Para cursar esta asignatura con el mayor aprovechamiento, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos que se derivan de la obtención de las competencias relacionadas con el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería, así como con los fundamentos de la electrónica y los principios de teoría de circuitos. Son fundamentales también las competencias para analizar y diseñar circuitos digitales adquiridas en la asignatura Electrónica Digital I.
La asignatura de Electrónica Digital II tiene como objetivo proporcionar al alumno las competencias y herramientas, que le permita afrontar adecuadamente el diseño y programación de sistemas digitales avanzados, como los basados en microprocesadores y microcontroladores, así como introducirse en el diseño digital basado en lenguajes HDL. El empleo de las tecnologías digitales, y en particular de microcontroladores y microprocesadores, es un terreno habitual en el desarrollo de soluciones tecnológicas para múltiples problemas de nuestra vida diaria y del ámbito industrial y productivo. De este modo, se trata de una asignatura en la que el alumno va a manejar componentes y problemas muy próximos a los que se enfrentará en su carrera profesional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CEE03 | Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores. |
CEE06 | Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. |
CEE07 | Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CT01 | Conocer una segunda lengua extranjera. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacidad para analizar y diseñar sistemas digitales basados en microprocesador. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE03 CEE06 CEE07 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 CT03 | 1.2 | 30 | S | S | Método expositivo/lección magistral. Resolución de ejercicios y problemas | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE03 CEE06 CEE07 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 CT03 | 0.4 | 10 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas propuestos durante las sesiones de clase, que serán entregados para su evaluación mediante el campus virtual. Se trata de ejercicios/problemas del mismo tipo a los que se realizan en los exámenes, incluso problemas de exámenes de convocatorias anteriores | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE03 CEE06 CEE07 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | S | S | Realización de prácticas de laboratorio, mediante simulación y montajes prácticos en laboratorio | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE03 CEE06 CEE07 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | 3.6 | 90 | N | N | rabajo autónomo, reforzado/supervisado mediante tutorías. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE03 CEE06 CEE07 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 CT03 | 0.2 | 5 | S | S | Realización de pruebas teóricas y prácticas de laboratorio para evaluación de competencias. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 15.00% | 0.00% | Resolución de problemas o casos durante las sesiones de clase, que serán entregados para su evaluación mediante el campus virtual |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 25.00% | Prueba práctica a realizar en el laboratorio. |
Pruebas parciales | 60.00% | 0.00% | Pruebas de progreso con preguntas teóricas y resolución de problemas. |
Prueba final | 0.00% | 75.00% | Prueba con preguntas teóricas y resolución de problemas. Incluye el 60% de la `Prueba final' de la evaluación no continua y el 15% de 'Resolución de problemas o casos, puesto que estos últimos son ejercicios del tipo a los propuestos en las pruebas de evaluación. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Enlace a la web de Microchip | www.microchip.com | ||||||||
E. Palacios, F. remiro y L. j. López | Microcontrolador PIC16F84. Desarrollo de proyectos | Ra-Ma | 84-7897-691-4 | 2005 |
![]() |
||||
Fernando E. Valdés, Ramón Pallás | Microcontroladores. Fundamentos y aplicaciones con PIC | Marcombo | 84-267-1414-5 | 2007 | |||||
J.M. Angulo , S. Romero, I. Angulo | Microcontroladores PIC. Diseño práctico de aplicaciones. 2ª Parte | McGraw Hill | 84-841-2858-3 | 2000 | |||||
Mandado E. | Microcontroladores PIC | Marcombo | 9788426714312 | 2007 | |||||
Nigel Gardner | PICmicro MCU C. An introduction to programming the Microchip PIC in CCS C | Ccs Inc; 2nd Rev edition (August 19, 2002) | 978-0972418102 | 2002 |