Al ser una asignatura de primer curso, no son exigibles requisitos previos.
La Historia del Derecho es una asignatura formativa que permite al alumnado del Grado en Derecho la comprensión de los conceptos jurídicos a través de su análisis histórico y en el marco de referencia de los diferentes y sucesivos regímenes políticos pretéritos. Sólo teniendo conciencia de la condición esencialmente histórica del Derecho, el alumno podrá estar en disposición de entender cabalmente el ordenamiento jurídico actual, sus técnicas normativas y sus fórmulas de aplicación, así como los valores y fines recogidos en sus disposiciones legales, al igual que sus límites o problemas de articulación, todo lo cual se fundamenta en las estructuras iushistóricas, a partir de las cuales ha lleado a ser lo que es el Derecho vigente. Todo lo cual es todavía más necesario en un mundo como el presente, globalizado e intercomunicado, en el que conviven pueblos y culturas en muy dispares estadios de evolución jurídico-política, social y económica, lo que implica que las soluciones jurídicas de la Europa Occidental no son las únicas existentes, y en muchos lugares, tampoco las imperantes u obsrvadas.
Esta inestabilidad del mundo contemporáneo hunde sus raíces en el pasado histórico, que es imprescindible conocer y comprender. Es absolutamente necesario, por todo ello, que el jurista, sea juez, fiscal, abogado, o cualquier otro profesional del Derecho, aprehenda cuándo, cómo, dónde y por qué ha surgido el Derecho en sus distintas etapas históricas; en qué contexto político, socila y económico ha tenido lugar la formulación y desarrollo de los diferentes Derechos históricos españoles, cuáles han sido las características generales de los ordenamientos jurídicos en cada período iushistórico, cuáles han sido, también, las fuentes jurídicas en cada etapa histórica (Edades Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea); cuál ha sido la estructura, funcionamiento y competencia de las instituciones sociales y políticas, creadoras y configuradoras del Derecho español en sus diversas épocas históricas, y cuál ha sido la aplicación de las normas jurídicas (leyes, costumbres, jurisprudencia, doctrina), en cada período histórico-jurídico.
De este modo, por medio del estudio de la evolución de los diversos sistemas jurídicos del pasado, de sus instituciones y doctrina jurídico-política, el alumno podrá descubrir el valor social del Derecho, adquirir sentido crítico respecto a las diferentes soluciones normativas que a lo largo de la historia se han dado, desplegar una mayor capacidad de síntesis y, en definitiva, dotarse de elementos interpretativos que le permitan ser le protagonista, consciente y eficaz, de su futuro profesional.
Dado su carácter básico de formación para el jurista, la Historia del Derecho sirve de precedente a la toralidad de las materias y disciplinas del Derecho positivo, y, por consiguiente, de las asignaturas de otras titulaciones: Gestión y Administración Pública, Historia, Relaciones Laborales, Económicas y Empresariales, Administración y Dirección de Empresas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Gestionar y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional, e identificando sus debilidades y fortalezas. |
E02 | Administrar el espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación a los cambios y la creatividad en cualquier área funcional de la empresa u organización. |
E04 | Capacidad para buscar, identificar y utilizar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
E05 | Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. |
E07 | Analizar con espíritu crítico el ordenamiento jurídico que permita la identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos. |
E08 | Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos. |
E10 | Aptitud para la negociación, conciliación, mediación y resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. |
E12 | Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su génesis, hasta su realidad actual. |
E13 | Resolver problemas que plantea la aplicación de los principios generales del Derecho y las normas jurídicas a supuestos fácticos. |
E16 | Identificar las teorías básicas de la ciencia económica y analizar la realidad social desde una perspectiva económica y su incidencia en el Derecho. |
G01 | Conocimiento de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. |
G02 | Conocimientos a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G03 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
G08 | Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo en grupos de trabajo. |
G09 | Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. |
G10 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y fomento del aprendizaje autónomo. |
G14 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. |
G15 | Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información. |
G16 | Generar y transmitir nuevas ideas, promover iniciativas propias y buscar la excelencia. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Analizar cuándo, dónde, cómo y por qué ha surgido el Derecho español en sus distintas etapas históricas, y sus instituciones político-administrativas, así como sus respectivas características generales. |
|
Aprender la estructura funcionamiento y competencia de las instituciones jurídicas políticas y sociales creadoras y configuradoras del Derecho español en sus diversas épocas históricas. |
|
Conocer y comprender en qué contexto político, social y económico ha tenido lugar la formación y desarrollo de los diferentes derechos históricos españoles. | |
