El plan de estudios no establece ningún requisito previo para cursar esta asignatura.. Se recomienda a los alumnos haber cursado las asignaturas de Química, Química y Bioquímica de Alimentos, Control de Calidad de Productos Agrarios, Operaciones básicas, Microbiología de alimentos y Bases Tecnológicas de las Industrias Agroalimentarias.
Las industrias conserveras ocupan un sector destacado dentro de la industria alimentaria de nuestro país.
Los futuros Ingenieros Agrícolas y Agroalimentarios deben tener una formación sólida relacionada con este tipo de industrias en cuanto al conocimiento de las características de la materia prima, procesos tecnológicos de elaboración de conservas, modificaciones físico-químicas, microbiológicas y sensoriales durante el proceso de elaboración y vida útil del alimento. Estos aspectos serán de gran aplicación en el ejercicio de su actividad profesional.
Esta asignatura se relaciona con otras impartidas en el plan de estudios de la titulación como:Control de calidad de los productos agrarios; Microbiología, Higiene y Seguridad Alimentaria, Bases Tecnológicas en la Industria Agroalimentaria; Química y Bioquímica de los alimentos, Operaciones básicas I y II.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E60 | Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de conocimiento de materias complementarias orientadas a la mención en Industrias Agrarias y Alimentarias, de carácter abierto, multidisciplinar y con aplicación directa en el ámbito profesional del Ingeniero Técnico Agrícola. |
G01 | Conocimiento de lengua extranjera (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G03 | Comunicación oral y escrita (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G04 | Capacidad de análisis y síntesis |
G05 | Capacidad de organización y planificación |
G07 | Resolución de problemas |
G08 | Toma de decisiones |
G09 | Compromiso ético y deontología profesional (Común para todas las titulaciones UCLM) |
G10 | Trabajo en equipo |
G11 | Habilidades en las relaciones interpersonales |
G13 | Razonamiento crítico |
G14 | Aprendizaje autónomo |
G15 | Adaptación a nuevas situaciones |
G16 | Creatividad |
G18 | Iniciativa y espíritu emprendedor |
G19 | Motivación por la calidad |
G20 | Sensibilidad por temas medioambientales |
G21 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica |
G22 | Conocimientos básicos de la profesión |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer el fundamento de la importación de la conservación en la industria alimentaria. Conocer las técnicas de conservación de alimentos: clásicas y emergentes. Aplicar procesos tecnológicos adecuados para la obtención de diferentes grupos de alimentos. Asesorar científica y técnicamente al productor, a la industria alimentaria y a los consumidores sobre aspectos relacionados con la conservación de alimentos. Conocer los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad en la industria conservera |
Conceptos básicos para la elaboración de conservas y semiconservas
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E60 G01 G04 G08 G13 G22 | 1.2 | 30 | S | N | Lección magistral participativa en la que se fomentará el debate en clase. Se analizarán los aspectos teóricos de la asignatura empleando diferente metodología para la comprensión del contenido del programa de la asignatura. Actividad no recuperable | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | E60 G04 G05 G10 G11 G14 G15 G21 | 0.5 | 12.5 | S | N | Trabajo tutorizado sobre diferentes temas propuestos. Exposición en clase de los trabajos y seminarios propuestos. Esta actividad se podrá recuperar mediante una prueba de evaluación escrita | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E60 G01 G04 G05 G07 G08 G10 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G21 G22 | 2.7 | 67.5 | N | N | Trabajo independiente y autónomo del estudiante para la preparación de las pruebas de evaluación | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E60 G03 G04 G07 G08 G13 G16 G21 G22 | 0.1 | 2.5 | S | S | Pruebas de evaluación en las convocatorias oficiales. Actividad recuperable en la convocatoria extraordinaria | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 10.00% | Evaluación de los talleres y seminarios tutorizados propuestos en la asignatura |
Presentación oral de temas | 10.00% | 0.00% | Evaluación de las competencias correspondientes a la comunicación oral |
Prueba final | 70.00% | 90.00% | Los alumnos que opten por la evaluación no continua realizarán una prueba final sobre los contenidos teóricos de la asignatura |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 12.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 67.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Se avisará con suficiente antelación a los alumnos sobre el calendario de actividades previstos para la asignatura |