Para cursar esta asignatura con el máximo aprovechamiento se recomienda que el estudiante haya conseguido competencias relacionadas con la termodinámica aplicada a las centrales térmicas, la mecánica de fluidos, el análisis de circuitos eléctricos, y conocimientos de los fundamentos de máquinas eléctricas y de regulación automática.
Las centrales eléctricas son las encargadas de la generación de la energía eléctrica y constituyen el primer eslabón de la cadena de procesos que intervienen en el suministro de la energía eléctrica a los consumidores. Por tanto, esta asignatura proporciona al estudiante competencias para realizar la actividad profesional de Ingeniero Técnico Industrial relacionadas con la capacidad para el diseño de centrales eléctricas, centrándose fundamentalmente en el estudio de los distintos tipos de centrales eléctricas, sus elementos constitutivos y su operación, incluyendo aspectos tanto técnicos como económicos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CEE06 | Conocimiento sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. |
CEE09 | Capacidad para el diseño de centrales eléctricas. |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
CT01 | Conocer una segunda lengua extranjera. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de los aspectos constructivos de las instalaciones destinadas a la producción de la energía eléctrica. | |
Capacidad para interpretar y diseñar sistemas de protección de una central eléctrica. | |
Capacidad para la aplicación de la legislación y normativas, de obligado cumplimiento, que regulan el diseño y construcción de centrales eléctricas. | |
Conocimiento de los mecanismos de gestión técnica y económica de una central eléctrica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CEE09 CG03 CG04 CG06 CG07 CT01 CT02 CT03 | 1.52 | 38 | N | N | Método expositivo/lección magistral. Resolución de ejercicios y problemas. Tutorías grupales. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CEE09 CG03 CG04 CT01 CT02 CT03 | 0.56 | 14 | S | S | Resolución de ejercicios y problemas. Prácticas. Aprendizaje basado en trabajos, comentarios e informes. | |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CEE09 CG03 CG04 CT01 CT02 CT03 | 0.32 | 8 | S | S | Pruebas de evaluación. Aprendizaje basado en trabajos, comentarios e informes. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEE06 CEE09 CG03 CG04 CT01 CT02 CT03 | 3.6 | 90 | N | N | Trabajo autónomo. Trabajo en grupo. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas parciales | 70.00% | 0.00% | Realización de dos pruebas: una correspondiente a los temas 1 y 2, y otra correspondiente al resto del temario. A mitad del curso se realizará la primera prueba, con un peso del 35% de la calificación global. Si la nota obtenida es inferior a 4 sobre 10, dicha prueba será recuperable posteriormente en la fecha de las convocatorias ordinaria y extraordinaria, junto con la realización de la prueba al resto del temario. El peso de esta segunda prueba en la calificación es el 35% si se superó la primera prueba o el 70% en caso contrario. Nota mínima en cada prueba: 4 sobre 10. |
Trabajo | 15.00% | 15.00% | En evaluación continua consistirá en la entrega de dos trabajos sobre los temas 2 y 5, así como su exposición y defensa. La nota mínima será de 4.El trabajo será recuperable entregando, antes del comienzo de la prueba de las convocatorias ordinaria y extraordinaria, una versión mejorada según las recomendaciones del profesor. En evaluación no continua los alumnos deberán entregar los trabajos teóricos de los temas 2 y 5, sin exposición ni defensa, antes del comienzo de la prueba final. La nota mínima será de 4. |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 15.00% | En evaluación continua consistirá en la entrega de una memoria de prácticas. La nota mínima será de 4.La memoria de prácticas será recuperable entregando, antes del comienzo de la prueba de las convocatorias ordinaria y extraordinaria, una versión mejorada según las recomendaciones del profesor. En evaluación no continua se realizará un examen de prácticas. La nota mínima será de 4. |
Prueba final | 0.00% | 70.00% | En evaluación no continua consiste en varios ejercicios teóricos-prácticos similares a los realizados en las actividades formativas a lo largo del curso. La nota mínima será de 4. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 38 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 14 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Borbely, A.M., Kreider, J. F. | Distributed generation: The power paradigm for the new millennium | CRC Press | 0-8493-0074-6 | 2001 |
![]() |
||||
Carta, J. A., Calero, R., Colmenar, A., Castro, M. A. | Centrales de energías renovables: Generación eléctrica con energía renovable | UNED Pearson Educación | 978-84-8322-600-1 | 2009 | |||||
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) | Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) | https://www.cnmc.es/ | |||||||
Electricity Storage Association | Electricity Storage Association | http://www.electricitystorage.org | |||||||
Fraile, J. | Máquinas eléctricas | McGraw-Hill | 978-84-481-6112-5 | 2011 | |||||
Gómez, A. | Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica | McGraw-Hill | 84-481-3592-X | 2002 |
![]() |
||||
Jenkins, N., Strbac, G., Ekanayake, J. | Distributed generation | IET Library | 978-0-86341-958-4 | 2010 | |||||
Ramírez, J. | Centrales eléctricas | Ceac | 84-329-6006-3 | 1980 |
![]() |
||||
Red Eléctrica de España (REE) | Red Eléctrica de España (REE) | http://www.ree.es | |||||||
Wood, A. J., Wollenberg, B. F. | Power generation, operation, and control | John Wiley and Sons | 0-471-58699-4 | 1996 |
![]() |