Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Código:
56471
Tipología:
OPTATIVA
Créditos ECTS:
6
Grado:
418 - GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA (TO-2021)
Curso académico:
2021-22
Centro:
303 - E.DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y AEROESPACIAL DE TOLEDO
Grupo(s):
40 
Curso:
4
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
https://www.uclm.es/toledo/EIIA
Bilingüe:
N
Profesor: GABRIEL RAUL HERNANDEZ LABRADO - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Edificio 6. Despacho 6.19
INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES
925268800 Ext. 90574
gabrielr.hernandez@uclm.es
Disponible en https://intranet.eiito.uclm.es/tutorias

Profesor: GREGORIO JOSE M. JIMENEZ SUAREZ DE CEPEDA - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
sabatini 1.55
INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES
Ext-5723
gregoriojose.jimenez@uclm.es
Disponible en https://intranet.eiito.uclm.es/tutorias

2. REQUISITOS PREVIOS

Para cursar la asignatura con el mayor aprovechamiento posible, el estudiante deberá haber adquirido los conocimientos y competencias que se derivan de las siguientes materias:

- Física I

- Física II

- Cálculo I

- Cálculo II

- Ampliación de Matemáticas

- Tecnología Eléctrica

- Análisis de Redes

- Electrónica de Potencia

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

El alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática debe cursar distintas asignaturas que guardan relación con el control de las máquinas eléctricas. Por este motivo, es transcendental que el estudiante adquiera unos conocimientos básicos de estas máquinas en cuanto a su constitución, funcionamiento y aplicaciones más comunes utilizadas a nivel industrial.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CEO32 Conocimiento aplicado de máquinas eléctricas.
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CT02 Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CT03 Utilizar una correcta comunicación oral y escrita.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Conocimiento aplicado de electrotecnia.
Conocimiento aplicado de máquinas eléctricas.
Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Repaso de Electromagnetismo y Circuitos Magnéticos
  • Tema 2: Transformadores
    • Tema 2.1: Transformadores Monofásicos
    • Tema 2.2: Autotransformadores
  • Tema 3: Máquinas Síncronas
  • Tema 4: Máquinas Asíncronas
  • Tema 5: Máquinas de Corriente Continua
  • Tema 6: Motores Conmutados Electrónicamente
    • Tema 6.1: Motores Brushless
    • Tema 6.2: Motores Paso a Paso
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Combinación de métodos CB02 CB03 CB04 CG03 CG04 CG10 CT03 0.92 23 N N Clases teóricas en el aula sobre el tema a tratar. El profesor centrará el tema, orientará sobre cuestiones generales y explicarán los contenidos fundamentales del mismo. También se resolverán ejercicios y problemas relacionados con el tema en cuestión.
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Resolución de ejercicios y problemas CB01 CB02 CB03 CB05 CEO32 CG04 CT03 0.6 15 N N En esta actividad se resolverán ejercicios y problemas relacionados con el tema tratado en las clases de teoría. El profesor propondrá una relación de problemas y ejercicios para que los alumnos y alumnas los resuelvan en clase con ayuda del profesor, o bien sea el propio profesor quien los resuelva.
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Prácticas CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO32 CG03 CG04 CT02 CT03 0.6 15 S S Esta actividad está relacionada con las prácticas de laboratorio. Las sesiones de las mismas se realizarán en las fechas previstas. En el caso de que el alumno o alumna no pueda asistir a alguna de las sesiones o a todas, y que esta falta de asistencia esté debidamente justificada, a criterio del profesor se le permitirá recuperar la sesión en otra fecha fijada con el docente. En estas sesiones se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante las sesiones de teoría.
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] Tutorías grupales CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO32 CG03 CG04 CG10 CT02 CT03 0.08 2 N N Realización de tutorías grupales para la resolución de dudas y análisis del desarrollo del curso.
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] Aprendizaje cooperativo/colaborativo CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO32 CG03 CG04 CG10 CT02 CT03 1.6 40 S S Elaboración de las memorias de las prácticas de laboratorio. Los documentos de memoria estarán basados en los ensayos que se realicen sobre distintas máquinas estudiadas en la asignatura. Durante el curso se proporcionará en el Campus Virtual un guión con información sobre la extensión y requisitos de los documentos. Asimismo, se informa que la detección de plagio en la elaboración de los documentos de prácticas supondrá un suspenso en esta parte con una calificación de 0 sobre 10.
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo CB01 CB02 CB03 CB04 CEO32 CG03 CG04 CG10 CT02 2 50 N N Estudio autónomo y/o personalizado del alumno/alumna.
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO32 CG03 CG04 CT03 0.2 5 S S Realización de una prueba de evaluación final escrita sobre todos los contenidos de la asignatura.
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba final 70.00% 100.00% En el caso de "Evaluación Continua", esta prueba consistirá en la realización de pruebas escritas, con buena presentación, redacción y caligrafía, relacionadas tanto con aspectos teóricos como de aplicación práctica de los diferentes temas (es decir, preguntas teóricas y/o problemas a resolver). Se deberá obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 para poder contabilizar las calificaciones de los demás apartados relativos al sistema de evaluación.