Aplicar las normas jurídicas (leyes, costumbres, jurisprudencia, doctrina), en cada período ius-histórico. |
A través de la Plataforma Moodle, en Campus Virtual, de la página Web de la Universidad, estará disponible un temario desarrollado de la asignatura.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Rec | Descripción * |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E07 E10 E12 G03 G09 G16 | 1.12 | 28 | S | N | N | Exposición de los principales contenidos del programa. |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E01 E02 E07 E10 E12 G03 G09 G14 G16 | 0.52 | 13 | S | N | N | Comentarios de texto para la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E05 E07 E10 E12 G01 G02 G03 G10 G14 | 1.2 | 30 | S | S | S | Resolución de los problemas o comentarios propuestos para las sesiones de prácticas. También se realizará el análisis y lectura de artículos especializados. |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E02 E12 G15 | 2.14 | 53.5 | S | N | N | Aprendizaje autónomo para la asimilación de los contenidos abordados en las sesiones teóricas y prácticas. |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E02 E12 G15 | 0.86 | 21.5 | S | N | N | Estudios que permiten ampliar algunos aspectos del programa mediante el uso de artículos. |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E08 E12 G03 | 0.08 | 2 | S | N | S | Pruebas periódicas que evalúan el progreso en el aprendizaje. |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E08 E12 G03 | 0.08 | 2 | S | S | S | Prueba escrita teórico-práctica. |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria Rec: Actividad formativa recuperable
Valoraciones | |||
Sistema de evaluación | Estudiante presencial | Estud. semipres. | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 0.00% | Obligatoria y recuperable. Su recuperación, por parte del estudiante, es requisito imprescindible para poder superar la asignatura. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | No obligatoria y no recuperable. Actividad voluntaria para los alumnos presenciales. |
Elaboración de memorias de prácticas | 20.00% | 0.00% | No obligatoria y no recuperable. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 28 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 13 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 75 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 11): Cuestiones Preliminares | |
---|---|
Periodo temporal: primera semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 23-09-2019 | Fin del tema: 23-09-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 23-09-2019 | Fin del tema: 23-09-2019 |
Tema 2 (de 11): El Derecho de la Hispania primitiva y romana | |
---|---|
Periodo temporal: primera y segunda semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 24-09-2019 | Fin del tema: 30-09-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 24-09-2019 | Fin del tema: 30-09-2019 |
Tema 3 (de 11): El Derecho de la España visigoda | |
---|---|
Periodo temporal: segunda y tercera semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 01-10-2019 | Fin del tema: 08-10-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 01-10-2019 | Fin del tema: 08-10-2019 |
Tema 4 (de 11): El Derecho de la España medieval | |
---|---|
Periodo temporal: cuarta y sexta semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 07-10-2019 | Fin del tema: 21-10-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 14-10-2019 | Fin del tema: 21-10-2019 |
Tema 5 (de 11): El Derecho de los Reinos | |
---|---|
Periodo temporal: sexta y séptima semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 22-10-2019 | Fin del tema: 29-10-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 22-10-2019 | Fin del tema: 29-10-2019 |
Tema 6 (de 11): Monarquía y Cortes en la España medieval | |
---|---|
Periodo temporal: octava y novena semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 04-11-2019 | Fin del tema: 05-11-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 04-11-2019 | Fin del tema: 05-11-2019 |
Tema 7 (de 11): La Monarquía de España | |
---|---|
Periodo temporal: décima y once semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 11-11-2019 | Fin del tema: 18-11-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 11-11-2019 | Fin del tema: 18-11-2019 |
Tema 8 (de 11): El Derecho de la España Moderna y sus fuentes:las Recopilaciones | |
---|---|
Periodo temporal: once y doce semana | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 19-11-2019 | Fin del tema: 25-11-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 19-11-2019 | Fin del tema: 25-11-2019 |
Tema 9 (de 11): El Estado Moderno, poder real y Cortes | |
---|---|
Periodo temporal: semanas doce y trece | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 26-11-2019 | Fin del tema: 03-12-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 26-11-2019 | Fin del tema: 03-12-2019 |
Tema 10 (de 11): El Derecho en la España de los siglos XIX, XX y XXI | |
---|---|
Periodo temporal: semanas catorce y quince | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 09-12-2019 | Fin del tema: 16-12-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 09-12-2019 | Fin del tema: 16-12-2019 |
Tema 11 (de 11): La Jefatura del Estado y las Cortes | |
---|---|
Periodo temporal: semana quince | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 17-12-2019 | Fin del tema: 17-12-2019 |
Grupo 35: | |
Inicio del tema: 17-12-2019 | Fin del tema: 17-12-2019 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Se anunciará oportunamente en Moodle, en el portal virtual de la Universidad. |