En la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. En él se establecen 48 créditos europeos de la rama de tecnología específica en electricidad, donde se especifican varias competencias que el alumno debe adquirir. Entre ellas se establece el conocimiento sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. La asignatura Análsis y Operación de Sistemas Eléctricos viene a cubrir fundamentalmente esta competencia. El alumno debe conocer previamente conceptos básicos de teoría de circuitos, máquinas eléctricas, electrónica y electrónica de potencia, termodinámica aplicada a las centrales térmicas eléctricas, principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a las centrales hidroeléctricas. Por todo ello, y para seguir adecuadamente esta asignatura, es recomendable que el alumno haya cursado previamente las asignaturas: Teoría de Circuitos, Tecnología Eléctrica, Máquinas eléctricas, Química, Electrónica, Termodinámica Técnica, Mecánica de Fluidos, Centrales Eléctricas, Electrónica de Potencia, Energías Renovables, Líneas Eléctricas, Regulación Automática.
El alumno deber saber que estos conocimientos previos se darán por sabidos, y no se explicarán en clase ni en tutorías. Se recomienda al alumno cursar el resto de asignaturas de la mención Energías Renovables y Centrales Eléctricas
En esta asignatura se plantea la adquisición de destrezas y competencias relacionadas con conocimiento sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. Así mismo, está relacionada con el resto de asignaturas de la mención Energías Renovables y Centrales Eléctricas: “Sistemas de medida, SCADA y EMS en sistemas eléctricos de potencia”, “Planificación y explotación de centrales de energía eléctrica”, “Diseño de centrales de energía eléctrica basadas en fuentes de energía renovable” y “Sistemas térmicos en energías renovables”. Su relación es también directa con las asignaturas previas de tecnología específica: Centrales Eléctricas, Control de Máquinas Eléctricas, Electrónica de Potencia, Energías Renovables, Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, Líneas Eléctricas, Máquinas Eléctricas
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CEO07 | Conocimiento aplicado sobre el análisis y operación de los sistemas eléctricos de energía. |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en la Orden CIN/351/2009, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
CG02 | Capacidad para la dirección de actividades objeto de proyectos de ingeniería en el ámbito de la Ingeniería Industrial. |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
CT02 | Conocer y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CT03 | Utilizar una correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Diseñar y calcular instalaciones e infraestructuras básicas de centrales eléctricas y especialmente las basadas en fuentes de energía renovable. | |
Proyectar centrales eléctricas, especialmente las basadas en energías renovables. | |
Analizar la viabilidad de los proyectos y la tramitación de los mismos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El análisis y la operación de Sistemas Eléctricos de Energía, incluyendo Centrales basadas en fuentes de energía Renovable |
Prácticas a realizar: Implementación de modelos de redes eléctricas y componentes. Resolución del problema de flujo de cargas y variantes. Protecciones.
*Estos títulos y números de prácticas son orientativos, podrían verse modificados puntualmente una vez iniciada la asignatura.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO07 CG01 CG02 CG04 CG06 CG07 CT02 CT03 | 1 | 25 | S | N | ||
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Prácticas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO07 CG01 CG02 CG04 CG06 CG07 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | S | S | Estas clases se desarrollarán en uno de los laboratorios del área de Ingeniería Eléctrica y consistirán en la realización, mediante pequeños grupos, de simulaciones con software específico (PowerFactory de DIgSILENT). Esta actividad formativa será "recuperable" en las condiciones indicadas en el apartado de "Criterios de evaluación" de esta guía docente. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO07 CG01 CG02 CG04 CG06 CG07 CT02 CT03 | 3.6 | 90 | N | N | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO07 CG01 CG02 CG04 CG06 CG07 CT02 CT03 | 0.6 | 15 | S | N | ||
