No se han establecido. Se recomienda haber superado las asignaturas “Derecho Constitucional I”, “Derecho Constitucional II”, “Derecho Internacional Público”, "Derecho Administrativo I" y "Derecho Administrativo II". Se presupone el conocimiento de sus contenidos.
El Derecho de la Unión Europea constituye un ordenamiento jurídico autónomo que se inserta en los ordenamientos de los Estados miembros. Por ello, el ordenamiento aplicable en nuestro país incluye un volumen importante de normas de la Unión Europea que se aplican directamente en España de acuerdo con reglas muy similares a las que determinan la eficacia y las condiciones de aplicación de las normas estrictamente internas. A ello se añade que otro volumen muy importante de las mismas, pese a no ser directamente aplicables, obligan a las autoridades españolas a adaptar a su contenido nuestro Derecho interno. Como resultado, el contenido de una parte muy importante del Derecho aplicable en España viene determinado, directa o indirectamente, por el Derecho de la Unión Europea.
Aunque con un impacto desigual, puede decirse que ningún sector o rama del Derecho aplicable en los Estados miembros, desde el Derecho Administrativo hasta el Derecho Civil, pasando por el Derecho del Trabajo, el Derecho Mercantil, el Derecho Laboral, el Financiero e incluso el Penal, escapa al impacto uniformador, armonizador o condicionante del Derecho de la Unión Europea. O, planteándolo en otros términos, pocos sectores de nuestra vida social dejan de verse afectados por decisiones que se adoptan por parte de las instituciones y órganos de la Unión Europea.
El conocimiento de los aspectos generales relacionados con la estructura de la Unión Europea, sus instituciones y sus normas y mecanismos de aplicación, resulta, pues, indispensable no solo para los aplicadores de un ordenamiento jurídico del que el Derecho de la Unión Europea forma parte, sino también para quienes precisan conocer el funcionamiento de las estructuras políticas y administrativas que deciden y gestionan los asuntos públicos que inciden en la vida de los ciudadanos.
"Derecho de la Unión Europea", de este modo, es una asignatura que tiene por objeto conocer los fundamentos esenciales del funcionamiento de la Unión Europea, tanto desde la perspectiva institucional como desde la óptica de su ordenamiento jurídico, sin olvidar las relaciones con los ordenamientos de los Estados Miembros que la componen. El conocimiento de esta asignatura permite adquirir competencias, habilidades y destrezas imprescindibles para cualquier operador jurídico. Asimismo, la materia forma parte de los temarios de las oposiciones relacionadas con cuerpos jurídicos. En definitiva, constituyeuna asignatura clave para cualquier egresado/a en Derecho.
Aunque con un impacto desigual, puede decirse por ello que ningún sector o rama del Derecho aplicable en los Estados miembros, desde el Derecho administrativo hasta el Derecho cibil, pasando por el Derecho del Trabajo, el Derecho mercantil, financiero e, incluso, el Derecho penal, escapa al impacto uniformador, armonizador o condicionante del Derecho de la UE. O, planteándolo en otros términos, pocos sectores de nuestra vida social dejan de verse afectados por decisiones que se adoptan por parte de las instituciones y órganos de la UE.