En el caso de "Evaluación No Continua", una parte de la prueba final consistirá en la realización de una prueba con carácter eminentemente práctico para evaluar las competencias a adquirir en las prácticas de laboratorio. Se deberá obtener una calificación igual o superior a 4 en esta parte.
Elaboración de memorias de prácticas 30.00% 0.00% La asistencia a las prácticas será obligatoria y se evaluará el trabajo realizado por el alumno mediante la elaboración de la memoria de prácticas correspondiente. Se requerirá una calificación mínima media de todas las memorias presentadas de 4 sobre 10 para considerar superada esta parte en la convocatoria ordinaria. En el caso de convocatoria extraordinaria, esta parte se podrá recuperar mediante la superación de una examen de carácter práctico en el laboratorio y obteniendo una calificación superior a 4. Este examen consistirá en la realización y evaluación de algún ensayo o similar a los realizados durante las sesiones de prácticas.

En el caso de "Evaluación No Continua", para la superación de esta actividad una parte de la prueba final consistirá en la realización de una prueba con carácter eminentemente práctico para evaluar las competencias a adquirir en las prácticas de laboratorio. Se deberá obtener una calificación igual o superior a 4 en esta parte.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    La calificación de la prueba final se promedia entre las obtenidas en los problemas y/o preguntas teóricas que se proponen, normalmente tres o cuatro, según su extensión. Es necesario e imprescindible obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en esta prueba para considerarla superada y poder tener en cuenta el resto de valoraciones. En el caso de no superar el examen final, la calificación que se reflejará en las actas de la asignatura será la del propio examen, independientemente de la calificación obtenida en la parte referente a las prácticas y sin tener en cuenta ésta para el cálculo de la calificación final de la asignatura.

    La realización de las prácticas es obligatoria e imprescindible para tener en consideración la calificación de la prueba escrita. En el supuesto de no haber realizado las prácticas y no haber elaborado la memoria de las mismas (pero sí haber superado la prueba escrita con una calificación igual o superior a 4), en el acta de la asignatura aparecerá la calificación de NO PRESENTADO.

    Los contenidos, metodología y sistemas de evaluación de la asignatura podrán ser modificados, con autorización del Vicerrectorado de Docencia, en situaciones de alarma debido al COVID-19. En cualquier caso, se asegurará la adquisición de las competencias de la asignatura.
  • Evaluación no continua:
    La calificación de la prueba final se promedia entre las obtenidas en los problemas y/o preguntas teóricas que se proponen, normalmente tres o cuatro, según su extensión. Es necesario e imprescindible obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en esta prueba para considerarla superada y poder tener en cuenta el resto de valoraciones. En el caso de no superar el examen final, la calificación que se reflejará en las actas de la asignatura será la del propio examen, independientemente de la calificación obtenida en la parte referente a las prácticas y sin tener en cuenta ésta para el cálculo de la calificación final de la asignatura.

    La realización de las prácticas es obligatoria e imprescindible para tener en consideración la calificación de la prueba escrita. En el caso de optar por esta "Evaluación No Continua", para evaluar las competencias referentes a las prácticas, una parte de la prueba final consistirá en una prueba de carácter práctico en el laboratorio, debiéndola superar con una calificación igual o superior a 4. El peso de esta parte sobre la calificación final será el establecido en los criterios de evaluación. En el supuesto de no haber realizado o no haber superado esta parte de prácticas (pero sí haber superado la prueba escrita con una calificación igual o superior a 4,) en el acta de la asignatura aparecerá la calificación de NO PRESENTADO.

    Los contenidos, metodología y sistemas de evaluación de la asignatura podrán ser modificados, con autorización del Vicerrectorado de Docencia, en situaciones de alarma debido al COVID-19. En cualquier caso, se asegurará la adquisición de las competencias de la asignatura.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Mismos criterios que en la convocatoria ordinaria para el caso de "Evaluación No Continua".
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Mismos criterios que en la convocatoria ordinaria para el caso de "Evaluación No Continua".
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 23
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] 15
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] 15
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] 2
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 40
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 50
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 5

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: Los contenidos, metodología y sistemas de evaluación de la asignatura podrán ser modificados, con autorización del Vicerrectorado de Docencia, en situaciones de alarma debido al COVID-19. En cualquier caso, se asegurará la adquisición de las competencias de la asignatura.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
E. Ras Oliva Transformadores de Potencia, de Medida y de Protección Marcombo 84-267-0690-8 1991  
H. A. Toliyat, G. B. Kliman Handbook of Electric Motors Taylor & Francis Group 978-0-8247-4105-1 2004  
J. Fraile Mora Máquinas Eléctricas McGraw-Hill 84-481-3913-5 2003  
J. Fraile Mora, J. Fraile Ardanuy Problemas de Máquinas Eléctricas McGraw-Hill 978-84-481-4240-7 2010  
J. Sanz Feito Máquinas Eléctricas Prentice Hall 978-84-205-3391-9 2002  
M. Cortés Cherta Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas Reverté 84-7146-137-4 2006  
S. J. Chapman Máquinas Eléctricas McGraw-Hill 968-422-149-5 1987  
T. Wildi Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia Prentice Hall 978-970-26-0814-1 2007  
W. H. Yeadon, A. W. Yeadon Handbook of Small Electric Motors McGraw-Hill 0-07-072332-X 2001  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática