No los tiene. Se recomienda haber superado las asignaturas "Derecho Constitucional I" y "Derecho Administrativo I". Se presupone el conocimiento de sus contenidos.
El Derecho Internacional Público, que es el ordenamiento que regula la sociedad internacional, afecta e incide en muchas ramas del Derecho interno español. En un mundo globalizado, donde la intensidad de las relaciones internacionales entre actores y sujetos de la sociedad internacional es cada vez mayor, donde es cada vez más relevante la participación de actores emergentes con relevancia en el Derecho Internacional, es indispensable el conocimiento de la dialéctica internacional para la formación del jurista español. La especificidad del Derecho Internacional Público en su elaboración y aplicación permite ampliar conocimientos hacia otras formas de ordenamientos jurídicos.
La función docente universitaria, en la que se combina una función informativa y otra formativa, debe servir para formar juristas que puedan encontrar salidas profesionales vinculadas con sus estudios pero, sobre todo, también debe servir para formar y potenciar las capacidad intelectuales de los estudiantes para que puedan y sepan afrontar de forma crítica los valores y las actitudes sociales que se desarrollan en las sociedades nacionales e internacional de las que ellos forman parte.
De igual modo, se pretende contribuir a la formación de los alumnos que deberán desarrollar su futura actividad profesional tanto en las administraciones pública como en empresas que operan en un mundo globalizado, regido en aspectos esenciales por el Derecho Internacional Público
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Gestionar y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional, e identificando sus debilidades y fortalezas. |
E02 | Administrar el espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación a los cambios y la creatividad en cualquier área funcional de la empresa u organización. |
E03 | Aprender a utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. |
E06 | Dominar las nuevas tecnologías aplicándolas al Derecho (Bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografías) y utilizar Internet en la obtención de información y en la comunicación de datos. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E15 | Profundizar en el análisis de las estructuras jurídico-políticas nacionales, europeas y organismos internacionales, así como su funcionamiento. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G05 | Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género. |
G06 | Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales |
G07 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y de resolución de situaciones conflictivas con decisión y criterios claros. |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G11 | Adquirir la capacidad de organizar y planificar la actividad profesional. |
G12 | Trabajar en un contexto internacional. |
G13 | Reconocer la diversidad y multiculturalidad, y adquirir conocimientos de otras culturas. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Reconocer las fuentes y situaciones del Derecho internacional privado para la resolución y análisis de casos. | |
Resolver problemas que se le planteen en la aplicación de las distintas normas del sistema de Derecho Internacional privado. | |
Identificar y comprender las situaciones privadas internacionales. | |
Ser capaz de identificar a los actores que intervienen en las relaciones internacionales, así como el estatuto jurídico básico del Estado y de las Organizaciones Internacionales, en general, y de la Organización de Naciones Unidas, en particular. | |
Aplicar el sistema de protección de los derechos fundamentales, incluyendo los derechos de ciudadanía, de la Unión Europea. | |
Capacidad para gestionar las funciones que desempeña el derecho internacional contemporáneo en los ámbitos de la reglamentación de los espacios, el control del uso de la fuerza y la protección de los derechos humanos. | |
Comprender el proceso de formación y la evolución del proceso de construcción europea, la naturaleza, estructura y ámbitos de actuación de la Unión Europea, así como diferentes categorías normativas que integran el ordenamiento jurídico comunitario. | |
Comprender la estructura y funcionamiento del sistema jurisdiccional de la Unión Europea y la estructura del ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional contemporánea. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 1.76 | 44 | S | N | S | Clases teóricas, en las que se incidirá en los aspectos esenciales de los diferentes temas a tratar y en las cuales se buscará en todo momento la participación y el debate con y entre el alumnado. Para un mejor seguimiento de las clases teóricas se utilizarán esquemas en formato Power Point que estarán también disponibles en la sección Materiales del sitio web. |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 0.62 | 15.5 | S | N | S | Clases prácticas, que permitirán desarrollar determinadas partes del temario mediante la resolución de casos prácticos o la realización de comentarios de textos distribuidos a través del sitio web y que, una vez resueltos, habrán de ser entregados al profesor en las fechas previstas en el cronograma. Para el desarrollo de esta parte se establecerán dos grupos de prácticas. |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 1 | 25 | S | N | S | Preparación de los casos prácticos y/o de los comentarios de texto. Como en el apartado anterior, en el desarrollo de esta parte se establecerán dos grupos de prácticas. |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 0.08 | 2 | S | N | N | Trabajos, sobre temas previamente autorizados y dirigidos en su proceso de realización por el profesor, formalizados en un documento a distribuir y examinar por todo el alumnado y, finalmente, expuestos oralmente en clase. Una relación de posibles temas de trabajo, así como las directrices para su realización figuran más abajo en el apartado correspondiente. |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 3.6 | 90 | S | N | S | Estudio por parte del alumno de la bibliografía y los materiales recomendados para la adquisición de los conocimientos propios de cada uno de los temas que conforman el programa |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 1.7 | 42.5 | S | N | N | Supone la elaboración de un informe de conjunto o un informe individual. |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 0.12 | 3 | S | N | S | Ejercicio tipo test, en el que las respuestas incorrectas restan la mitad del valor de las respuestas correctas. Se realizarán tres de estas pruebas a lo largo del curso, que no tendrán valor eliminatorio. |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 0.08 | 2 | S | N | N | Trata de profundizar individualmente en los diversos elementos objeto de exposición en la disciplina. |