El conocimiento de los aspectos generales reacionados con la estructura de la UE, sus instituciones y sus normas y mecanismos de aplicación, resulta pues indispensable no solo para los aplicadores de un ordenamiento jurídico del que el Derecho comunitario forma parte, sino también para quienes precisan conocer el funcionameinto de las estructuras políticas y administrativas que deciden y gestionan los asuntos públicos que inciden en la vida de los ciudadanos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Gestionar y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional, e identificando sus debilidades y fortalezas. |
E02 | Administrar el espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación a los cambios y la creatividad en cualquier área funcional de la empresa u organización. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G07 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y de resolución de situaciones conflictivas con decisión y criterios claros. |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G11 | Adquirir la capacidad de organizar y planificar la actividad profesional. |
G12 | Trabajar en un contexto internacional. |
G13 | Reconocer la diversidad y multiculturalidad, y adquirir conocimientos de otras culturas. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar el sistema de protección de los derechos fundamentales, incluyendo los derechos de ciudadanía, de la Unión Europea. | |
Comprender el proceso de formación y la evolución del proceso de construcción europea, la naturaleza, estructura y ámbitos de actuación de la Unión Europea, así como diferentes categorías normativas que integran el ordenamiento jurídico comunitario. | |
Comprender la estructura y funcionamiento del sistema jurisdiccional de la Unión Europea y la estructura del ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional contemporánea. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Entender las claves de la relación entre el Derecho de la Unión Europea y los Derechos nacionales de los Estados Miembros. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E12 | 1.04 | 26 | N | N | N | - Clases téoricas en las cuales se incidirá en los aspectos más esenciales y relevantes del temario. - Para un mejor aprovechamiento de este tipo de clase se recomienda al alumno la lectura previa de la lección correspondiente. Se utilizarán esquemas PP para facilitar el seguimiento de las clases. |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | G14 | 0.6 | 15 | S | N | S | - Resolución de casos prácticos y/o comentarios de texto sobre cuestiones relacionadas con los contenidos del temario. Los casos y textos se pondrán a disposición del alumnado. |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | G03 | 0.08 | 2 | S | N | S | - Exposición de los resultados de los trabajos dirigidos. |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.2 | 55 | S | N | S | - Estudio por parte del alumno de los temas que conforman el temario de la asignatrua y lectura de los materiales recomendados. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | E04 | 0.6 | 15 | S | S | S | - Preparación por el alumno de los casos prácticos y/o comentarios de textos programados. |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | G03 | 1.4 | 35 | S | N | N | -Elaboración en equipo, bajo la dirección del profesor y siguiendo las directrices que se publicarán a principio de curso, de un trabajo sobre un tema relacionado con el objeto de la asignatura. |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | S | - El examen final podrá ser, a elección del alumno, oral o escrito, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria. Veáse el apartado 8. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 0.00% | - El examen podrá ser, a elección del alumno, oral o escrito, y se realizará en la fecha fijada al efecto en el calendario de evaluación del centro. - Examen oral: desarrollo de tres preguntas relativas a contenidos del programa. - Examen escrito: ejercicio tipo test de veinte preguntas con tres opciones de respuesta, de las que una, y solo una, será cierta, recibiendo los errores en las respuestas una valoración negativa equivalente a la mitad del valor de una respuesta correcta. En todo caso, la prueba final será obligatoria para los alumnos que no hayan superado la evaluación continua y para aquellos que no hayan tenido los requisitos de presencialidad. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 0.00% | - Estudiante presencial: un veinte por ciento de la calificación será el resultado de la valoración por el profesor de las intervenciones por parte del alumno en la resolución de los casos prácticos y en los debates y cuestiones que se planteen en el aula a lo largo del curso.- Estudiante presencial: los alumnos que lo largo del periodo lectivo no superen la valoración correspondiente a la participación con aprovechamiento en clase y, en su caso, al trabajo en equipo, realizarán un examen práctico consistente en la respuesta a cuatro o cinco preguntas relacionadas con un caso o un texto. - Estudiante semipresencial: los alumnos que no asistan con regularidad a clase, lo hagan pasivamente o no demuestren que lo hacen con aprovechamiento, deberán realizar la prueba práctica mencionada. |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | - Estudiante presencial: La valoración de la participación en la elaboración de un trabajo en equipo representará el 10% del trabajo final para aquellos alumnos que opten por su realización. Dicha participación es un requisito indispensable para la obtención de la máxima calificación (Matrícula de Honor). - Estudiante semipresencial y presencial que opten por no hacer el trabajo: los alumnos en este supuesto deberán realizar junto a la prueba final teórica un examen práctico. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 7): El proceso de construcción europea: de las Comunidades Europeas a la Unión Europea | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 55 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 35 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: Semana 1 |
Tema 2 (de 7): Las instituciones de la Unión Europea (I) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: Semana 2 |
Tema 3 (de 7): Las instituciones de la Unión Europea (II) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: Semana 3 |
Tema 4 (de 7): El sistema normativo de la Unión Europea | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 4-5 |
Tema 5 (de 7): Las relaciones entre el ordenamiento de la Unión Europea y los ordenamientos nacionales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Periodo temporal: Semanas 6-7 |
Tema 6 (de 7): El sistema jurisdiccional de la Unión Europea | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 8-9 |
Tema 7 (de 7): La protección de los derechos fundamentales y la ciudadanía europea | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 10-11 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación será objeto de análisis con el colectivo de alumnos para establecer el cronograma más adecuado para el desarrollo de la asignatura, en el contexto del resto de programaciones de otras asignaturas. La programación del curso así acordada podrá encontrarse en el sitio de la asignatura en la plataforma campus virtual (Moodle), en la página web o en el servicio de reprografía. |