La asignatura requiere que los estudiantes dispongan de ciertos conocimientos para conseguir los objetivos de la misma. Entre dichos conocimientos destacan, en el ámbito matemático, los relativos al cálculo diferencial, integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales. Los alumnos también deben dominar conceptos básicos de física y química general.
Se trata de una asignatura de carácter obligatorio que pertenece al módulo de formación común a la rama industrial que cubre la competencia relacionada con la aplicación de los principios de la termodinámica técnica y la transferencia de calor a la resolución de problemas básicos de ingeniería.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CEC01 | Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer los fenómenos que gobiernan la transmisión de calor por conducción, convección y radiación. Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas prácticos que involucren una o varias formas de transmisión de calor, así como al diseño y cálculo de equipos en los que la transferencia de calor sea un factor que considerar (intercambiadores de calor, tuberías, aislamientos, confort térmico, etc.) | |
Conocer los principios básicos de la Termodinámica y su aplicación práctica en las máquinas destinadas a las transformaciones energéticas, además, de conocer el comportamiento de gases, con particular atención a su utilización en máquinas térmicas y los cambios de las propiedades, especialmente térmicas, de los sistemas cuando éstos interaccionan entre sí. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB03 CB04 CB05 CEC01 CG03 CG04 CT02 CT03 | 1.2 | 30 | N | N | Clase de teoría en aula | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB02 CB03 CB04 CB05 CEC01 CG03 CG04 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | S | N | Resolución en clase de problemas de la asignatura. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CB04 CB05 CEC01 CG03 CG04 CT02 CT03 | 0.4 | 10 | S | N | Clases prácticas en el laboratorio y/o en el ordenador | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CB05 CEC01 CG03 CG04 CT02 CT03 | 3.6 | 90 | N | N | Estudio durante el curso, preparación de prueba final y preparación y elaboración de guiones de prácticas | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CB04 CB05 CEC01 CG03 CG04 CT02 CT03 | 0.2 | 5 | S | N | 1) A lo largo del curso se realizarán pruebas de evaluación aleatorias. Serán ejercicios cortos que se harán en clase, con una duración máxima de entre 20 y 30 minutos. 2) Examen final de la asignatura. Parte de teoría. En la parte de teoría no se permitirá el uso de calculadora ni de apuntes o libros y consistirá en preguntas cortas y/o tipo test, demostraciones y ejercicios cortos sobre todo el temario de la asignatura. Parte de problemas. Se permitirá el uso de calculadora y apuntes o libros y consistirá en la resolución de problemas prácticos de ingeniería. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 30.00% | 30.00% | Un 10 % se corresponderá con las prácticas experimentales en laboratorio (memoria de prácticas y/o tests de prácticas ) y un 20 % con los problemas resueltos a lo largo del curso en aula informática. |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Se dividirá en una parte de teoría, donde no se permitirá el uso de calculadora ni apuntes o libros y una parte de problemas donde si estará permitido el uso de calculadora y apuntes o libros. Ambas partes ponderarán un 35% sobre la nota final de la asignatura. En todo caso, para poder aprobar la asignatura es obligatorio sacar una nota mínima de 4 de media entre teoría y problemas. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Al inicio del cuatrimestre se dará una distribución detallada de las lecciones que se impartirán cada día de clase y de las fechas y grupos de prácticas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A. Bejan | Convection heat transfer | John Wiley & Sons | 2004 | Un libro escrito por A. Bejan, uno de los mejores y más reconocidos investigadores a nivel mundial sobre termodinámica y transferencia de calor. El libro de nivel avanzado está indicado para aquellos que quieran profundizar en los temas de transporte convectivo de calor y masa. | |||||
