Para cursar esta asignatura con el máximo aprovechamiento se recomienda que el estudiante haya conseguido competencias relacionadas con la resolución de problemas matemáticos, con la resolución de problemas físicos y de electromagnetismo, con la teoría de circuitos, con las líneas eléctricas, así como con las instalaciones eléctricas de alta tensión.
En la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. En dicha orden se especifica que la persona graduada en Ingeniería Eléctrica debe adquirir conocimiento sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. La asignatura Sistemas Eléctricos de Potencia contribuye a la adquisición de dicha competencia por parte del alumno.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CEE06 | Conocimiento sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. |
CG09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. |
CG10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de la operación de los sistemas de generación, transporte y consumo de energía eléctrica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Fundamentos: Tema 1.
Herramientas matemáticas y computacionales: Tema 2.
Gestión en un entorno no competitivo: Tema 3.
Despacho económico: Tema 3.
Programación horaria: Tema 3.
Gestión en un entorno competitivo: Tema 4.
Procedimientos de cierre de mercado: Tema 4.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG08 CG09 CG10 CT02 CT03 | 1 | 25 | S | N | Descripción de contenidos teóricos ilustrados con ejemplos simples. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG10 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | S | N | Aplicación de contenidos teóricos a la resolución de problemas más complejos que los usados para ilustrar esos contenidos. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CG03 CG04 CG05 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | S | N | Desarrollo de modelos e implementación en un ordenador usando software específico. | |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CEE06 CG03 CG04 CG05 CT02 CT03 | 0.2 | 5 | S | N | Prueba final con cuestiones y problemas, y pruebas de progreso basadas en cuestiones realizadas a lo largo del período de clases de esta asignatura. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG08 CG09 CG10 CT02 CT03 | 3.6 | 90 | N | N | Trabajo autónomo. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 25.00% | Evaluación continua: (i) Valoración no recuperable de la realización correcta de las prácticas computacionales a lo largo del período de clases de esta asignatura, con un peso del 10% de la calificación final, y (ii) valoración de un examen de prácticas computacionales realizado en la fecha de la prueba final establecida para cada convocatoria, con un peso del 15% de la calificación total. Evaluación no continua: Valoración de un examen de prácticas computacionales realizado en la fecha de la prueba final establecida para cada convocatoria. |
Prueba final | 30.00% | 50.00% | Evaluación continua: Valoración de un examen con cuestiones teóricas y/o problemas. Evaluación no continua: Valoración de un examen con (i) cuestiones teóricas y/o problemas, y (ii) preguntas adicionales que incluyen la valoración de las pruebas de progreso. |
Resolución de problemas o casos | 25.00% | 25.00% | Evaluación continua: Valoración de un conjunto de ejercicios propuestos a lo largo del período de clases de esta asignatura. Evaluación no continua: Valoración de una prueba correspondiente a los ejercicios propuestos a lo largo del período de clases de esta asignatura. Esta prueba se realizará en la fecha de la prueba final establecida para cada convocatoria. |
Pruebas de progreso | 20.00% | 0.00% | Valoración de un conjunto de pruebas de progreso que no eliminan materia y son realizadas a lo largo del período de clases de esta asignatura. Estas pruebas de progreso son no recuperables. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A. Gómez | Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica | Madrid | MccGraw-Hill | 84-481-3592-X | 2002 | Recomendado para los temas 1, 3 y 4 |
![]() |
||
A. J. Wood, B. F. Wollenberg, G. B. Sheblé | Power Generation, Operation, and Control | Hoboken | John Wiley & Sons | 978-0-471-79055-6 | 2014 | Recomendado para los temas 2, 3 y 4 |
![]() |
||
E. Castillo, A. J. Conejo, R. García, N. Alguacil | Formulación y Resolución de Modelos de Programación Matemática en Ingeniería y Ciencia | Ciudad Real | Universidad de Castilla-La Mancha | 84-600-9751-X | 2002 | Recomendado para el tema 2 |
![]() |
||
GAMS Development Corporation | GAMS | 2023 | Recomendado para los temas 2, 3 y 4 | https://www.gams.com | |||||
IEEE | IEEE Xplore Digital Library | 2023 | Recomendado para los temas 3 y 4 | https://ieeexplore.ieee.org | |||||
Red Eléctrica de España, S.A. | El Sistema Eléctrico Español - 2022 | 2023 | Recomendado para los temas 1 y 4 | https://www.ree.es |