Prueba final [PRESENCIAL] | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E10 E12 E13 E15 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | 0.04 | 1 | S | S | S | La prueba final, destinada a quienes no sigan la evaluación continua, o a quienes no superen la misma, consistirá en un doble ejercicio tipo test y un supuesto práctico. | |
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.7 | Horas totales de trabajo presencial: 67.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 6.3 | Horas totales de trabajo autónomo: 157.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Pruebas de progreso | 70.00% | 0.00% | Las pruebas de progreso se han diseñado para el alumno que opte por un sistema de evaluación continua. Se prevén tres pruebas de progreso que se realizarán en el aula en la fecha establecida en el cronograma correspondiente. Cada prueba, que dará lugar a una valoración de 0 a 10, consistirá en 20 preguntas tipo test. Las respuestas incorrectas restarán la mitad del valor de las bien contestadas. La nota media de la totalidad de las pruebas ha de ser superior a 5 y en ninguna de ellas se podrá obtener una puntuación inferior a 3. |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 0.00% | Se propondrá la realización de tres casos prácticos:dos durante el primer semestre y uno en el segundo. Con cuatro preguntas cada uno, que tendrán un valor máximo de 2'5 puntos -10 puntos por caso. Se requiere un media de 5 puntos y ninguno de ellos podrá tener una nota inferior a 3. La recuperación de esta parte podrá hacerse mediante la realización de un ejercicio práctica en el mismo momento de la prueba final. |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 0.00% | En los trabajos se tendrá en cuenta la adecuación a la propuesta de los temas, la presentación de los mismos y la proposición de conclusiones. En los alumnos que opten por la evaluación continuada se complementará con la exposición oral del mismo. La recuperación de esta parte podrá hacerse mediante un comentario de texto en el mismo momento de la prueba final. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 15.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 25 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 42.5 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Tema 1 (de 17): LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 1 |
Periodo temporal: Semana 1 |
Tema 2 (de 17): LA DINÁMICA ESTATAL: NACIMIENTO, RECONOCIMIENTO, CONTINUIDAD Y SUCESIÓN DE ESTADOS. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Periodo temporal: Semana 2 |
Tema 3 (de 17): LAS INMUNIDADES DEL ESTADO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Periodo temporal: Semana 3 |
Tema 4 (de 17): LOS ORGANOS DEL ESTADO PARA LAS RELACIONES EXTERIORES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 4 |
Tema 5 (de 17): EL ESPACIO TERRESTRE Y EL ESPACIO AÉREO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 5 |
Tema 6 (de 17): EL DERECHO DEL MAR | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 6 |
Tema 7 (de 17): LOS MODOS NO CONVENCIONALES DE CREACION DE NORMAS Y OBLIGACIONES JURÍDICAS INTERNACIONALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 7 |
Tema 8 (de 17): LOS TRATADOS INTERNACIONALES (I) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 10 |
Tema 9 (de 17): LOS TRATADOS INTERNACIONALES. (II) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 11 |
Tema 10 (de 17): LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Periodo temporal: Semana 12 |
Tema 11 (de 17): LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Semana 13 |
Tema 12 (de 17): LA PROTECCION DIPLOMATICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Semana 21 |
Tema 13 (de 17): LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Semana 22 |
Tema 14 (de 17): EL CONTROL DEL USO DE LA FUERZA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Semana 23 |
Tema 15 (de 17): EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 24 |
Tema 16 (de 17): LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 25 |
Tema 17 (de 17): LA REPRESIÓN DE LOS CRÍMENES DE TRASCENDENCIA INTERNACIONAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Periodo temporal: Semana 26 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | En las semanas 8 y 27 tendrán lugar las tutorías individuales. En las semanas 9 a 14 y 27 a 31 tendrán lugar los estudios de casos. En las semanas 14 y 31 deberán entregarse las memorias de prácticas correspondientes. En la semana 31 deberán presentarse los trabajos asignados, que habrán de ser entregados en el mismo momento. En las semanas 15 y 32 tendrán lugar las pruebas de progreso. La prueba final tendrá lugar en la fecha fijada en el calendario de examenes aprobado por la Junta de Facultad. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A.F. Fernández Tomás; A. Sánchez Legido; J.M. Ortega Terol; I. Forcada Barona; M. Martínez Carmena; V. Ballesteros Moya | Curso de Derecho Internacional Público | Valencia | Tirant Lo Blanch | 978-84-9086-917-1 | 2015 |
![]() |
|||
Juan Miguel Ortega Terol | Web Profesor | http://www.uclm.es/profesorado/jmortega/web%20jmot/ | |||||||
WEB | Colección de Tratados de Naciones Unidas | http://treaties.un.org/ | |||||||
WEB | Corte Internacional de Justicia | http://www.icj-cij.org/ | |||||||
WEB | Organización de las Naciones Unidas | http://www.un.org/es/ |