A. Bejan | Heat Transfer | John Wiley & Sons | 1993 | Libro escrito por A. Bejan, profesor de la Universidad estadounidense de Duke y un de los investigadores más relevantes a nivel mundial sobre transferencia de calor. El libro está pensado para la docencia de un curso completo de transferencia de calor para estudiantes de Grado. Cubre todo el temario del bloque II de la asignatura e incluye multitud de problemas al final de cada tema. | |||||
A. Bejan | Advanced Engineering Thermodynamics (4th edition) | Wiley | 2016 | Un libro con un nivel elevado para esta asignatura, no obstante es indicado para aquellos que quieran profundizar en la aplicación de los principios de la termodinámica en diferentes sistemas de generación de energía y de transferencia de calor. | |||||
F. Kreith, M.S. Bohn | Principios de Transferencia de Calor | Thomson | 2001 | Texto clásico en la docencia sobre Transferencia de Calor, que puede utilizarse para el seguimiento del bloque II de la asignatura. Se pueden encontrar multitud de ejemplos resueltos y ejercicios. | |||||
G. Nellis, S. Klein | Heat Transfer | Cambridge University Press | 2009 | Uno de los libros más recientes en cuanto a su publicación y con una metodología y planteamiento de los temas totalmente diferentes a los textos clásicos sobre transferencia de calor publicados hasta la fecha. Todos los ejemplos del libro han sido resueltos con alguna herramienta informática, generalmente con los programas informáticos EES, Matlab o Maple, en todos los casos se explica en detalle la programación. Además, éstos se encuentran disponibles a través de la página web, donde podemos encontrar material extra en formato pdf ampliando algunas secciones del libro. En definitiva, un libro que ha sabido unir de manera elegante la teoría clásica sobre Transferencia de Calor con las nuevas tecnologías disponibles entre nuestros estudiantes. Su nivel es bastante avanzado en algunos capítulos, ya que algunas de sus partes están pensadas para estudiantes de posgrado. | www.cambridge.org/nellisandklein | ||||
G.F. Hewitt, G.L. Shires , T.R. Bott | Process Heat Transfer | CRC Press | 1994 | Un libro muy completo que abarca el diseño y cálculo de multitud de equipos de intercambio de calor, lo cual está fuera del alcance de nuestra asignatura. No obstante, el capítulo 2 es un resumen bastante completo y condensado del bloque II de la asignatura, que puede servir como apoyo. | |||||
J. Agüera Soriano | Termodinámica lógica y motores térmicos | Ciencia 3 SL | 84-86204-99-2 | 1999 | Libro clásico que cubre la parte del temario de TERMODINÁMICA TÉCNICA de la asignatura | http://www.uco.es/termodinamica/Libros/TERMODINAMICA%20LOGICA%20Y%20MOTORES%20TERMICOS.%20PROBLEMAS%20RESUELTOS.pdf | |||
J. Agüera Soriano | Problemas resueltos de termodinámica lógica y motores térmicos | Ciencia 3 SL | 84-86204-99-2 | 1999 | http://www.uco.es/termodinamica/Libros/TERMODINAMICA%20LOGICA%20Y%20MOTORES%20TERMICOS.%20PROBLEMAS%20RESUELTOS.pdf | ||||
J.H. Lienhard IV, J.H. Lienhard V | A heat transfer text book | Phlogiston Press | 2011 | Este libro está pensado para la docencia de un curso de transferencia de calor para ingenieros mecánicos. Escrito por profesores de la Universidad de Houston y del M.I.T., tiene la ventaja de que su descarga en formato electrónico es gratuita a través de la web. Cubre también sobradamente todo el temario del bloque II de la asignatura y además incluye un capítulo sobre transferencia de masa. En cuanto a la organización del libro tiene la peculiaridad de incluir la teoría sobre intercambiadores de calor al principio y no al final, como es habitual en el resto de libros sobre el tema. | web.mit.edu/lienhard/www/ahtt.html | ||||
J.P. Holman | Heat Transfer | McGraw Hill | 2010 | Texto clásico en la docencia sobre Transferencia de Calor, que puede utilizarse para el seguimiento del bloque II de la asignatura. Se pueden encontrar multitud de ejemplos resueltos y ejercicios. | |||||
K. Wark | Termodinámica | Mcgraw-Hill | 2000 | Texto clásico sobre termodinámica técnica, que podrían utilizarse como sustitutos del libro de referencia escogido para el bloque I. En ambos también podemos encontrar numerosos ejemplos resueltos y ejercicios propuestos | |||||
