No se han establecido.
El Derecho del Trabajo es una de las ramas del ordenamiento jurídico español, y en cuanto tal requiere una atención específica dentro del Plan de Estudios del Grado de Derecho. Es, además, una materia que se aleja de la lógica jurídica de otrs disciplinas al contar con un elemento esencial y definidor de la misma. La autonomía colectiva, cuya estructura básica se reconcoe en forma de derechos fundamentales en la Constitución española, explica no solo la especialidad del Derecho del Trabao, sino que también permite comprender una parte muy importante de la compleja sociedad en la que vivimos.
La asignatura de Derecho del Trabajo I aporta al alumno un conjunto de contenidos jurídicos y competencias que encajan en los perfiles profesionales a los que se orienta la titulación de Grado en Derecho. Profesiones relacionadas con el asesoramiento jurídico laboral y la gestión de los recursos humanos en la empresa, así como la defensa de los derechos de los trabaadores requieren un profundo conocimiento del derecho laboral y las relaciones colectivas colectivas de trabajo.
La asignatura de Derecho del Trabajo I tiene como objetivo general ofrecer al alumnado los conocimientos relativos al ordenamiento jurídico laboral que se estiman necesarios para un adeucado desarrollo de su actividad profesional como graduado en derecho, en relación fundamentalmente con las fuentes, sujetos colectivos y su capacidad de autoorganziación, extensión y contenidos de la libertad sindical, organización y acción sindical en la empresa, negociación colectiva, huelga y conflictos colectivos de trabajo.
El alumno debe identificar el marco jurídico de las relaciones colectivas de trabajo, aplicando sus conocimientos a la vida real o profesional. Asimismo, se pretende que el alumno adquiera destrezas y capacidad para la lectura coprensiva de estudios doctrinales de cierta complejidad y de la jurisprudencia constitucional y ordinara, con el objeto de poder realizar un ejercicio de análisis y síntesis.
Por este motivo, juntocon el estudio del Derecho del Trabajo, la finalidad de la asignatura es que los estudiantes adquieran conocimientos y competencias básicas referidos al sistema de relaciones laborales, que les permitan, a su vez, una correcta actuación profesional en los diferentes campos para los que capacita esta titulación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Administrar el espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación a los cambios y la creatividad en cualquier área funcional de la empresa u organización. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E14 | Comprender el marco jurídico y fiscal que condiciona la actividad económica y empresarial. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G16 | Generar y transmitir nuevas ideas, promover iniciativas propias y buscar la excelencia. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Ser capaces de entender y manejar con precisión el lenguaje técnico laboral y mercantil, tanto escrito como hablado, en su dimensión académica. | |
Conocer las principales instituciones del Derecho mercantil y Derecho del trabajo. | |
Tener herramientas para argumentar jurídicamente y de forma crítica y razonada la adecuación de los instrumentos regulados. | |
Adquirir conciencia de la importancia crucial del trabajo en las sociedades contemporáneas y de la importancia clave de su regulación jurídica y dimensión institucional con el propósito de estar en disposición de alumbrar soluciones a los problemas que se concitan en esta materia, teniendo presente la perspectiva de género. | |
Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes de producción normativas aplicables y localizar la jurisprudencia y fuentes de conocimiento, así como las cuestiones jurídicas relevantes partiendo de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Ser capaces para el análisis crítico de la evolución del derecho del trabajo y sus continuos cambios a la luz de las diferentes reformas laborales realizadas desde la democracia. Adquirir conciencia de la importancia de la autonomía colectiva en el ordenamiento laboral en su condición de fuente de producción normativa del derecho del trabajo. