Para cursar esta asignatura con el máximo aprovechamiento se recomienda que el estudiante haya conseguido competencias relacionadas con la aplicación de los principios básicos de la física y química general, resolución de problemas matemáticos que puedan plantearse en ingeniería y que haya adquirido conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales y conocimientos básicos de fabricación.
Esta asignatura trata de aplicar los conocimientos de la relación que existe entre la microestructura, procesado y propiedades de los materiales en la ingeniería de materiales en el ámbito de la ingeniería mecánica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CEM07 | Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales. |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CT01 | Conocer una segunda lengua extranjera. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las técnicas de unión de piezas mediante soldadura y adhesivos. | |
Conocer los recursos básicos para la mejora de los materiales a través de la ingeniería de superficies. | |
Introducir al alumno en la ingeniería y tecnología de materiales. | |
Conocer las diferentes técnicas de inspección de piezas y detección de defectos mediante ensayos no destructivos. | |
Transmitir la importancia de conocer y predecir el comportamiento de un material cuando se encuentra en servicio. | |
Distinguir las técnicas más usuales de procesado de materiales y reconocer los efectos del procesado en la estructura y procesado del material. | |
Distinguir los distintos tratamientos térmicos de los metales. | |
Capacidad de seleccionar el material más adecuado para una aplicación concreta. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Durante el curso se realizarán las siguientes prácticas de laboratorio:
Tratamientos térmicos de aleaciones y su caracterización microestructural y mecánica.
Las prácticas se podrán realizar fuera del horario de clase. El horario y los grupos se publicarán al inicio de curso en la Guía Académica del Centro.
En el temario se abordará de forma transversal la Selección de Materiales en ingeniería mecánica
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEM07 CG03 CG04 CG05 CG06 CT01 CT02 CT03 | 1.36 | 34 | N | N | Clases teórico/prácticas en el aula. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEM07 CG03 CG04 CG05 CG06 CT01 CT02 CT03 | 0.2 | 5 | S | N | Realización de tareas o casos relacionados con el contenido aplicado de la asignatura, combinando propuestas en la plataforma Moodle y métodos expositivos en clase de las tareas realizadas. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEM07 CG03 CG04 CG05 CG06 CT01 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | S | S | Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de prácticas donde se discutan los resultados obtenidos. | |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEM07 CG03 CG04 CG05 CG06 CT02 CT03 | 0.24 | 6 | S | S | Realización de pruebas escritas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEM07 CG03 CG04 CG05 CG06 CT01 CT02 CT03 | 3.6 | 90 | N | N | Trabajo autónomo del alumno de preparación de la materia. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | Se realizará una prueba parcial de la asignatura a mitad de curso y otra en la convocatoria ordinaria con el resto del temario de la asignatura. Ambas pruebas serán recuperables tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. Cada parte tendrá el mismo peso y podrá incluir teoría y problemas. La nota mínima en cada prueba será de 4 puntos sobre 10 para hacer media con el resto de actividades evaluables. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | Será una única prueba final que se realizará en la convocatoria ordinaria y extraordinaria. Será necesario alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 10 para hacer media con el resto de actividades evaluables. |
Realización de prácticas en laboratorio | 22.00% | 22.00% | Prácticas: la asistencia a las prácticas, entrega de memoria y resolución de cuestiones prácticas son obligatorias para ser evaluado con un 22% de la nota final. Si el estudiante no ha superado las prácticas de laboratorio durante el curso deberá realizar una prueba que permita evaluar competencias semejantes tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para hacer media con el resto de actividades evaluables. |
Resolución de problemas o casos | 8.00% | 8.00% | Resolución de casos de contenido práctico y expositivo relacionados con la asignatura: esta actividad se realizará durante el curso, tendrá un peso del 8% sobre el total de la nota. Si el estudiante no ha realizado los casos de contenido práctico durante el curso deberá realizar una evaluación de esta parte que evalúe las mismas competencias que se adquieren en la realización de estos casos prácticos tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 34 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 15 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación horaria realizada es fundamentalmente orientativa y quedará supeditada a un adecuado desarrollo de la actividad docente, así como a otras posibles causas no sujetas a control por parte del profesorado |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Black, J. T. | DeGarmo's materials and processes in manufacturing | Wiley | 2008 | ||||||
Callister, William D Jr (1940-) | Ciencia e ingeniería de los materiales / | Reverte, | 978-84-291-7251-5 | 2016 |
![]() |
||||
Davis, J. R. | Surface engineering for corrosion and wear resistance | ASM International | 978-0871707000 | 2001 | |||||
Degarmo, E.P. | Materiales y procesos de fabricación | Reverté | 1994 | ||||||
German, R.M. | Powder Metallurgy Science | Princeton NJ | 1994 | ||||||
German, R.M. & Bose, A. | Injection molding of metals and ceramics | Metal Powder Industries Federation | 978-1878954619 | 1997 | |||||
Groover, M.K. | Fundamentos de Manufactura Moderna | Prentice-Hall | 1997 | ||||||
Groover, Mikell P. (1939-) | Fundamentals of modern manufacturing : materials, processes, | John Wiley and Sons, | 978-0-471-74485-6 | 2007 |
![]() |
||||
Hutchings, I.M. | Tribology, Friction and Wear of Engineering Materials | Edward Arnold | 1992 | ||||||
Kalpakjian, S., Schmid, S. | Manufactura, Ingeniería y Tecnología | Pearson Hall. | 2001 | ||||||
Montes Martos, J. M., Gómez Cuevas, F. y Cintas Físico, J. | Ciencia e Ingeniería de Materiales | Paraninfo | 978-88428330176 | 2014 | |||||
Otero, E. | Corrosión y degradación de materiales | Síntesis | 1997 | ||||||
Puértolas, J.A., Ríos R., Castro, M. | Tecnología de los Materiales en Ingeniería | Síntesis | 978-84-9077-387-1 | 2016 | |||||
Rodríguez G., Herranz, G. | Apuntes de la asignatura | 2022 | Plataforma moodle | https://campusvirtual.uclm.es/ |