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CEO07 CG01 CG02 CG04 CG06 CG07 CT02 CT03 | 0.2 | 5 | S | N | Presentación individual de trabajos/informes sobre contenidos asociados a la asignatura. Esta actividad formativa será "recuperable" en las condiciones indicadas en el apartado de "Criterios de evaluación" de esta guía docente | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas en laboratorio | 15.00% | 0.00% | EVALUACIÓN CONTINUA: Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de acuerdo a un guión de prácticas. EVALUACIÓN NO CONTINUA: Se realizará una serie de cuestiones asociadas a las prácticas que estarán englobadas dentro de la prueba final cuyo peso será del 15% respecto la nota final. Estas cuestiones serán realizadas mediante ordenador. |
Pruebas de progreso | 15.00% | 0.00% | EVALUACIÓN CONTINUA: Realización y exposición de trabajos/informes sobre contenidos asociados a la asignatura. EVALUACIÓN NO CONTINUA: Se realizará una serie de cuestiones basadas en las pruebas de progreso que estarán englobadas dentro de la prueba final cuyo peso será del 15% respecto la nota final. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | EVALUACIÓN CONTINUA: la prueba final consistirá en la exposición de un trabajo individual realizado durante la última parte del curso que será entregado en fecha anterior a las fechas fijadas en las convocatorias de exámenes de la asignatura. EVALUACIÓN NO CONTINUA: la prueba consistirá en una única prueba final con contenido teórico-práctico que engloba todo lo impartido en la asignatura. Será realizada mediante el uso de ordenador. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 90 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 15 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A. Molina-García and A.D. Hansen and E. Muljadi and V. Gevorgian and J. Fortmann and E. Gómez-Lázaro | Large Scale Grid Integration of Renewable Energy Sources | The Institution of Engineering and Technology | 978-1-78561-162-9 | 2017 |
![]() |
||||
A. Orths, H. Abildgaard, F. van Hulle, J. Kiviluoma, B. Lange, M. O¿Malley, D. Flynn, A. Keane, J. Dillon, E. M. Carlini, J. O. Tande, A. Estanqueiro, E. Gómez-Lázaro, L. Söder, M. Milligan, J. C. Smith, y C. Clark. | WIND INTEGRATION STUDIES | Technical Research Centre of Finland VTT | 2013 | http://www.ieawind.org/task_25.html | |||||
Andrzej M. Trzynadlowski (Editor), Eduard Muljadi, Emilio Gomez-Lazaro, Antonio Ginart | Power Electronic Converters and Systems: Frontiers and Applications | The Institution of Engineering and Technology | 978-1849198264 | 2015 | https://iet.presswarehouse.com/books/BookDetail.aspx?productID=405109 | ||||
Antonio Gomez-Expósito, Claudio Cañizares, Antonio J. Conejo | Electric Energy Systems - Analysis and Operation | EEUU | CRC | 9780849373657 | 2009 | ||||
Antonio Gómez Expósito y otros | Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica | Mc Graw Hill Interamericana S.L | 978-8448135928 | ||||||
H. Holttinen, J. Kiviluoma, A. Robitaille, N. A. Cutululis, A. Orths, F. Van Hulle, I. Pineda, B. Lange, M. O¿Malley, J. Dillon, E. M. Carlini, C. Vergine, J. Kondoh, Y. Yasuda, M. Gibescu, J. Olav Tande, A. Estanqueiro, E. Gómez-Lázaro, L. Söder, J. C. Smith, M. Milligan, y D. Lew. | Design and operation of power systems with large amounts of wind power | Helsinki, Finland | Julkaisija-Utgivare | 978-951-38-7308-0 | 2013 | http://www.ieawind.org/task_25.html | |||
J. Duncan Glover, Mulukutla S. Sarma, Thomas Overbye | Power System Analysis and Design | Cengage Learning | 9781111425791 | 2011 | |||||
J. M. Adell, J. Canales, M. Gálvez, A. Frossard, J. L. Garda, E. Gómez-Lázaro, N. Goodall, E. Méndez, J. L. Plá, A. Pototschnig, J. C. Ruiz, A. Salem, R. Schaeffer, y J. Verde | Energía: Desarrollos tecnológicos en la protección medioambiental | Thomson Reuters | 978-84-470-3806-0 | 2011 | |||||
Jaquelin Cochran, Mackay Miller, Michael Milligan, Erik Ela, Douglas Arent, Aaron Bloom, Matthew Futch, Juha Kiviluoma, Hannele Holtinnen, Antje Orths, Emilio Gómez-Lázaro, Sergio Martín-Martínez, Steven Kukoda, Glycon Garcia, Kim Møller Mikkelsen, Zhao Yongqiang, y Kaare Sandholt. | Market Evolution: Wholesale Electricity Market Design for 21st Century Power Systems | 21stCenturyPower.org | NREL/TP-6A20-57477 | 2013 | http://www.nrel.gov/docs/fy14osti/57477.pdf | ||||
John J. Grainger, William D Stevenson | Análisis de sistemas de potencia | MacGraw-Hill | 9789701009086 | 1999 | |||||
Power Electronic Converters and Systems: Frontiers and Applications | E. Muljadi and E. Gómez-Lázaro and A. Ginart | The Institution of Engineering and Technology | 978-1-84919-826-4 | 2015 | http://dx.doi.org/10.1049/PBPO074E |
![]() |
|||
S. Martin-Martínez, A. Vigueras-Rodríguez, E. Gómez-Lázaro, A. Molina-García, E. Muljadi, y M. Milligan | Advances in wind power | Rijeka, Croatia | Intech | 978-953-51-0863-4 | 2012 | http://www.intechopen.com/books/advances-in-wind-power |