No se requieren, aunque sería aconsejable que el alumno tuviese un adecuado conocimiento de las fuentes del derecho y, en especial, de la Constitución y su sistema de derechos. Igualmente es deseable cierta familiaridad con el ordenamiento laboral.
Justificación en el plan de estudios. Los Estados modernos y, en particular, buena parte de los que conforman la UE se configuran o aspiran a configurarse como Estados de Bienestar, asumiendo como parte imprescindible de la actividad pública la satisfacción de las necesidades sociales. A ello les empuja además el moderno constitucionalismo social que proclama, tal y como sucede en la Constitución española de 1978, el Estado Social ofreciendo cobertura jurídica y exigiendo el establecimiento de mecanismos públicos de satisfación de las necesidades de los ciudadanos entre los que destaca con luz propia el régimen público de la Seguridad Social que constituye en nuestro país una exigencia constitucional y que ocupa una parte muy importante de la actividad pública. La finalidad primordial de la asignatura es que el estudiante conozca las líneas maestras del Derecho de la Seguridad Social, adquiriendo consciencia de la relevancia que para el cumplimiento de la cláusula de Estado Social tiene el establecimiento y mantenimiento de un régimen público de Seguridad Social. Las características de éste, su ámbito, su organización y financiación, la relación de Seguridad Social y, desde luego, el régimen de las prestaciones que ofrece constituyen los contenidos de la asignatura, cuya inclusión en el plan de estudios del Grado en Derecho se justifica por sí sola, una vez que la Seguridad Social ocupa una parte intensísima de la actividad pública, es decisiva para la satisfacción de las necesidades básicas de la mayoría de los ciudadanos y origina un importante y amplio debate jurídico. Tan relevante materia se abordará simultaneando los fundamentos teóricos con sus implicaciones prácticas, de manera que la asignatura no se muestre como una materia estanca, sino en contacto con el resto del ordenamiento y que se asuma su esencial dinamicidad, esto es, el hecho de que se trata de un ámbito jurídico donde la acción del legislador es especialmente intensa y cuyas variables socio-económicas están en constante evolución. Resulta decisivo así percibir las tensiones que se producen en el ámbito de la Seguridad Social y adentrarse, siquiera someramente, en las tendencias actuales del pensamiento jurídico-social con vistas a impedir un entendimiento de la asignatura como si de una foto fija se tratara, fomentando, en cambio, un acercamiento crítico a la materia que indague en su esencia y vaya más allá de su actual configuración institucional. Relación con otras asignaturas. Se trata de una asignatura con una enorme transversalidad y en la que confluyen enseñanzas procedentes de disciplinas muy variadas, por referirnos sólo a las jurídicas podríamos citar sin ánimo exhaustivo: el Derecho Constitucional y, en especial, la dogmática acerca de los derechos sociales; el Derecho financiero, tributario y presupuestario; el Derecho Administrativo y, desde luego, el Derecho del Trabajo con el que la Seguridad Social mantiene un estrechísimo lazo dadas las características fuertemente contributivas de nuestro sistema. Relación con la profesión. Las salidas profesionales del Derecho de la Seguridad Social son muy numerosas y variadas: la clásica perspectiva forense y aplicativa en la rama social de la jurisdicción; el vasto campo de la gestión de recursos humanos y la administración laboral en la empresa; el asesoramiento sindical o patronal ya sea a las propias organizaciones sindicales o empresariales o a los órganos de representación de los trabajadores en la empresa; la participación experta en la negociación colectiva; o, en el ámbito público, la actividad prestacional en general, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o la propia gestión del empleo público laboral, sin olvidar todas las actividades que se concitan en derredor de la satisfacción de las necesidades sociales. |
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E09 | Aplicar el ordenamiento jurídico desde los valores y principios éticos de las distintas profesiones jurídicas. |
E17 | Comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial. |
E18 | Ser capaz de valorar críticamente el marco en el que se desarrolla la acción del Estado y se definen y ejecutan las políticas públicas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Destreza para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social y asistencia social y protección social complementaria. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Capacidad para la defensa en juicio de cuestiones de Seguridad Social y asistencia social. |
El temario desarrollado se entrega a los alumnos el primer día de clase.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.72 | 18 | S | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | 1.41 | 35.25 | S | N | S | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | 0.32 | 8 | S | N | S | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | 0.78 | 19.5 | S | N | S | ||
Prácticas externas [PRESENCIAL] | Prácticas | 0.16 | 4 | S | N | N | Asistencia a juicios en materia de Seguridad Social en el Juzgado de lo Social de Cuenca. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | 0.48 | 12 | S | N | N | Trabajos y memoria sobre prácticas realizadas. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 0.48 | 12 | S | N | S | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.07 | 1.75 | S | S | S | Tiempo de la prueba final. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.35 | Horas totales de trabajo presencial: 33.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.15 | Horas totales de trabajo autónomo: 78.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Pruebas de progreso | 35.00% | 0.00% | Se realizarán a lo largo del cuatrimestre para los alumnos presenciales. |
Prueba final | 5.00% | 0.00% | Podrá ser realizada por los alumnos presenciales, bien por no haber obtenido una calificación favorable en las prubeas de progreso y resolución de problemas o casos, bien para elevar la obtenida. |
Realización de prácticas externas | 15.00% | 0.00% | Consistentes básicamente en asistir a jucios en materia de Seguridad Social, se realizarán por los alumnos presenciales. |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | Los alumnos presenciales realizarán una recensión de la obra propuesta por el Profesor. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 0.00% | Se llevará a cabo por los alumnos presenciales a lo largo del cuatrimestre. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 0.00% | Se valorará la intervención en clase de los alumnos presenciales. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 18.25 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.75 |
Tema 1 (de 5): INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Tema 2 (de 5): ENCUADRAMIENTO, FINANCIACIÓN Y COTIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 3 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Tema 3 (de 5): LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (I). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 5 |
Prácticas externas [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 4 |
Tema 4 (de 5): LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (II). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 6.5 |
Prácticas externas [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Tema 5 (de 5): PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS Y REGÍMENES ESPECIALES. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 1 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 3 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación puede sufrir alteraciones en función de las circunstancias y el progreso en el conocimiento. |