Mediterráneo. Dicha transformación fue propiciada por la enorme capacidad de adaptación del pueblo romano y de sus instituciones a una realidad en constante cambio.
Está directamente relacionada con materias estudiadas en otras asignaturas del Plan de Estudios de Grado en Derecho, como Derecho Romano, Historia del Derecho, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.
Por último, cursar esta asignatura proporcionará al alumno unos conocimientos y un punto de vista crítico sobre las materias abordadas, siendo capaz de interrelacionar conceptos, situaciones y problemas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Gestionar y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional, e identificando sus debilidades y fortalezas. |
E02 | Administrar el espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación a los cambios y la creatividad en cualquier área funcional de la empresa u organización. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G04 | Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G11 | Adquirir la capacidad de organizar y planificar la actividad profesional. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G16 | Generar y transmitir nuevas ideas, promover iniciativas propias y buscar la excelencia. |
G17 | Participar activamente en seminarios y reuniones científicas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. | |
Potenciar una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento jurídico. | |
Analizar críticamente los textos normativos históricos y vigentes e interpretar y aplicar las fuentes legales. | |
Capacitar para someter a revisión en un plano metateórico los conceptos propios de la teoría del Derecho tradicional y, en un plano normativo o crítico, para someter a evaluación moral y política las instituciones jurídicas y políticas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E03 E12 | 0.84 | 21 | S | N | S | Exposición de los epígrafes más relevantes sobre el tema en cuestión. |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E04 E05 E07 E08 E09 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G14 G15 G17 | 0.45 | 11.25 | S | N | S | Puesta en común y debates sobre textos, artículos, etc. Elaboración de un trabajo en grupo sobre un tema específico del programa. |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E06 G02 G08 G09 G14 G15 | 2 | 50 | S | N | N | Preparación de textos y artículos para su posterior debate y puesta en común. Preparación del trabajo de grupo. |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | G03 G08 G09 G10 G11 | 0.68 | 17 | S | N | N | Preparación de prácticas y estudio teórico. |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E01 E02 E12 G16 | 0.47 | 11.75 | S | N | S | Actividades en la plataforma moodle. |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E02 E12 | 0.06 | 1.5 | S | S | S | Prueba oral o escrita. |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba final | 60.00% | 0.00% | Se realizará una prueba final sobre el conjunto del programa en la fecha establecida por Decanato. |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 0.00% | Elaboración de trabajos sobre la temática del programa de la asignatura. |
Práctico | 20.00% | 0.00% | Puesta en común y debate sobre textos y artículos. Exposición de trabajos de grupo. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 21 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 11.25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 50 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 17 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 11.75 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.5 |
Tema 1 (de 6): El proceso de la formación de la ciudad. | |
---|---|
Periodo temporal: Primera y segunda semana de clase. | |
Comentario: Primera y segunda semana de clase. |
Tema 2 (de 6): Organización política en la época primitiva. | |
---|---|
Periodo temporal: Tercera, cuarta y quinta semana de clase. | |
Comentario: Tercera, cuarta y quinta semana de clase. |
Tema 3 (de 6): La República romana y su evolución. | |
---|---|
Periodo temporal: Sexta, séptima y octava semana de clase. | |
Comentario: Sexta, séptima y octava semana de clase. |
Tema 4 (de 6): El Principado. | |
---|---|
Periodo temporal: Novena, décima y undécima semana de clase. | |
Comentario: Novena, décima y undécima semana de clase. |
Tema 5 (de 6): El Bajo Imperio. | |
---|---|
Periodo temporal: Duodécima y decimotercera semana de clase. | |
Comentario: Duodécima y decimotercera semana de clase. |
Tema 6 (de 6): La época justinianea. | |
---|---|
Periodo temporal: Décimocuarta y décimoquinta semana de clase. | |
Comentario: Décimocuarta y décimoquinta semana de clase. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación podrá variar en función de las necesidades docentes y de los ajustes de tiempo. Asimismo podrá verse modificada ante causas imprevistas. |