Se recomienda tener superadas todas las asignaturas correspondientes a los tres primeros cursos de las áreas de conocimiento de Tecnología Electrónica e Ingeniería Eléctrica, pero especialmente las asignaturas: Electrónica de Potencia, Regulación Automática, Energías Renovables y Máquinas Eléctricas.
El importante desarrollo de la electrónica de potencia y de los dispositivos programables ha permitido que las aplicaciones y sistemas industriales hayan podido aumentar su flexibilidad, precisión y eficiencia mediante la incorporación de nuevos métodos y sistemas de control.
Cada sector de la actividad industrial y comercial se ha visto beneficiado por el avance de la electrónica de potencia. Los elevadores eléctricos, las locomotoras eléctricas, los vehículos eléctricos, los servomecanismos, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, los compresores e innumerables líneas de producción industrial se están actualizando con esta nueva tecnología.
Además, la cada vez mayor dependencia energética de la sociedad ha suscitado el interés de un sistema eléctrico cuyas formas de onda sean ideales. Con este objetivo, han aparecido nuevos equipos que se basan en la electrónica de potencia para la compensación de perturbaciones en la red eléctrica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CEO11 | Capacidad de análisis y selección de los convertidores electrónicos para transmisión y estabilización de energía eléctrica. |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en la Orden CIN/351/2009, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
CG02 | Capacidad para la dirección de actividades objeto de proyectos de ingeniería en el ámbito de la Ingeniería Industrial. |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Diseñar y calcular instalaciones e infraestructuras básicas de centrales eléctricas y especialmente las basadas en fuentes de energía renovable. | |
Proyectar centrales eléctricas, especialmente las basadas en energías renovables. | |
Analizar la viabilidad de los proyectos y la tramitación de los mismos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG07 | 1 | 25 | S | N | Se explican los contenidos fundamentales del tema. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG07 | 0.6 | 15 | S | N | Realización de problemas resueltos por el profesor en el aula y realización mediante trabajos individuales o en pequeño grupo por parte de los estudiantes, que deberán resolverlos y exponerlos en calse. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG07 CT03 | 0.6 | 15 | S | S | Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de informes. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG07 | 3.6 | 90 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG07 CT03 | 0.2 | 5 | S | S | Prueba a realizar los alumnos que no hayan superado la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 30.00% | las prácticas de laboratorio se evaluarán valorando la asistencia con aprovechamiento y los informes de respuestas (a las cuestiones o tareas planteadas en los guiones de las prácticas) que los alumnos deben de entregar al profesor. Los alumnos que no hagan las prácticas o que no alcancen la clasifición de aprobado, deberán de realizar una prueba de prácticas. |
Prueba final | 50.00% | 70.00% | La prueba final incluirá conceptos y competencias adquiridos en los trabajos teóricos y prácticas de laboratorio realizados |
Elaboración de trabajos teóricos | 25.00% | 0.00% | Trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura y su exposición-presentación en el aula. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 90 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alfonso Parreño Torres | Apuntes de la asignatura | ||||||||
Daniel W. Hart | Electrónica de potencia | Prentice Hall | 9788420531793 | 2001 | |||||
Muhammad H. Rashid | Electronica de potencia. Circuitos, dispositivos y aplicaciones | Prentice Hall | 970-26-0814-7 | 2007 |
![]() |
||||
Salvador Martínez García-José Andrés Gualda Gil | Electrónica de potencia | Paraninfo | 9788497323970 | 2006 | |||||
Wildi, Theodore | Máquinas eléctricas y sistemas de potencia | Prentice Hall | 970-26-0814-7 | 2007 | www.pearsoneducacion.net/wildi |
![]() |