M. Lapuerta Amigo, J.J. Hernández Adrover, R. Ballesteros Yañez | Termodinámica | Universidad de Castilla-La Mancha | 2005 | Estos apuntes son utilizados para la docencia de Termodinámica en la E.T.S.I.I. de Ciudad Real, siendo el primer tomo de teoría y el segundo de problemas. La estructuración de los apuntes es algo diferente a como está planteado el bloque I de la asignatura, pero cubre la totalidad de los contenidos de este bloque. Además en el tomo de teoría se incluyen una gran cantidad de cuestiones tipo test (verdadero o falso) con sus soluciones. | |||||
M. Lapuerta Amigo, J.J. Hernández Adrover, R. Ballesteros Yañez | Termodinámica | Universidad de Castilla-La Mancha | 2004 | Estos apuntes son utilizados para la docencia de Termodinámica en la E.T.S.I.I. de Ciudad Real, siendo el primer tomo de teoría y el segundo de problemas. La estructuración de los apuntes es algo diferente a como está planteado el bloque I de la asignatura, pero cubre la totalidad de los contenidos de este bloque. Además en el tomo de teoría se incluyen una gran cantidad de cuestiones tipo test (verdadero o falso) con sus soluciones. | |||||
M.J. Moran, H.N. Shapiro, D.D. Boettner, M.B. Bailey, | Fundamentals of Engineering Thermodynamics (9th edition) | Wiley | 2017 | El libro de Moran y Shapiro es uno de los textos clásicos sobre Termodinámica Técnica y es utilizado en muchas universidades españolas, europeas y americanas como libro de referencia. Cubre el Bloque I del temario (Termodinámica Técnica) en su totalidad. Además cubre otros aspectos más avanzados, como los principios de la combustión y la psicrometría, que se imparten en asignaturas posteriores. Cuenta con gran variedad de ejercicios resueltos a lo largo de los diferentes capítulos, así como de múltiples ejercicios propuestos. | |||||
R. Siegel, J. Howell | Thermal Radiation Heat Transfer | Taylor & Francis | 2002 | Un libro especializado en transferencia de calor por radiación, indicado para aquellos que quieran profundizar en este tema concreto. El libro viene acompañado de un CD donde aparecen un catálogo muy extenso sobre factores de forma en diferentes configuraciones. No obstante, este catálogo también está disponible gratuitamente a través de la página web | www.me.utexas.edu/~howell | ||||
R.B. Bird, W.E. Stewart, E.N. Lightfoot | Transport Phenomena | John Wiley & Sons | 2007 | En este libro podemos encontrar los principios de la transferencia de calor (bloque II de la asignatura) explicados desde el punto de vista más general de los fenómenos de transporte, que estudia de manera unificada el transporte de calor, masa y cantidad de movimiento. Esta segunda edición actualiza la versión clásica de la primera edición publicada por los mismos autores en 1960. | |||||
S. Klein, G. Nellis | Thermodynamics | Cambridge University Press | 978-0-521-19570-6 | 2012 | Uno de los libros más recientes en cuanto a su publicación y con una metodología y planteamiento de los temas totalmente diferentes a los textos clásicos sobre termodinámica publicados hasta la fecha, siguiendo la línea de su anterior publicación "Heat Transfer". Todos los ejemplos del libro han sido resueltos con alguna herramienta informática, generalmente con el programa informático EES, en todos los casos se explica en detalle la programación. Además, éstos se encuentran disponibles a través de la página web www.cambridge.org/nellisandklein, donde podemos encontrar material extra en formato pdf ampliando algunas secciones del libro. Su nivel es bastante avanzado en algunos capítulos, ya que algunas de sus partes están pensadas para estudiantes de posgrado. | www.cambridge.org/nellisandklein |
![]() |
||
T.L. Bergman, A.S. Lavine, F.P. Incropera, D.P. Dewitt | Incropera's Principles of Heat and Mass Transfer (8th edition) | Wiley | 2017 | El libro de Incropera y DeWitt es también una de las referencias más empleadas en la docencia de transferencia de calor en universidades españolas y extranjeras. Cubre holgadamente todo el temario del Bloque II (Transferencia de Calor), incluyendo aspectos más avanzados como la teoría básica de intercambiadores de calor y de transferencia de masa, que se estudian en otras asignaturas. Tiene una gran variedad de ejercicios resueltos en cada tema y muchos ejercicios propuestos. | |||||
Y.A. Cengel | Termodinámica | McGraw-Hill | 2006 | Texto clásicos sobre termodinámica técnica, que podrían utilizarse como sustitutos del libro de referencia escogido para el bloque I. En ambos también podemos encontrar numerosos ejemplos resueltos y ejercicios propuestos |