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 | 1.08 | 27 | N | N | N | Exposición por el profesor de cada uno de los temas que integra la asignatura |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | G14 | 0.6 | 15 | N | N | N | El sistema de casos prácticos tiene como finalidad el aprendizaje en la aplicación e interpretación de las normas laborales a problemas concretos. |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Otra metodología | G09 | 0.6 | 15 | S | N | N | Este tipo de actividad puede realizarse en grupos reducidos o, en su caso de forma individualizada, y tiene como finalidad profundizar en los conocimientos adquiridos y promover el pensamiento crítico. |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E04 | 1.2 | 30 | S | N | N | Comprende diversas actividades como preparación y resolución de casos prácticos, lectura de artículos o libros y preparación de recensiones, búsqueda de materiales o elaboración de mapas conceptuales. Estas actividades de trabajo autónomo podrán realizarse de forma individual o en grupo, dependiendo de la metodología aplicable. |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E03 | 2.4 | 60 | N | N | N | Preparación de las pruebas de evaluación |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E05 | 0.12 | 3 | S | S | S | La presentación a la prueba escrita podrá requerir la presentación de un trabajo de recensión |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 0.00% | Prueba escrita de carácter teórico-práctico |
Pruebas de progreso | 30.00% | 0.00% | Realización con aprovechamiento de resolución de casos prácticos, comentarios jurisprudenciales, recensión de monografías y/o, en su caso, pruebas escritas de evaluación continua |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): INTRODUCCIÓN Y FUENTES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Periodo temporal: semanas 1, 2 y 3 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 09/09/2019 | Fin del tema: 27/09/2019 |
Comentario: La planificación temporal tiene carácter orientativo |
Tema 2 (de 5): LOS SUJETOS COLECTIVOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Periodo temporal: semanas 4, 5 y 6 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 30/09/2019 | Fin del tema: 18/09/2019 |
Comentario: La planificación temporal tiene carácter orientativo |
Tema 3 (de 5): LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Periodo temporal: semanas 7, 8 y 9 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 21/10/2019 | Fin del tema: 08/11/2019 |
Comentario: La planificación temporal tiene carácter orientativo |
Tema 4 (de 5): NEGOCIACIÓN COLECTIVA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Periodo temporal: semanas 10, 11 y 12 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 11/11/2019 | Fin del tema: 29/11/2019 |
Comentario: La planificación temporal tiene carácter orientativo |
Tema 5 (de 5): AUTOTUTELA COLECTIVA, DERECHO DE HUELGA Y MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Periodo temporal: semanas 13, 14 y 15 | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 02/12/2019 | Fin del tema: 20/12/2019 |
Comentario: La planificación temporal tiene carácter orientativo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jurisprudencia constitucional | Madrid | Materiales complementarios | www.tribunalconstitucional.es | ||||||
Baylos Grau, A. | Sindicalismo y derecho sindical | Albacete | Bomarzo | 9788416608195 | 2016 | Manual. Texto base de la asignatura | |||
Baylos Grau, A. | ¿Para qué sirve un sindicato? | Madrid | La Catarata | 978-84-8319-699 | 2012 | Material complementario | |||
Baylos Grau, A. | Serivios esenciales, servicios mínimos y derecho de huelga | Libro | Albacete | Bomarzo | 9788417310035 | 2018 | Material complementario | ||
Cruz Villalón, J. | Compendio de Derecho del Trabajo. 9ª edición. | Madrid | Tecnos | 9788430969852 | 2016 | Manual. Texto base de la asignatura | |||
Gil, M.E. | La solución autónoma de los conflictos laborales | Valladolid | La Ley | 13:9788490200339 | 2012 | Material complementario de la asignatura. Tema 5 | |||
Gárate, J. | Derecho de huelga | Albacete | Bomarzo | 978-84-15000-94 | 2013 | Texto complementario de la asignatura. Tema 5 | |||
Merino, A. | Marco jurídico de la negociación colectiva | Libro | Albacete | Bomarzo | 978-84-17310-11-0 | 2018 | Material complementario de la asignatura. Tema 4. |
![]() |
|
Palomeque López, M.C. | Derecho Sindical | Madrid | Centro de Estudios Financieros (CEF) | 978-84-454-2504-6 | 2013 | Manual. Texto base de la asignatura |
![]() |
||
Palomeque, C. y Alvarez de la Rosa, M. | Derecho del trabajo, Última Edición | Madrid | Ramón Areces | 2018 | Manual. Texto base de la asignatura |
![]() |
|||
Preciado, C. | Derechos de información, audiencia, consulta y participación de los representantes de los trabajadores | Albacete | Bomarzo | 978-84-15000-71-6 | 2012 | Texto complementario de la asignatura. Tema 3. |
![]() |
||
Ramos, M. y Grau, C. | La reforma sobre el sistema de negociación colectiva en España | Albacete | Bomarzo | 978-84-15923-27 | 2013 | Texto complementario de la asignatura. Tema 4. | |||
Serrano, J.M. y Sequeira, M | Legislación social básica. Última edición | Madrid | Civitas | 2019 | Texto legales |
![]() |